jueves, 17 de septiembre de 2009

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA LEGITIMIDAD. INVITACIÓN AL DEBATE.

Hago una invitación pública al debate a todas aquellas personas que deseen aportar algo con su intelecto.
La denominada "Comunidad Internacional" es una "entidad" abstracta, de naturaleza sui generis, de la que, normalmente, se entienden los sujetos pasivos del Derecho Internacional, DI,aunque en un sentido lato, debiéramos constituirla todos los hombres y mujeres del mundo.
Estos sujetos pasivos del DI suelen ser los gobiernos del mundo, algunos más legítimos que otros, si aceptamos que la legitimidad no es una etiqueta, algo estático, sino una característica, una cualidad que algunos líderes tienen y otros no, pero que con élla o no, igual gobiernan, emiten su voz dentro de ese concierto comunitario y, aunque no tengan legitimación, opinan y votan.
Es decir, la Comunidad Internacional de hoy no es igual a la de ayer; es cambiante en la medida que hay procesos de cambio de autoridades en los países y unos líderes sustituyen a otros.
La Comunidad Internacional tiene voceros. Algunos son embajadores de organismos subregionales, hemisféricos o globales. Otros se denominan "Secretarios Generales", un término algo ambiguo porque no cumplen funciones ni de secretaría ni de generales, ni en términos generales son secretarios. Más bien tienen funciones ejecutivas, de coordinadores de debates, etcétera, aunque a veces, por sus actuaciones, recuerden a los procónsules romanos.
Dato curioso, cada líder que conforma esa denominada Comunidad Internacional lo hace porque en una porción del territorio, generalmente del país en donde nacieron, han resultado favorecidos con la elección de alguna mayoría de la población que lo habita, aunque, media vez se sienten parte de esa entidad sui generis, rápido les da por viajar, por opinar sobre la viga en el ojo del vecino y, muchas veces, por olvidarse de los problemas domésticos, es decir, los de sus propios electores.
Por otro lado tenemos el principio de autodeterminación de los pueblos, el cual es, básicamente, el derecho que tienen los pueblos a decidir, sin injerencia externa, algunos aspectos básicos como su forma de gobierno, sus instituciones, su manera de buscar el desarrollo de las personas que lo conforman, la manera de organizarse socialmente, etc. Es, tal vez, uno de los principios del Derecho Internacional Público, DIP, más antiguos, profundos, enraizados en el campo de la historia, y fundamentados en la doctrina y la jurisprudencia internacionales, por lo menos hasta la famosa Conferencia de Berlín, a finales del siglo XIX, en que el canciller alemán, Bismarck, lideró una reunión en donde nace a la vida jurídica la interferencia extranjera, de la mano con el imperialismo europeo que se repartió, descaradamente, el sudeste asiático y el continente africano, dándole paso en esos lugares al colonialismo italiano, belga y alemán, básicamente, ya que el español, francés e inglés habían nacido, el primero, a fines del siglo XV, los otros a mediados del siglo XVI. Pero no nos desviemos.
El principio de autodeterminación de los pueblos está íntimamente ligado a otro principio de DIP, el principio de no intervención, conocido también como Doctrina Estrada, en honor al canciller mexicano Genaro Estrada, la cual fue la política exterior oficial mexicana durante 70 años, desde 1930 a 2000, privilegiando la soberanía de los Estados, a quienes no se debe juzgar en absoluto porque sería irrespetar su libre determinación.
Por último, para efectos del debate que deseo iniciar, creo indispensable hablar de legitimidad, la cual obtienen los líderes o las instituciones por la vía del proceso denominado de legitimación y que, en política, se refiere al ejercicio del poder, es decir, tiene dos perspectivas, la de quien manda y la de quien obedece. Desde el punto de vista del primero, no se pregunta sobre la legitimidad del segundo; tan sólo le interesa que el gobernado perciba que cumple con todos los requisitos para mandar. Desde el punto de vista del segundo, es importante hacer notar que su percepción es que el gobierno ha accedido al poder y lo ejerce cumpliendo con los requisitos que los gobernados, en general, creen indispensables y necesarios para hacerlo. Esas son las denominadas legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio.
La Teoría Política, tradicionalmente, no ha mezclado la legitimidad con la injerencia extranjera. Normalmente es asunto de percepción, una especie de pacto entre las partes, la gobernada y los gobernados, de que se cumple con los requisitos para gobernar, por lo que se deja gobernar por quien gobierna.
Es un galimatías, una redundancia necesaria para explicar lo ajeno que es este término a lo que la denominada Comunidad Internacional viene haciendo en el caso de Honduras, en que su autodeterminación frente a un próximo proceso electoral no vale nada; en que el sano principio de no intervención en asuntos internos de un país, ya no se respeta, ni siquiera por los líderes más instruidos del mundo.
No se trata de defender Golpes de Estado. No nací ni me formé para eso. Se trata de establecer algunas cosas con claridad:
1. No todas las Constituciones de los países dicen lo mismo, y a Honduras no se le ha dado el derecho de la duda, siquiera, de que sus normas constitucionales y ordinarias, así como sus Instituciones (el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional) venían siendo violadas, irrespetadas y desobedecidas, no desde el 28 de junio de 2009 en que se dio el final de ese Golpe de Estado, sino desde el tercer trimestre de 2008, aproximadamente. Una muestra de que la Constitución hondureña es diferente a las demás lo constituye el hecho de que la capital del país, constitucionalmente, no es Tegucigalpa, aunque muchos crean y apuesten sobre ello.
2. Este artículo no trata del regreso o no del expresidente Zelaya, sino de lo que la denominada Comunidad Internacional desea hacer con el actual proceso político del país, el cual es percibido, internamente y por muchos observadores foráneos, como legítimo, aunque aquélla insista en presentarlo como ilegítimo.
3. Conforme lo que hemos escrito de la legitimidad, podemos decir que las actuales autoridades hondureñas, tanto del ejecutivo como del organismo legislativo y del judicial, desde el momento en que las instituciones de ese país vienen funcionando normalmente, también son legítimas, es decir, son percibidas por la mayoría de súbditos de esa nación como tales, que han cumplido con los requisitos que mandan SUS LEYES para hacerlo (lo recalco porque parece que todos quisieran que las cosas se hicieran como dicen las leyes que se dictan en Washington, en Estrasburgo o en Caracas, no como dicen las leyes de los interesados y directamente afectados).
4. Tengo años de escuchar, especialmente a los oradores de izquierda, hablar mal de la llamada globalización y hasta protestar por su existencia, pero cuando se trata de globalizar la injerencia en asuntos políticos de un país que, en su mayoría, está tranquilo con sus autoridades y sus instituciones, y que está dispuesto a defenderse de esa injerencia a como dé lugar, ahí sí todos están de acuerdo en mandar al cuerno principios tan antiguos y tan sabios como los de autodeterminación de los pueblos y de no interferir en los asuntos internos de otro país. Entonces, ¿por qué se quejan de la globalización en aspectos comerciales, económicos, culturales, etc.?
Bueno, las ideas, aunque incompletas de mi parte, están puestas. Los invito a debatir al respecto mediante la inclusión de sus comentarios en este blog.

2 comentarios:

  1. Me parece extraño que nadie quiera entrarle al debate señor diputado, talves escribe usted muy elevado y no lo entienden, asi que ya que habla de legitimidad y que el caso de la crisis de Honduras continua, me atrevo a poner este vinculo para que los incredulos y los tontos que defienden a Mel Zelaya, incluída la OEA, la ONU, la Clinton, la Union Europea, etc., abran los ojos: http://www.youtube.com/watch?v=Saj_fyfzw34

    ResponderEliminar
  2. Yo creo, señor diputado, que toda esa ralea de embaucadores de la Unión Europea, de la ONUL y especialmente de la OEA, que gustan de mamar de los presupuestos de esos organismos, han tenido más de un año para rebatir sus argumentos y si no lo han hecho es por que no tienen como hacer ver que Ud. está en un error. Ojalá se fueran a molestar a otra parte.

    ResponderEliminar