El artículo 2 del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas establece que dicha Institución se integra, entre otros, con "Los presidentes de cada una de las repúblicas centroamericanas, al concluir su mandato.".
Dentro de la institucionalidad hondureña, el mandato del ex-presidente Manuel Zelaya, finalizó por un acto contemplado constitucionalmente, emanado del Congreso Nacional de ese país. Posteriormente, a raíz del Acuerdo Tegucigalpa-San José-Guaymuras, al cual me he referido anteriormente en este espacio, se planteó la posibilidad de retrotraer las cosas a como estaban antes de los sucesos del 28 de junio de 2,009, pero el Congreso Nacional de Honduras ratificó que el mandato de Manuel Zelaya había terminado desde finales de junio de ese mismo año.
Por otro lado, el mismo Congreso Nacional de Honduras, constituído por representantes legítimos de dicho pueblo, aplicando los artículos constitucionales pertinentes, nombró para suceder en el cargo de Presidente de la República, en sustitución de Manuel Zelaya Rosales, a Roberto Micheletti, quien continuó ejerciendo dicho cargo hasta que tomó posesión su sucesor, don Porfirio Lobo.
Por ende, si hubiese un Presidente que, al concluir su mandato estuviese en posición de integrar el Parlamento Centroamericano, ése es Roberto Micheletti, no Manuel Zelaya.
Podría haber dos corrientes de pensamiento: En sentido estricto, la primera diría que Manuel Zelaya pudo incorporarse a la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano al finalizar su mandato y hasta que no finalizara la gestión de su sucesor, de modo que pudo haber sido integrante de dicha institución regional desde julio de 2009 hasta el 27 de enero de 2010, pero no ahora que, el presidente que ha concluido un mandato, es Roberto Micheletti, quien puede incorporarse en cualquier momento y hasta que concluya, sin establecerse causa alguna, el mandato presidencial de Porfirio Lobo.
Lo que señalo en el párrafo anterior acarrea, estoy consciente, el inconveniente que, si hubiese un ex-presidente fungiendo en calidad de diputado, éste sería desplazado por el nuevo ex-presidente que lo coloca en esta calidad una decisión tomada, en ley, por el Congreso Nacional de su país, pero sin finalizar el períodoc constitucional, al cual no hace referencia el Tratado Constitutivo.
La otra corriente de pensamiento iría orientada a respetar el período constitucional del ex-presidente que ya está incorporado en calidad de diputado al Parlamento Centroamericano, y al finalizar dicho período darle pase o cabida a quien entregó el cargo de último.
Este último caso tiene precedentes y es el que se ha utilizado cuando, en el pasado, ha habido un Golpe de Estado. Fue el que se utilizó cuando Jorge Serrano Elías, ex-presidente de Guatemala, también violó la Constitución de su país (el mío también, por cierto), en su lugar fue electo, por el Congreso Nacional de Guatemala, el nuevo Presidente Constitucional Ramiro De León Carpio (a quien nadie denominó "de Facto") y, al finalizar el mandato para el cual Serrano Elías había sido constitucionalmente electo, De León Carpio asumió como diputado del Parlamento Centroamericano.
El caso del Golpe de Estado de Jorge Serrano y su sucesión presidencial, y el del Manuel Zelaya y su sucesión presidencial, son sumamente similares en cuanto a que, en ambos casos, fue el Congreso Nacional, en cada país, quien nombró a un sustituto, es decir, a quien habría de finalizar el período que cada Constitución, en estos dos países, Guatemala y Honduras, respectivamente, establece.
El tratamiento que el Parlamento Centroamericano le tiene que dar al segundo caso debería ser similar al que se le dio al primer caso. Hablar de otra cosa es poner en riesgo la legalidad y el sentido común de las actuaciones políticas de la dirigencia.
Todo esto, lo que me pone a pensar, es que Daniel Ortega, el Presidente de Nicaragua del Frente Sandinista de Liberanción Nacional, FSLN, quien no ha reconocido al gobierno de Porfirio Lobo, está esperando que su fiel seguidor, el actual Presidente de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano y también Secretario de Relaciones Internacionales del mencionado FSLN, instale a Zelaya para reconocer lo que el pueblo hondureño, abrumadoramente, ya le hizo ver desde finales de noviembre de 2009.
Pienso todo esto porque, tanto Ortega Saavedra, como Manuel Zelaya, Jacinto Suárez, Hugo Chávez, Evo Morales y demás etcéteras, son personas más inclinadas a la ideologización que los ata que a las razones valederas, que a la legalidad de los actos, que a la institucionalidad.
No me extrañaría ver, en la Asamblea Plenaria del PARLACÉN, a toda esta pléyade de personajes defendiendo, según ellos, la legalidad y la institucionalidad, cuando son los mismos que le pasaron encima a todos los principios democráticos y jurídicos y finalizaron eligiendo, con el voto de simples observadores, a una también ideologizada coordinadora de debates que vino a manchar la Institución con sus atropellos, no sólo al Tratado Constitutivo y al Reglamento Interno, sino al manejo de los debates que "coordinó".
Lo mejor para la institucionalidad regional es que ninguno de los dos, ni Zelaya ni Micheletti (quien, entiendo, ya se manifestó al respecto de que no lo hará) se incorporen al Parlamento Centroamericano.
No tiene sentido que en una institución en donde se buscan los puntos de encuentro para integrar una región, lleguen personas que, por su pasado, disociarán y entorpecerán el normal funcionamiento de la misma. ¿No les acaban, a ambos, de otorgan amnistía?
Podrán hacer lo que quieran, especialmente los aliados incondicionales de Zelaya en el Parlamento, pero desde este espacio, parafraseando a Miguel de Cervantes, nos atreveremos a decir que nuestras verdades andarán sobre sus mentiras como el aceite sobre el agua.
Mostrando entradas con la etiqueta manipulacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manipulacion. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de febrero de 2010
jueves, 29 de octubre de 2009
LA COORDINADORA SE FUE VIOLENTANDO NUEVAMENTE EL TRATADO
La confirmada Coordinadora de Debates del PARLACEN para el período 2008-2009, diputada Gloria Guadalupe Oquelí de Macoto, finalizó su controvertida gestión con su estilo propio: violando nuevamente el Tratado Constitutivo de la Institución.
Nosotros entendemos que alguien no versado en asuntos legales pueda tender a confundirse acerca de la jerarquía de las leyes, especialmente cuando hay textos contradictorios en cuerpos legales diferentes, pero que una persona que dice ser abogada no sepa diferenciar entre una Ley Constitutiva y un Reglamento Interno y, encima, lo utilice a su antojo para pretender continuar manipulando, es imperdonable, y ese fue su broche de oro, al pretender llevar a cabo y efectivamente haber celebrado una Asamblea Plenaria sin el quórum correspondiente.
¿Cómo quieren estos diputados que se le den facultades vinculantes al PARLACEN si no hay respeto por las formalidades legales y quien coordina los debates juega a su antojo con las mayorías requeridas hasta para constituir legalmente una sesión?
Si hoy, toda esta batalla por la legalidad que hemos emprendido es en un ambiente en donde se discute y se discute pero parece que nada sucediera fuera de la discusión, es preocupante que con este grado de irresponsbilidad se llegue al momento en que el parlamento de la región sí tenga facultades vinculantes y las ilegalidades que ahí se cometen comiencen a afectar el ámbito del Derecho Comunitario y, por ende, a los ciudadanos de Centroamérica.
Nosotros entendemos que alguien no versado en asuntos legales pueda tender a confundirse acerca de la jerarquía de las leyes, especialmente cuando hay textos contradictorios en cuerpos legales diferentes, pero que una persona que dice ser abogada no sepa diferenciar entre una Ley Constitutiva y un Reglamento Interno y, encima, lo utilice a su antojo para pretender continuar manipulando, es imperdonable, y ese fue su broche de oro, al pretender llevar a cabo y efectivamente haber celebrado una Asamblea Plenaria sin el quórum correspondiente.
¿Cómo quieren estos diputados que se le den facultades vinculantes al PARLACEN si no hay respeto por las formalidades legales y quien coordina los debates juega a su antojo con las mayorías requeridas hasta para constituir legalmente una sesión?
Si hoy, toda esta batalla por la legalidad que hemos emprendido es en un ambiente en donde se discute y se discute pero parece que nada sucediera fuera de la discusión, es preocupante que con este grado de irresponsbilidad se llegue al momento en que el parlamento de la región sí tenga facultades vinculantes y las ilegalidades que ahí se cometen comiencen a afectar el ámbito del Derecho Comunitario y, por ende, a los ciudadanos de Centroamérica.
Etiquetas:
Gloria Oqueli,
irresponsabilidad,
manipulacion,
PARLACEN
martes, 29 de septiembre de 2009
GLORIA OQUELI DE MACOTO DEBE DAR EXPLICACIONES
Tengo 11 meses de venir peleando por la legalidad de las actuaciones del Parlamento Centroamericano, debido principalmente a las elecciones amañadas de Junta Directiva de dicha Institución, donde votaron 22 Observadores dominicanos, como si los electores de República Dominicana los hubiesen electo y elevado a la categoría de diputados.
La truculenta elección a la cual me refiero, de fecha 22 de octubre de 2008, elevó a la Presidencia a la diputada hondureña Gloria Guadalupe Oquelí de Macoto.
Si esta diputada hondureña no hubiese utilizado subterfugios para ganar, antidemocráticamente, una elección presidencial, en un órgano esencialmente democrático, jamás hubiese ocupado el primer lugar del listado de candidatos a reelegirse, como diputada centroamericana, en el Partido Liberal de Honduras, en el proceso que culmina a finales de noviembre y que élla, y el grupo de seguidores del ex presidente Manuel Zelaya, se encargan de defenestrar.
Ahora, hasta donde sé, ni sus propios correligionarios quieren saber de élla. Lo anterior no tiene que ver con que haya propiciado un fraude electoral para llegar a la tan ansiada Presidencia de Junta Directiva de un parlamento regional, sino con el hecho de que tampoco quieren saber absolutamente nada de Manuel Zelaya, el expresidente que salió de las filas de su partido, y fue precisamente Gloria Oquelí de Macoto quien, con engaños al funcionario de la embajada brasileña en Tegucigalpa, llevó a Manuel Zelaya a esa legación.
La diputada Gloria Oquelí de Macoto fue requerida, por quien escribe, en la sesión de Asamblea Plenaria del PARLACEN, el viernes 25 de septiembre de 2009, para que diera explicaciones de su conducta, tanto por ser la protagonista como por el respeto que la Asamblea Plenaria se merece, pero no fue posible, porque no tuvo el valor de hacerlo y se retiró antes de que finalizara la misma, dejando en la dirección del debate a la diputada salvadoreña Nidia Díaz, del FMLN, quien tuvo que cerrarlo en su ausencia.
Las últimas palabras registradas antes de finalizar dicha sesión también fueron de quien escribe, en el sentido de lamentar la falta de fortaleza de ánimo de la diputada Oquelí, así como su falta de respeto a la Asamblea Plenaria, señalando que las explicaciones que no quiso dar en el organismo que coordina (porque quien llega a un puesto manipulando las leyes y las personas no tiene la altura para presidir), las tendrá que dar a la opinión pública.
Hoy que nos sentamos a escribir, estamos enterados que la prensa ha tratado de localizar a la diputada Oquelí de Macoto, en Honduras, para que dé su versión de los hechos, pero todo intento ha sido infructuoso. Seguramente, si no tuvo el valor de enfrentar a una simple Asamblea Plenaria, tampoco lo tendrá para enfrentar a todo el pueblo hondureño que hoy exige respuestas, y estará pensando de qué manera regresar a su país.
Si tanto respaldo tiene Manuel Zelaya, si con tanto beneplácito ven los hondureños su regreso, hoy la diputada Oquelí de Macoto sería la heroína del cuento y tendría que ser recibida con una alfombra de flores. En su lugar, por su actuación irreflexiva, o necia, porque nosotros tenemos 3 meses de venir advirtiéndolo, hoy hay costras de sangre derramada en su camino, que sin el regreso del sociópata, apoyado por la sociópata, no se habría dado. Hoy no sólo los vivos desean explicaciones, sino los pobres jóvenes que han perdido la vida por la convulsión social que advertimos que sucedería al retornar Zelaya.
Los miembros de la denominada Comunidad Internacional debieran meditar por qué razón la diputada Gloria Oquelí no se considera a sí misma una heroína, anda escondida como los niños que saben que han hecho algo malo, no da la cara para explicar sus actuaciones y el pueblo no la reclama para levantarle un monumento. Tanto que ha hablado que la prensa no la cubre, y ahora que la misma la busca, no aparece por lado alguno.
Sólo falta ver el veredicto final: el de las urnas, para saberse si este simple observador tiene o no razón de todo lo que ha venido diciendo y que aquí sostiene.
Mis sentidas condolencias anticipadas, eso sí, para todos aquellos aspirantes decentes del Partido Liberal, a una diputación centroamericana, en un listado en donde están abajo de esta otrora "joya" de su partido. ¡Hay joyas de joyas en esta vida"
La truculenta elección a la cual me refiero, de fecha 22 de octubre de 2008, elevó a la Presidencia a la diputada hondureña Gloria Guadalupe Oquelí de Macoto.
Si esta diputada hondureña no hubiese utilizado subterfugios para ganar, antidemocráticamente, una elección presidencial, en un órgano esencialmente democrático, jamás hubiese ocupado el primer lugar del listado de candidatos a reelegirse, como diputada centroamericana, en el Partido Liberal de Honduras, en el proceso que culmina a finales de noviembre y que élla, y el grupo de seguidores del ex presidente Manuel Zelaya, se encargan de defenestrar.
Ahora, hasta donde sé, ni sus propios correligionarios quieren saber de élla. Lo anterior no tiene que ver con que haya propiciado un fraude electoral para llegar a la tan ansiada Presidencia de Junta Directiva de un parlamento regional, sino con el hecho de que tampoco quieren saber absolutamente nada de Manuel Zelaya, el expresidente que salió de las filas de su partido, y fue precisamente Gloria Oquelí de Macoto quien, con engaños al funcionario de la embajada brasileña en Tegucigalpa, llevó a Manuel Zelaya a esa legación.
La diputada Gloria Oquelí de Macoto fue requerida, por quien escribe, en la sesión de Asamblea Plenaria del PARLACEN, el viernes 25 de septiembre de 2009, para que diera explicaciones de su conducta, tanto por ser la protagonista como por el respeto que la Asamblea Plenaria se merece, pero no fue posible, porque no tuvo el valor de hacerlo y se retiró antes de que finalizara la misma, dejando en la dirección del debate a la diputada salvadoreña Nidia Díaz, del FMLN, quien tuvo que cerrarlo en su ausencia.
Las últimas palabras registradas antes de finalizar dicha sesión también fueron de quien escribe, en el sentido de lamentar la falta de fortaleza de ánimo de la diputada Oquelí, así como su falta de respeto a la Asamblea Plenaria, señalando que las explicaciones que no quiso dar en el organismo que coordina (porque quien llega a un puesto manipulando las leyes y las personas no tiene la altura para presidir), las tendrá que dar a la opinión pública.
Hoy que nos sentamos a escribir, estamos enterados que la prensa ha tratado de localizar a la diputada Oquelí de Macoto, en Honduras, para que dé su versión de los hechos, pero todo intento ha sido infructuoso. Seguramente, si no tuvo el valor de enfrentar a una simple Asamblea Plenaria, tampoco lo tendrá para enfrentar a todo el pueblo hondureño que hoy exige respuestas, y estará pensando de qué manera regresar a su país.
Si tanto respaldo tiene Manuel Zelaya, si con tanto beneplácito ven los hondureños su regreso, hoy la diputada Oquelí de Macoto sería la heroína del cuento y tendría que ser recibida con una alfombra de flores. En su lugar, por su actuación irreflexiva, o necia, porque nosotros tenemos 3 meses de venir advirtiéndolo, hoy hay costras de sangre derramada en su camino, que sin el regreso del sociópata, apoyado por la sociópata, no se habría dado. Hoy no sólo los vivos desean explicaciones, sino los pobres jóvenes que han perdido la vida por la convulsión social que advertimos que sucedería al retornar Zelaya.
Los miembros de la denominada Comunidad Internacional debieran meditar por qué razón la diputada Gloria Oquelí no se considera a sí misma una heroína, anda escondida como los niños que saben que han hecho algo malo, no da la cara para explicar sus actuaciones y el pueblo no la reclama para levantarle un monumento. Tanto que ha hablado que la prensa no la cubre, y ahora que la misma la busca, no aparece por lado alguno.
Sólo falta ver el veredicto final: el de las urnas, para saberse si este simple observador tiene o no razón de todo lo que ha venido diciendo y que aquí sostiene.
Mis sentidas condolencias anticipadas, eso sí, para todos aquellos aspirantes decentes del Partido Liberal, a una diputación centroamericana, en un listado en donde están abajo de esta otrora "joya" de su partido. ¡Hay joyas de joyas en esta vida"
miércoles, 8 de julio de 2009
DIPUTADA HONDUREÑA MANIPULA TODO EL DEBATE SOBRE LA CRISIS POLÍTICA HONDUREÑA
COMUNICADO DE PRENSA
Gloria Oquelí de Macoto es una abogada hondureña que ocupa la Presidencia del Parlamento Centroamericano de manera ilegal. Pertenece al mismo partido de Manuel Zelaya, el depuesto Presidente de Honduras, pero contrario a la gran mayoría de liberales, lo sigue defendiendo.
Su ocupación espuria de ese puesto se debe a los votos de Observadores de República Dominicana, quienes no siendo diputados electos, carecen del derecho de elegir y ser electo para cargos en la Junta Directiva, lo cual esta abogada no quiso entender, razón que me ha motivado a no reconocerla como tal y llamarle “Coordinadora de Debates”, porque eso es lo que es.
Desde el mismo 28 de junio en que se dio el Golpe de Estado en Honduras, publicó, desde Nicaragua, un comunicado como Presidenta del Parlamento Centroamericano, emitiendo juicios de valor que no le corresponden, especialmente en un caso tan complicado, tratándose de adelantar a una Asamblea Plenaria que estaba programada para llevarse a cabo el martes 30 de junio.
En esta Asamblea Plenaria, algunos diputados que pertenecen a la Comisión de Paz del Parlamento Centroamericano presentaron una iniciativa condenando todos los sucesos acaecidos en Honduras a partir del domingo 28 de junio, y apoyando las gestiones del SICA, de la OEA y de la ONU hasta ese momento, pero omitiendo todo lo que ha sucedido desde hace meses en Honduras y que desencadenó, finalmente, la crisis.
La señora Oquelí, aparte de algunos diputados independientes, casi sólo le dio la palabra a los diputados del bloque ideológico de izquierda, dando por clausurado el debate y dejando sin el uso de la palabra a muchos diputados que estaban en la lista de oradores pendientes, obviando la labor de los Secretarios de Junta Directiva, al mejor estilo de Manuel Zelaya.
La “Coordinadora de Debates”, Gloria Oquelí, tuvo que dar marcha atrás y permitir que el debate siguiera, luego de ser recriminada a gritos por su autoritarismo y prepotencia, pidiendo disculpas varias veces, pero ya era tarde, ya que muchos diputados, especialmente hondureños, había abandonado la sala en señal de protesta.
Eso motivó que la bancada de diputados hondureños, que no estaban de acuerdo con la resolución que apoyó y aprobó sólo la fracción de izquierda, ni lo estaban con la manipulación que se dio del debate, emitieran una comunicación consensuada entre los cinco partidos políticos que conforman la misma, habiendo sido firmada, hasta donde sabemos, por todos los diputados hondureños al PARLACEN, a excepción de la señora Gloria Oquelí.
La bancada hondureña presentó su comunicación consensuada a la Asamblea Plenaria del día jueves 2 de julio de 2009, y Gloria Oquelí, a pesar de seguir pidiendo disculpas por su actuación dirigiendo el debate del 30 de junio, continuó con las manipulaciones, a pesar de que, en el entredicho en que se encontraba su imparcialidad, le entregó la dirección del mismo a otro diputado.
Por supuesto, la manipulación impidió que se acogiera dicha comunicación como del Parlamento, a pesar de ser el primer llamado al diálogo entre las partes que se hizo a nivel continental y de que hubo excelentes aportes, especialmente de la bancada de diputados panameños y guatemaltecos el día viernes 3 de julio.
Hoy, miércoles 8 de julio, la manipulación de Gloria Oquelí, la “Coordinadora de Debates” que pretende fungir como Presidenta, continúa.
Tenemos varias semanas de denunciar que nos han sido bloqueados los accesos a varios sitios de Internet desde las computadoras del PARLACEN. Como no podemos acceder al blog (politicaysentidocomun.blogspot.com) desde ese lugar, como diputados pedimos que se nos entregara copia de las grabaciones del debate llevado a cabo los días jueves 2 y viernes 3 de julio, para poder trabajar sobre el mismo desde otro lugar, dada la imposibilidad de hacerlo desde la sede del órgano político, pero el mismo nos ha sido negado por el personal administrativo nombrado por Oquelí, hasta obtener “autorización” de una señora que ocupa ilegalmente una silla que no sólo no le corresponde, por ilegal, sino que le ha quedado grande, por parcializada y manipuladora en una institución que debe ser de diálogo, de construcción sin forzar nada.
Es fundamental que la prensa y la comunidad nacional e internacional conozcan, de primera mano, lo que sobre la crisis política hondureña se ha dicho y debatido en el PARLACEN, y la manera en que se ha llevado a cabo este debate, por lo cual los instamos a que, por su medio, soliciten copia de lo que se dijo en sesiones públicas.
Por el respeto al ejercicio democrático y por la libertad de acceder a la información, que debe ser de todos,
Ciudad de Guatemala, 8 de julio de 2,009.
Gloria Oquelí de Macoto es una abogada hondureña que ocupa la Presidencia del Parlamento Centroamericano de manera ilegal. Pertenece al mismo partido de Manuel Zelaya, el depuesto Presidente de Honduras, pero contrario a la gran mayoría de liberales, lo sigue defendiendo.
Su ocupación espuria de ese puesto se debe a los votos de Observadores de República Dominicana, quienes no siendo diputados electos, carecen del derecho de elegir y ser electo para cargos en la Junta Directiva, lo cual esta abogada no quiso entender, razón que me ha motivado a no reconocerla como tal y llamarle “Coordinadora de Debates”, porque eso es lo que es.
Desde el mismo 28 de junio en que se dio el Golpe de Estado en Honduras, publicó, desde Nicaragua, un comunicado como Presidenta del Parlamento Centroamericano, emitiendo juicios de valor que no le corresponden, especialmente en un caso tan complicado, tratándose de adelantar a una Asamblea Plenaria que estaba programada para llevarse a cabo el martes 30 de junio.
En esta Asamblea Plenaria, algunos diputados que pertenecen a la Comisión de Paz del Parlamento Centroamericano presentaron una iniciativa condenando todos los sucesos acaecidos en Honduras a partir del domingo 28 de junio, y apoyando las gestiones del SICA, de la OEA y de la ONU hasta ese momento, pero omitiendo todo lo que ha sucedido desde hace meses en Honduras y que desencadenó, finalmente, la crisis.
La señora Oquelí, aparte de algunos diputados independientes, casi sólo le dio la palabra a los diputados del bloque ideológico de izquierda, dando por clausurado el debate y dejando sin el uso de la palabra a muchos diputados que estaban en la lista de oradores pendientes, obviando la labor de los Secretarios de Junta Directiva, al mejor estilo de Manuel Zelaya.
La “Coordinadora de Debates”, Gloria Oquelí, tuvo que dar marcha atrás y permitir que el debate siguiera, luego de ser recriminada a gritos por su autoritarismo y prepotencia, pidiendo disculpas varias veces, pero ya era tarde, ya que muchos diputados, especialmente hondureños, había abandonado la sala en señal de protesta.
Eso motivó que la bancada de diputados hondureños, que no estaban de acuerdo con la resolución que apoyó y aprobó sólo la fracción de izquierda, ni lo estaban con la manipulación que se dio del debate, emitieran una comunicación consensuada entre los cinco partidos políticos que conforman la misma, habiendo sido firmada, hasta donde sabemos, por todos los diputados hondureños al PARLACEN, a excepción de la señora Gloria Oquelí.
La bancada hondureña presentó su comunicación consensuada a la Asamblea Plenaria del día jueves 2 de julio de 2009, y Gloria Oquelí, a pesar de seguir pidiendo disculpas por su actuación dirigiendo el debate del 30 de junio, continuó con las manipulaciones, a pesar de que, en el entredicho en que se encontraba su imparcialidad, le entregó la dirección del mismo a otro diputado.
Por supuesto, la manipulación impidió que se acogiera dicha comunicación como del Parlamento, a pesar de ser el primer llamado al diálogo entre las partes que se hizo a nivel continental y de que hubo excelentes aportes, especialmente de la bancada de diputados panameños y guatemaltecos el día viernes 3 de julio.
Hoy, miércoles 8 de julio, la manipulación de Gloria Oquelí, la “Coordinadora de Debates” que pretende fungir como Presidenta, continúa.
Tenemos varias semanas de denunciar que nos han sido bloqueados los accesos a varios sitios de Internet desde las computadoras del PARLACEN. Como no podemos acceder al blog (politicaysentidocomun.blogspot.com) desde ese lugar, como diputados pedimos que se nos entregara copia de las grabaciones del debate llevado a cabo los días jueves 2 y viernes 3 de julio, para poder trabajar sobre el mismo desde otro lugar, dada la imposibilidad de hacerlo desde la sede del órgano político, pero el mismo nos ha sido negado por el personal administrativo nombrado por Oquelí, hasta obtener “autorización” de una señora que ocupa ilegalmente una silla que no sólo no le corresponde, por ilegal, sino que le ha quedado grande, por parcializada y manipuladora en una institución que debe ser de diálogo, de construcción sin forzar nada.
Es fundamental que la prensa y la comunidad nacional e internacional conozcan, de primera mano, lo que sobre la crisis política hondureña se ha dicho y debatido en el PARLACEN, y la manera en que se ha llevado a cabo este debate, por lo cual los instamos a que, por su medio, soliciten copia de lo que se dijo en sesiones públicas.
Por el respeto al ejercicio democrático y por la libertad de acceder a la información, que debe ser de todos,
Ciudad de Guatemala, 8 de julio de 2,009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)