Un político, en el siglo XXI, no puede ser improvisado; tiene que cultivarse, salir de su entorno y nutrirse con lo que pasa en el mundo para poder, en su propio patio (y hasta en el traspatio de los países vecinos que viven experiencias similares), iluminar el camino con sus ideas, con la construcción de pensamientos que impulsen hacia un más elevado porvenir, bien fundamentados con la ayuda de los mejores autores que se puedan leer y consultar.
Para comprender la problemática de un país hay que conocer su historia, no porque se la ha leído simplemente sino porque se ha profundizado en ella, porque se ha comprendido y comprehendido, y nuestras categorías mentales se nutren de su análisis. Para comprender el mundo y estar en posibilidad de interactuar, hay que conocer muchas historias y, además, articularlas coherentemente.
Así es como vemos, con preocupación, lo que sucede en nuestro país, Guatemala; en nuestro entorno próximo: Centroamérica, México, Estados Unidos de América, EUA; y Sudamérica; y en otros escenarios más lejanos pero no menos importantes: la Unión Europea, UE; Rusia, el Oriente Medio y China, especialmente; con los conflictos puntuales de Ucrania, de Siria y el Palestino-Israelí.
El análisis político es minucioso, eminentemente intelectual y apoyado por una constante lectura de temas aparentemente no conectados pero que, de alguna manera, podemos vincular con otros acontecimientos, en una visión que sólo la experiencia y los dones de la naturaleza, dotándonos de una especie de olfato que no es precisamente de olores, hacen permisible.
Como centroamericanos podemos enunciar, al menos, que la actuación de EUA y la UE frente al independentismo pro-ruso de la península de Crimea, fue mal manejado (y lo sigue siendo), pues los líderes occidentales desconocen la historia y, por ende, la vinculación rusa al territorio. Las primeras reacciones (y por viscerales hay que ponerles más atención) del presidente ruso, Vladimir Putin, un líder con fama de estratega y de mantener la cabeza fría, son importantes de tomar en cuenta: la primera fue firmar un gigantesco convenio de compraventa de gas con China, por el orden de los US$.500.0 millardos; la segunda fue hacer un viaje a Latinoamérica, donde visitó lugares claves para los planes que ha de tener en mente: lo que publicitaron, Cuba, Argentina y Brasil; lo menos conocido: Nicaragua, donde sabemos, por informes de prensa (https://www.facebook.com/AsociacionEPM/photos/a.170711096332585.40894.155752224495139/687170891353267/?type=1) que dejó un importante apoyo militar de, por lo menos, US$.15.0 millones, los que incluyen fortalecer sus baterías antiaéreas. ¿Para qué? ¿Alguien se imagina a la Federación Rusa financiando la manera de interceptar narcoaviones en Nicaragua, en su camino hacia el gran mercado consumidor, el de EUA?
Es decir, para quienes ya vivimos en el pasado la guerra caliente en los países centroamericanos, la que produjo los muertos dentro del contexto de la Guerra Fría que las grandes potencias mantuvieron en los foros internacionales, el mensaje que recibimos es que el conflicto de Crimea (o de Ucrania), ha revivido la era de confrontación Este-Oeste en Centroamérica; y eso, para quienes vivimos acá o para quienes viven en la ruta entre Centroamérica y EUA, es preocupante.
Por otro lado, hay señales claras de que EUA, antiguo defensor de las débiles democracias, hoy juega un papel ambiguo con dos tipos de mensajes: los mensajes claros de que su gobierno es más afín a las políticas y los ideales socialistas, y los mensajes entre líneas de que, en nuestros países, ya no contamos con ellos; estamos solos pues, su agenda, en otros lugares, ha de ser más importante. Su visión geopolítica ha de priorizar otras cosas, olvidándose que nosotros, por simple posición geográfica, tenemos un valor intrínseco, como lo tiene Turquía para la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN.
Podríamos abundar sobre los elementos que sustentan estas ideas pero, por el momento, no conviene externarlas por razones que, quizás, algún día demos a conocer. El silencio, en política, también es válido y estratégico.
El eje del poder mundial, entonces, ha sufrido un remezón. Esto es indudable. Estamos, como insinúa el título de este ensayo, en un proceso de ajuste de los grandes poderes del mundo y de la manera como vivimos en medio de las grandes tensiones que ocasionan algunas potencias económicas (olvidémonos, por un momento, del otro tipo de poderío: el militar).
Por otro lado, la degeneración de la guerra civil en Siria, que ha dado lugar al surgimiento de grupos radicales islámicos y a la supuesta fundación de un ente supranacional que sirva de base para la penetración mundial (que es lo que tocaría después), la cual ha venido provocando escenarios complejos, de inmensa crueldad y de gran insensibilidad por la vida humana, nos hace pensar en las predicciones de Michael de Nostradamus, las cuales no todos toman en serio, quien anticipó hace poco más de cuatro siglos que en nuestro tiempo se daría la 3ra. Guerra Mundial, una guerra que iba a durar alrededor de 27 años en donde las grandes ciudades son destruidas, Europa invadida por los musulmanes y el Papa obligado a cambiar su sede del Vaticano (la partición de Francia en dos, nos parece que es posterior, pero en este tema vemos su raíz).
Quién sabe si todo esto se dará en nuestra generación. El tiempo lo dirá. Lo importante de analizar es lo que está sucediendo, con centenares o quizás miles de jóvenes radicales dejando sus hogares en los países europeos para ir a participar de la "Guerra Santa", lo que está convirtiéndose en la formación de grandes brigadas de ciudadanos europeos, que parecen no comulgar con los valores democráticos del viejo continente, expertos en el manejo de las armas, en el combate callejero, en el exterminio de seres humanos que no creen o piensan como ellos y hasta de niños inocentes, en la violación y hasta compraventa de mujeres.
¿Alguien se ha puesto a pensar lo que significa que simples diez individuos con el corazón endurecido, dispuestos a degollar a cualquiera sin remordimiento, pueden hacer en una sola ciudad? ¿Y en la cantidad de idiotas que, por fanatismo, se convertirán en sus seguidores con el apoyo ingenuo de la prensa libre y el de la tecnología? La guerra por el poder, en Siria (e Irak), es el campo de entrenamiento de los combatientes del futuro en Occidente y, quizás, en otras partes del mundo oriental.
¡Pues sí! Esos veteranos de la guerra civil en Siria e Irak algún día van a regresar a sus respectivas comunidades llegando a contaminar ciudades y hasta países enteros en el nombre de un profeta que, a nuestro entender, no predicó la muerte ni la maldad. ¿Por qué no pensar que un desangramiento de Europa es posible en el mediano plazo? ¿Qué papel jugarán en todo esto las bombas sucias en territorio estadounidense?
Esto es lo que hace un tiempo predijo, también, Arnold Toynbee, al introducir el concepto de Choque de Civilizaciones que, años después, en 1993, desarrollara Samuel Huntington (mencionamos el año para contrastar que, en esa época, los escenarios que hoy vivimos, así como los que ya se vienen perfilando, eran hasta hace antes de esas publicaciones, y aún después poco probables), en donde el elemento religioso es preponderante dentro de la confrontación, la cual es inevitable, afirma este último autor, desplazando a los característicos conflictos ideológicos del siglo XX y, añadiríamos nosotros, hasta haciéndolos ver pequeños, como hoy miraríamos las Guerras Púnicas comparadas con las primeras dos Guerras Mundiales.
Como profesional del Derecho, como político y como aficionado a las ciencias sociales, algo que vemos, además, es que los paradigmas bajo los cuales hoy vivimos en democracia tendrán que cambiar, endureciéndose las leyes y hasta retomándose, en países abolicionistas, la pena de muerte ante tanto radicalismo de gente dispuesta a acabar con los demás (con nosotros), lo que solamente sucederá cuando la mayoría de actores políticos, especialmente los legisladores en cada país, entiendan que la redención de penas o esa segunda oportunidad para salir a convivir socialmente, de un delincuente condenado, no funciona para cierto tipo de personas (que lo son), y que la lucha callejera ha llegado a tal punto que exista una convicción de que, "o son ellos o somos nosotros".
Lo anterior, tarde o temprano, sucederá. Organismos multilaterales como la Organización de Naciones Unidas, ONU, con todo y su flamante Consejo Permanente de Seguridad, parecerá inútil, como lo será, también, todo el arsenal tecnológico que hoy vemos de última generación, pues los campos de batalla que aparecen en el horizonte son urbanos, en medio de barrios y suburbios de población civil indefensa, lo cual requerirá un enfoque distinto que prevemos complicado, prolongado y desgastante.
El mundo que vivimos, pues, transita entre unos años dorados en los que hubo guerras, sí, y millones de muertos y desplazados, pero que en nada se comparan con lo que cualquier análisis puede predecir para el futuro cercano, por su crueldad e impredecibilidad. De los bombardeos, en la Segunda Guerra Mundial, que destruyeron ciudades enteras, las personas podían escapar en los refugios subterráneos. Del terrorista que aceche casa por casa, cuchillo en mano, será más difícil. De ahí que el problema de las grandes migraciones y de los refugiados se intensificará, y la confusión por saber a dónde ir será tremenda y agobiante.
Así las cosas, no es aventurado predecir que China, Rusia y EUA se unirán, de alguna manera, para hacer frente común con la UE ante lo que podría convertirse en un verdadero baño de sangre, donde Francia podría ir, probablemente, a la cabeza, pues tiene la mayor población musulmana de Europa, seguida de Bélgica y Gran Bretaña, que han aportado la mayor parte de combatientes internacionales en Siria y ahora Irak, algo de lo que los mismos EUA no se han librado, por lo que nos atrevemos a visualizar que todo esto se generalizará en el viejo continente y habrá grandes problemas, también, en las ciudades estadounidenses, canadienses, australianas (por la firmeza con que han tratado de limitar o detener la migración musulmana) y hasta suecas, alemanas y holandesas, países que han admitido la migración de grandes contingentes de mano de obra y que ahora vienen a caer en cuenta que muchos de ellos no se integraron al país, no se sienten ligados al mismo y su sentimiento de pertenencia está regido por una religión sobre la cual ni su dinero ni sus instituciones tienen control.
El continente africano, nos atrevemos a prever, será también uno de los escenarios más violentos de la confrontación religiosa en donde, además, se podrían intensificar los viejos conflictos étnicos.
Lo que suceda con el conflicto Palestino-Israelí creemos que puede complicarse con la sumatoria de más países al mismo, especialmente Irán y su programa nuclear, aunque no descartamos la injerencia de otros Estados vecinos en la medida que puedan caer en manos de gobernantes radicales.
Gran peso tiene, también, Arabia Saudita, que en esta última bajada del precio internacional del petróleo ha tenido un papel activo, hasta preponderante, rompiendo la unanimidad de la Organización de Países Exportadores de Crudo, OPEC, manteniendo su producción en momentos en que baja la demanda, haciendo tambalear las economías de los grandes productores, como Rusia, Venezuela, Siria y los mismos pozos en manos de los radicales islámicos, lo cual pone a la mismísima familia real saudí en la mira de poderosos enemigos, lo cual podría tener consecuencias incalculables hoy día.
La contención del radicalismo islámico en Egipto, quién sabe si finalmente triunfará.
¿Qué papel jugarán Indonesia, el país musulmán más poblado de la Tierra pero con minorías cristianas? ¿O Pakistán, con casi 190 millones de musulmanes y con una historia de grandes tensiones con India, cuando se sabe que tiene más de 100 cabezas atómicas y un programa nuclear que data de 1971?
Así las cosas, solamente podemos encomendarnos a Dios y decir que la política local, en Guatemala, es más simple de lo que parece, con todo y la corrupción (que algún día ayudaremos a erradicar), los conflictos por los proyectos mineros y la injerencia interna de algunos países con su agenda propia en nuestros asuntos internos; y que los contendientes o aspirantes a la Presidencia, esos que se han venido robando la salida como si así fuesen a ganar, se ven pequeños, muy pequeños.
Una cosa es cierta; en un mundo en transición, como este, los líderes de nuestros países tienen que tener una relativa claridad de hacia dónde van los acontecimientos y, especialmente, los mercados en donde vendemos nuestros productos, pues de ellos depende la salud de nuestras pobres economías, la viabilidad de nuestras inversiones, la de los Estados mismos y el bienestar de la ciudadanía.
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de noviembre de 2014
lunes, 2 de enero de 2012
¿EL PRESIDENTE DE IRÁN EN GUATEMALA?
El futuro canciller de Guatemala, doctor Harlod Caballeros, ha anunciado que el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, asistirá a la toma de posesión del próximo Presidente del Organismo Ejecutivo, general retirado Otto Pérez Molina.
Conociendo la tensión que vive el mundo en estos días por los ejercicios militares ordenados por dicho Presidente en el estrecho de Ormuz, el cual, según las últimas notas de prensa, pretende cerrar temporalmente como parte de dichos ejercicios, ante la toma de represalias económicas y políticas por parte de las potencias de occidente, encabezadas por Estados Unidos de América, nos parece casi increíbe una visita a Guatemala de un personaje de esta naturaleza.
Sin embargo, nos parece interesante que el próximo Presidente de la República, a quien sus detractores acusan injustificadamente de que actuará de una u otra manera, pues no le han dado tiempo de comenzar a actuar, dé claras señales de estar totalmente abierto para relacionarse con representantes de cualquier ideología, por radical y fundamentalista que parezca, pues eso denota que, por fin, nuestro país podría estar encabezado por una mente madura a quien no le asustan las etiquetas de extrema izquierda o de extrema derecha.
No nos queda duda, eso sí, que Irán voltea a ver a Guatemala, ahora, por la posición que desde ayer ocupa en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, ONU, cargo que mantendrá durante dos años. Ojalá el hecho de ocupar ese cargo, casi por default, no le acarrée al país costos invisibles traducidos en quién sabe qué otros gravosos compromisos.
Habiendo ejercido parte de nuestra carrera política en el Parlamento Centroamericano, un foro político con uno de los espectros más amplios del mundo, nos congratulamos, aunque líderes como el mencionado no sean de nuestra devoción, que Guatemala, a través de su Presidente Constitucional, esté en posibilidad de relacionarse con todos los países de la Tierra y tenga tal nivel de apertura.
Ojalá que el sector privado tenga la agilidad como para sacar provecho de estas relaciones y ver qué se puede exportar a Irán.
Conociendo la tensión que vive el mundo en estos días por los ejercicios militares ordenados por dicho Presidente en el estrecho de Ormuz, el cual, según las últimas notas de prensa, pretende cerrar temporalmente como parte de dichos ejercicios, ante la toma de represalias económicas y políticas por parte de las potencias de occidente, encabezadas por Estados Unidos de América, nos parece casi increíbe una visita a Guatemala de un personaje de esta naturaleza.
Sin embargo, nos parece interesante que el próximo Presidente de la República, a quien sus detractores acusan injustificadamente de que actuará de una u otra manera, pues no le han dado tiempo de comenzar a actuar, dé claras señales de estar totalmente abierto para relacionarse con representantes de cualquier ideología, por radical y fundamentalista que parezca, pues eso denota que, por fin, nuestro país podría estar encabezado por una mente madura a quien no le asustan las etiquetas de extrema izquierda o de extrema derecha.
No nos queda duda, eso sí, que Irán voltea a ver a Guatemala, ahora, por la posición que desde ayer ocupa en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, ONU, cargo que mantendrá durante dos años. Ojalá el hecho de ocupar ese cargo, casi por default, no le acarrée al país costos invisibles traducidos en quién sabe qué otros gravosos compromisos.
Habiendo ejercido parte de nuestra carrera política en el Parlamento Centroamericano, un foro político con uno de los espectros más amplios del mundo, nos congratulamos, aunque líderes como el mencionado no sean de nuestra devoción, que Guatemala, a través de su Presidente Constitucional, esté en posibilidad de relacionarse con todos los países de la Tierra y tenga tal nivel de apertura.
Ojalá que el sector privado tenga la agilidad como para sacar provecho de estas relaciones y ver qué se puede exportar a Irán.
Etiquetas:
Irán,
ONU,
Relaciones Exteriores
viernes, 30 de diciembre de 2011
2011, VERGAS EN ALTO
Si fuésemos marineros, así como dice el título de este ensayo podríamos decir coloquialmente de un año que ya espera los útimos vientos para hinchar velas y partir; y es un término que hemos escogido intencionalmente como un símbolo de que hay cosas que deben decirse, por fuertes que puedan parecer.
Esta esfera que es el mundo ha dado más vueltas, y las seguirá dando por mucho tiempo, pero esa ficción que en tal devenir constituye la finalización de un año y el comienzo de otro, que sirva, al menos, para reflexionar sobre algunos puntos medulares de ese entorno.
Cabe mencionar, para comenzar, por la importancia que reviste, la finalización, prácticamente, de dos guerras absurdamente iniciadas por Estados Unidos de América, la una en Afganistán, un país que se ha convertido en gran proveedor de heroína, y la otra en Irak, que han hecho que las actividades bélicas de ese país duren más de 10 años, la guerra más larga y más cara de su historia.
De las dos, quizás la más absurda es la segunda, pues el pretexto fue la fabricación de unas armas de destrucción masiva que, diez años después, no han aparecido.
De esta guerra hay varias implicaciones, pero dos son dignas de mencionarse: una de carácter ético y moral, pues a disposición de la opinión pública han estado las noticias relativas a la carrera por desarrollar tecnología nuclear de gobiernos de dudosas intenciones, como los actuales de Irán y de Corea del Norte, sin que la gran potencia estadounidense haya enviado sus tropas y su arsenal de armamento con la última tecnología (como sí lo está haciendo, en estos momentos, en el estrecho de Ormuz). La otra cara de la misma cuestión ética es el triste papel de los servicios de inteligencia de las grandes potencias y de la prensa internacional, que jugaron a interpretar papeles de tontos, de celestinas o de comparsas (¡quién sabe!) en uno de los escenarios y montajes más tristes de la historia de la humanidad.
La otra implicación es económica: estas guerras han endeudado tanto a Estados Unidos, que las dudas alrededor del acostumbrado patrón dólar cada día son mayores, al grado que ya hay por lo menos un lugar, en el seno de esa misma nación, que ha emitido su propia moneda que circula libremente en esa comunidad, lo cual era impensable hasta hace poco y coloca a las economías de todo el planeta en un riesgo inminente.
La tremenda explosión del dólar estadounidense todavía no se ha producido (podría ser una implosión), pero cada día que pasa, y lo vemos con el debate político alrededor de estos temas que se ha generado últimamente en ese país, la ampliación del techo de una deuda que ya es inmensa, tiene que ser agrandado.
Las ondas expansivas de este desplome no tendrán precedentes y, estimamos, será el inicio del verdadero cambio de los ejes de poder del planeta hacia la China del siglo XXI y, en alguna medida, India, que, con el descomunal y sostenido crecimiento que han tenido, todavía no dejan vislumbrar las verdaderas alturas de su grandeza.
En este escenario de poderes y de potencias mundiales, Europa, hoy de capa caída por los excesos de sus políticos (también allá, podría decirse), busca con afán, y a tiempo, creemos, un equilibrio que le permita poner a trabajar a sus desocupados y desarrollar todo su potencial, de modo que la revisión del Estado Bienestar que han tratado de construir se hace impostergable, un asunto que, estimamos, todavía no comienza del todo, pues el tratamiento actual ha girado entre los recortes presupuestarios y, hasta los útimos días, la reforma tributaria que, como sabemos, siempre es para acentuar las cargas, por muy disfrazadas de temporalidad con que siempre le den el purgante a los electores y contribuyentes (tributarios, les llaman otros).
Mientras tanto, desde Rusia provienen señales de alarma alrededor del tema del desarme nuclear, pues de alguna manera la alianza Estados Unidos-Europa Occidental, alrededor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, no encuadra en la visión rusa del asunto y, ahora, molestísimos, no sólo dan señales de finalizar el programa de desarme sino las más aterradoras del rearme, poniendo a sus tropas en situación de alarma, lo cual no puede augurar nada bueno para el planeta que todos habitamos.
Lo anterior no hace más que agrandar la sombra de un ataque nuclear a suelo estadounidense, el cual, indistintamente de la situación con los rusos, podría provenir de alguno de los grupos terroristas que hay en el mundo, pues si se atrevieron a atacar edificios cargados de gente inocente, ¿de qué más son capaces para dañar al supuesto infiel? ¿y cómo hacen los estadounidenses para acaparar la atención de los radicales del mundo en este sentido?
Los cambios suscitados en varias dictaduras africanas, impulsados por el ciudadano de a pie organizado y enterado a través de las nuevas tecnologías de que se dispone, es previsible que continuarán, ocasionando quién sabe qué otras consecuencias en el ya atribulado y encarecido mercado del petróleo, tan sediento como nunca, lo cual podría repercutir, como siempre, en los bolsillos de quienes tenemos que echarle combustible a nuestros vehículos para salir a trabajar y a producir. ¿Quién se escapa de esto?
La naturaleza de los protestantes árabes, que están dispuestos a ofrendar la vida por un entorno de libertad, es digna de mencionarse y de aplaudirse, pero debemos recordar que sabemos cómo todo ha comenzado (con una inmlación en Marruecos), pero nadie sabe cómo podría terminar, especialmente después de haber visto por los medios la tremenda guerra civil en Libia que terminó por aplastar al Carnicero de Trípoli, Muhamar al Gadafi.
Ahora bien, los otros protestantes, los del movimiento conocido como de los indignados, que alza su voz con algún sentido de uniformidad por las diferentes ciudades del mundo democrático, es clara señal del cambio de nuestros tiempos. Ya se hacía necesaria la participación más cercana de la ciudadanía en aspectos generalmente dejados en manos de políticos, banqueros y financistas, casi con exclusividad. Las cosas, así lo pensamos, tendrán que ser consensuadas de una manera distinta y las reglas del juego tendrán que revisarse y cambiar para hacerse más transpartentes, en todo sentido.
En ese orden de ideas, transformando nuestro telefoto imaginario en un lente normal, vemos que Latinoamérica va consolidándose como una región que pierde en valores democráticos cada vez más, con modificaciones constitucionales a la carta, fallos amañados de las cortes para favorecer candidaturas ilegales y, por consiguiente, procesos electorales viciados, como los últimos de Nicaragua, en donde el Estado de Derecho y la Administración de Justicia no son fines últimos sino instrumentos ad hoc para aprovecharse de un electorado sumiso e ignorante en sus grandes mayorías, o con verdaderos abusadores de las libertades democráticas, como el derecho sagrado a la información, que se da en Ecuador, por ejemplo.
La crisis financiera de los grandes bancos y mercados, convertida ya en crisis económica mundial, ha sido mal venteada por nuestros gobiernos pero, aún así, Latinoamérica ha salido bien librada, pues no maneja grandes déficit fiscales y, como proveedora de materias primas, nos ha ido mejor que otras economías, lo cual ha sido debido, en primer lugar, al dinamismo de la iniciativa privada en cada uno de nuestros países. Muestras elocuentes de esto son Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica.
En nuestro país, Guatemala, cerrando el lente y volviéndolo un "gran angular", observamos que hemos tenido un año irregular desde el punto de vista político, con un proceso electoral que trató de ser viciado desde el centro de mayor poder en el país: la Presidencia de la República, con manipulación en el nombramiento de magistrados desde el año anterior, incluidos, y programas sociales que algo han dejado a la población menos afortunada del país, pero que no dejaron de ser vistos como simples objetos de mangoneo para fines electoreros en lugar de dárseles el lugar como personas que les corresponde, y focos de corrupción, también.
Al final, estimamos que nuestra democracia ha salido, en alguna medida, fortalecida, pues toda la inversión de dinero en publicidad desde el Estado, la puesta en marcha de toda una maquinaria con todos los recursos del Gobierno, la pretensión de un fraude electoral a través del Registro Nacional de las Personas, RENAP, que desde este espacio virtual denunciáramos, cansando a las juventudes urbanas, más reacias a apoyar la continuidad, para que no terminaran de obtener su Documento Personal de Identidad, DPI, y favoreciendo a las juventudes rurales, más proclives a apoyarlos, para que todos estuviesen debidamente identificados y empadronados; todas las artimañas de que se valieron fueron, finalmente, en vano, pues pudo más el peso de una opinión pública, la valentía de algunos sectores de la prensa y el sentido de lo que es legal y moralmente correcto de la mayoría de quienes, en las diferentes instancias administrativas y judiciales, tuvieron que fallar o decidir sobre los diferentes expedientes que se formaron.
La madurez del pueblo guatemateco ha mejorado, pues no se ha tragado la infamia de destrozar la institución del matrimonio con fines electoreros, y las cifras que demuestran el acercamiento de jóvenes y de mujeres a ejercer su derecho al voto también respaldan esta aseveración. Ojalá tales cifras se mantengan o mejoren en el futuro, pues Guatemala es de todos y la responsabilidad de escoger a los gobernantes debemos compartirla la mayoría.
A punto de salir de este gobierno, el de Álvaro Colom, podemos asegurar que hay más niños y niñas acercándose a la escuela, lo que todavía no asegura nada más que repensar nuestra manera y eficacia a la hora de mantenerlos estudiando y de verdaderamente darles una educación que sirva para algo.
La gratuidad en los hospitales, tan cacaraqueada por las actuales autoridades en el ocaso de su mandato, no ha sido sinónimo de beneficio para la población, generalmente la de escasos recursos, sino de enrarecimiento de la calidad de los mismos y de duplicar, triplicar o, a veces, quintuplicar el tiempo de espera para ser atendido en consulta o para ser intervenido quirúrgicamente. El gremio de médicos y de personal que presta servicios de salud, bajo las condiciones de trabajo que el actual gobierno creó, podrían reivindicar otro tipo de prestaciones o exigir otro tipo de presupuestos para las instituciones en donde laboran con el próximo gobierno, pues desde nuestra perspectiva, particular si se quiere, la situación actual es insostenible, lo cual puede generar tensiones innecesarias si estas circunstancias no se prevén a tiempo.
Una buena labor de un buen Ministro de Ambiente, pero sin apoyo político ni presupuestario, finaliza, según nuestra visión, lo bueno del actual gobierno.
No se nos escapa que Guatemala tendrá, a partir del domingo 1 de enero de 2012, asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual han tratado de hacer ver como un logro, pero no lo es realmente si se analiza que Guatemala, siendo fundador de la Organización, era uno de tres países que no lo han integrado, así que hemos de caer en ese asiento casi por gravedad, no por méritos. Sólo cabe esperar que la persona que nos represente sea de altísimo nivel, como el Dr. Eduardo Stein Barillas o alguien de su experiencia que no esté ligado, realmente, ni con el actual ni con el próximo gobierno.
Hubiésemos festejado desde este espacio si se hubiese conseguido el Estatuto de Protección Temporal, TPS por sus siglas en inglés, para los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, pero la gestión de Relaciones Exteriores estuvo más preocupada por quedar bien con la Organización de Estados Americanos, OEA, y con el grupo de países de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América, ALBA, que con quienes producen gran parte del Producto Interno Bruto del país y sostienen nuestro tipo de cambio con el envío de sus remesas familiares.
De ahí en adelante, casi todo lo que uno voltea a ver ha sido envuelto por la corrupción o, al menos, por la falta de transparencia: veánse el estado de nuestras carreteras, la pésima calidad de la obra pública que se cae o zozobra al primer aguacero.
La mejor muestra que encontramos de lo que representa este gobierno es el paso a desnivel frente a la entrada a Santa Rosalía, en la Carretera a El Salvador: los estudios que hizo la Municipalidad de Santa Catarina, que demostraban que la solución era otra, jamás se tomaron en cuenta; la decisión de hacer la obra, según rumores a voces, se tomó en base a que en esa colonia vive la hermana del actual Presidente de la República; el proyecto original constaba de alrededor de 14o metros más de largo, los cuales fueron acortados, sin que nadie haya reclamado (más que la prensa que lo denunció), después de que se le adjudicara la obra a quien sea que la hizo por el precio total que incluía esos 140 metros más; la valla que pusieron con el precio original contratado tuvieron que quitarla, pues dicen que el precio final que el Estado pagó, es mucho mayor; todos los ingenieros que conozco coinciden con que habría sido mejor hacer un paso por debajo, como los otros tres que ya existen; los trabajos se iniciaron cuando comenzó, también, el invierno; la obra fue entregada hace tiempo y todavía no le han conectado la energía eléctrica a la iluminación del tramo, por lo que sigue siendo de los lugares más peligrosos para pasar de noche. Finalmente, la fundición que hicieron es tan mala, empleando gente de tan mala experiencia, que no sólo se ingresa al paso a desnivel sin ver lo que viene, por la pendiente pronunciada debido a esos 140 metros que le quitaron (supuestamente para bajar costos y embolsárselos), sino que quedó tan "marimbeado" y los automotores brincan tanto al pasarlos, que cada vez que alguien pase por ahí asociará la obra con los peores años de gobierno que Guatemala ha tenido. Ojalá que el nuevo gobierno revise todo esto, que para eso es que se exigen tantas fianzas en cada proceso de adjudicación y de ejecución de obra pública.
Sin embargo, sin que sea lo peor que le sucedió al país, desde la nefasta época de Afonso Portillo en que sucedió algo similar, está el desgaste de las instituciones, no sólo de gobierno, durante este período también. Entre ellas incluimos al Congreso de la República, a pesar de que su Presidente fue una persona de experiencia y de temperamento mesurado y conciliador, y a las de nuestro sistema judicial, con varios botones para poner de muestra al camisón sucio de nuestra Justicia, como el fallo absolutorio de Alfonso Portillo y algunos de sus Ministros y adláteres, por todos los millones de quetzales y de dólares que se llevaron, que más puso en evidencia el valiente voto razonado de una de las jueces, o la libertad que un juez de Huehuetenango otorgara recientemente a una sobrina de nuestra anterior Primera ¿Dama? por el saqueo de fondos en algunas municipalidades, cuando la misma prensa hasta publicó los cheques cobrados por élla, por estar a su nombre y ser no negociables.
Es decir, de todo este halo de corrupción y falta de transparencia no se han salvado ni las municipalidades.
Lo peor del actual gobierno, estimamos, ha sido el conjunto de varias cosas: el vaho de negativos efectos que han debilitado la economía y que han hecho perder su empleo, dentro de la iniciativa privada, a miles de personas. Esa enorme cantidad de proyectos que quedaron interrumpidos a la espera de definición, luego de cuatro años de discursos alrededor de una supuesta reforma tributaria que nunca terminó de llegar. Ese endeudamiento espantoso que ha hipotecado el futuro de nuestras generaciones sin que se vea obra alguna por donde se busque, en donde jugaron triste papel, por igual, Presidente de la República, Presidente del Congreso, Ministros de Estado y la gran mayoría de Diputados al Congreso de la República. También esos programas trasuntos que no llegaron a concresión alguna, que sirvieron de caja chica a la banda de secuaces de la Primera ¿Dama? en sus descarados pillajes para llenar maletas de dólares que llevaban en infinidad de viajes a Estados Unidos y Panamá, especialmente.
Es decir, esa mezcla de actitudes públicas erróneas y descaros en el actuar personal que marcaron el paso de un gobierno más al estilo de un Señor Feudal, abusador por su posición y medio tonto de las borracheras de poder y de licores pagados por todos nosotros.
El mundo no se acabará en 2012 porque a algún periodista ignorante del verdadero sentido de la cultura maya, de su manera cíclica de medir el tiempo y de sus predicciones, se hiciera fama con este tema.
Es la actitud del ser humano y su desdén, demostrado por los grandes países en la última reunión de la ONU sobre Cambio Climático, en Sudáfrica, los que finalizarán causando un cataclismo en nuestro planeta.
Entre malos gobiernos, erupciones, huracanes, lluvias torrenciales y terremotos, Guatemala ha venido sobreviviendo y le dice adiós al año 2011 con un gobierno electo que está a punto de comenzar a dirigir los destinos de la patria hasta 2016, con una población más numerosa, con una pobreza extrema acentuada, con una pobreza generalizada y democratizada, con una clase media cada vez más desesperada y con unas clases altas y pudientes cada vez más poderosas y más alejadas de los temas sociales y políticos, como no sean de los que le hacen publicidad a sus propias empresas.
La insostenibilidad de muchas situaciones que genera esta pobreza, en el campo, ha sido de alguna manera pospuesta por la llegada, selectivamente dirigida y poco institucionalizada, de algunos recursos a algunos sectores, de los más necesitados, pero nuestro país continúa siendo uno en donde las grandes mayorías no son comprendidas y, más que atenderlas, se ha aprovechado de ellas para hacer política, y eso es un tremendo caldo de cultivo.
Ojalá alguien, en el corto plazo, tenga lo que se requiere para comenzar a atender a esos grandes sectores como debe ser, pues se requiere un esfuerzo continuado de varias décadas para sacar a las familias de la pobreza que producen la falta de recursos o la ilusión de que se sale de élla accediendo a una tierra que no alcanzará para todos, de manera que es la educación y la inversión en ciencia y en tecnología, por mucho tiempo, lo que puede, finalmente, cambiar nuestro futuro como nación y volver próspera a nuestra hoy agobiada población.
Aprovechemos todos este cambio de año para comenzar, con renovada ilusión y fortalecido entusiasmo, los proyectos que hemos estado meditando, las nuevas empresas que constituyan la simiente de un mejor futuro para nosotros y nuestros descendientes. ¡Nosotros nos lo merecemos! ¡Guatemala se lo merece! ¡El único mundo que tenemos se merece lo mejor!
Esta esfera que es el mundo ha dado más vueltas, y las seguirá dando por mucho tiempo, pero esa ficción que en tal devenir constituye la finalización de un año y el comienzo de otro, que sirva, al menos, para reflexionar sobre algunos puntos medulares de ese entorno.
Cabe mencionar, para comenzar, por la importancia que reviste, la finalización, prácticamente, de dos guerras absurdamente iniciadas por Estados Unidos de América, la una en Afganistán, un país que se ha convertido en gran proveedor de heroína, y la otra en Irak, que han hecho que las actividades bélicas de ese país duren más de 10 años, la guerra más larga y más cara de su historia.
De las dos, quizás la más absurda es la segunda, pues el pretexto fue la fabricación de unas armas de destrucción masiva que, diez años después, no han aparecido.
De esta guerra hay varias implicaciones, pero dos son dignas de mencionarse: una de carácter ético y moral, pues a disposición de la opinión pública han estado las noticias relativas a la carrera por desarrollar tecnología nuclear de gobiernos de dudosas intenciones, como los actuales de Irán y de Corea del Norte, sin que la gran potencia estadounidense haya enviado sus tropas y su arsenal de armamento con la última tecnología (como sí lo está haciendo, en estos momentos, en el estrecho de Ormuz). La otra cara de la misma cuestión ética es el triste papel de los servicios de inteligencia de las grandes potencias y de la prensa internacional, que jugaron a interpretar papeles de tontos, de celestinas o de comparsas (¡quién sabe!) en uno de los escenarios y montajes más tristes de la historia de la humanidad.
La otra implicación es económica: estas guerras han endeudado tanto a Estados Unidos, que las dudas alrededor del acostumbrado patrón dólar cada día son mayores, al grado que ya hay por lo menos un lugar, en el seno de esa misma nación, que ha emitido su propia moneda que circula libremente en esa comunidad, lo cual era impensable hasta hace poco y coloca a las economías de todo el planeta en un riesgo inminente.
La tremenda explosión del dólar estadounidense todavía no se ha producido (podría ser una implosión), pero cada día que pasa, y lo vemos con el debate político alrededor de estos temas que se ha generado últimamente en ese país, la ampliación del techo de una deuda que ya es inmensa, tiene que ser agrandado.
Las ondas expansivas de este desplome no tendrán precedentes y, estimamos, será el inicio del verdadero cambio de los ejes de poder del planeta hacia la China del siglo XXI y, en alguna medida, India, que, con el descomunal y sostenido crecimiento que han tenido, todavía no dejan vislumbrar las verdaderas alturas de su grandeza.
En este escenario de poderes y de potencias mundiales, Europa, hoy de capa caída por los excesos de sus políticos (también allá, podría decirse), busca con afán, y a tiempo, creemos, un equilibrio que le permita poner a trabajar a sus desocupados y desarrollar todo su potencial, de modo que la revisión del Estado Bienestar que han tratado de construir se hace impostergable, un asunto que, estimamos, todavía no comienza del todo, pues el tratamiento actual ha girado entre los recortes presupuestarios y, hasta los útimos días, la reforma tributaria que, como sabemos, siempre es para acentuar las cargas, por muy disfrazadas de temporalidad con que siempre le den el purgante a los electores y contribuyentes (tributarios, les llaman otros).
Mientras tanto, desde Rusia provienen señales de alarma alrededor del tema del desarme nuclear, pues de alguna manera la alianza Estados Unidos-Europa Occidental, alrededor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, no encuadra en la visión rusa del asunto y, ahora, molestísimos, no sólo dan señales de finalizar el programa de desarme sino las más aterradoras del rearme, poniendo a sus tropas en situación de alarma, lo cual no puede augurar nada bueno para el planeta que todos habitamos.
Lo anterior no hace más que agrandar la sombra de un ataque nuclear a suelo estadounidense, el cual, indistintamente de la situación con los rusos, podría provenir de alguno de los grupos terroristas que hay en el mundo, pues si se atrevieron a atacar edificios cargados de gente inocente, ¿de qué más son capaces para dañar al supuesto infiel? ¿y cómo hacen los estadounidenses para acaparar la atención de los radicales del mundo en este sentido?
Los cambios suscitados en varias dictaduras africanas, impulsados por el ciudadano de a pie organizado y enterado a través de las nuevas tecnologías de que se dispone, es previsible que continuarán, ocasionando quién sabe qué otras consecuencias en el ya atribulado y encarecido mercado del petróleo, tan sediento como nunca, lo cual podría repercutir, como siempre, en los bolsillos de quienes tenemos que echarle combustible a nuestros vehículos para salir a trabajar y a producir. ¿Quién se escapa de esto?
La naturaleza de los protestantes árabes, que están dispuestos a ofrendar la vida por un entorno de libertad, es digna de mencionarse y de aplaudirse, pero debemos recordar que sabemos cómo todo ha comenzado (con una inmlación en Marruecos), pero nadie sabe cómo podría terminar, especialmente después de haber visto por los medios la tremenda guerra civil en Libia que terminó por aplastar al Carnicero de Trípoli, Muhamar al Gadafi.
Ahora bien, los otros protestantes, los del movimiento conocido como de los indignados, que alza su voz con algún sentido de uniformidad por las diferentes ciudades del mundo democrático, es clara señal del cambio de nuestros tiempos. Ya se hacía necesaria la participación más cercana de la ciudadanía en aspectos generalmente dejados en manos de políticos, banqueros y financistas, casi con exclusividad. Las cosas, así lo pensamos, tendrán que ser consensuadas de una manera distinta y las reglas del juego tendrán que revisarse y cambiar para hacerse más transpartentes, en todo sentido.
En ese orden de ideas, transformando nuestro telefoto imaginario en un lente normal, vemos que Latinoamérica va consolidándose como una región que pierde en valores democráticos cada vez más, con modificaciones constitucionales a la carta, fallos amañados de las cortes para favorecer candidaturas ilegales y, por consiguiente, procesos electorales viciados, como los últimos de Nicaragua, en donde el Estado de Derecho y la Administración de Justicia no son fines últimos sino instrumentos ad hoc para aprovecharse de un electorado sumiso e ignorante en sus grandes mayorías, o con verdaderos abusadores de las libertades democráticas, como el derecho sagrado a la información, que se da en Ecuador, por ejemplo.
La crisis financiera de los grandes bancos y mercados, convertida ya en crisis económica mundial, ha sido mal venteada por nuestros gobiernos pero, aún así, Latinoamérica ha salido bien librada, pues no maneja grandes déficit fiscales y, como proveedora de materias primas, nos ha ido mejor que otras economías, lo cual ha sido debido, en primer lugar, al dinamismo de la iniciativa privada en cada uno de nuestros países. Muestras elocuentes de esto son Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica.
En nuestro país, Guatemala, cerrando el lente y volviéndolo un "gran angular", observamos que hemos tenido un año irregular desde el punto de vista político, con un proceso electoral que trató de ser viciado desde el centro de mayor poder en el país: la Presidencia de la República, con manipulación en el nombramiento de magistrados desde el año anterior, incluidos, y programas sociales que algo han dejado a la población menos afortunada del país, pero que no dejaron de ser vistos como simples objetos de mangoneo para fines electoreros en lugar de dárseles el lugar como personas que les corresponde, y focos de corrupción, también.
Al final, estimamos que nuestra democracia ha salido, en alguna medida, fortalecida, pues toda la inversión de dinero en publicidad desde el Estado, la puesta en marcha de toda una maquinaria con todos los recursos del Gobierno, la pretensión de un fraude electoral a través del Registro Nacional de las Personas, RENAP, que desde este espacio virtual denunciáramos, cansando a las juventudes urbanas, más reacias a apoyar la continuidad, para que no terminaran de obtener su Documento Personal de Identidad, DPI, y favoreciendo a las juventudes rurales, más proclives a apoyarlos, para que todos estuviesen debidamente identificados y empadronados; todas las artimañas de que se valieron fueron, finalmente, en vano, pues pudo más el peso de una opinión pública, la valentía de algunos sectores de la prensa y el sentido de lo que es legal y moralmente correcto de la mayoría de quienes, en las diferentes instancias administrativas y judiciales, tuvieron que fallar o decidir sobre los diferentes expedientes que se formaron.
La madurez del pueblo guatemateco ha mejorado, pues no se ha tragado la infamia de destrozar la institución del matrimonio con fines electoreros, y las cifras que demuestran el acercamiento de jóvenes y de mujeres a ejercer su derecho al voto también respaldan esta aseveración. Ojalá tales cifras se mantengan o mejoren en el futuro, pues Guatemala es de todos y la responsabilidad de escoger a los gobernantes debemos compartirla la mayoría.
A punto de salir de este gobierno, el de Álvaro Colom, podemos asegurar que hay más niños y niñas acercándose a la escuela, lo que todavía no asegura nada más que repensar nuestra manera y eficacia a la hora de mantenerlos estudiando y de verdaderamente darles una educación que sirva para algo.
La gratuidad en los hospitales, tan cacaraqueada por las actuales autoridades en el ocaso de su mandato, no ha sido sinónimo de beneficio para la población, generalmente la de escasos recursos, sino de enrarecimiento de la calidad de los mismos y de duplicar, triplicar o, a veces, quintuplicar el tiempo de espera para ser atendido en consulta o para ser intervenido quirúrgicamente. El gremio de médicos y de personal que presta servicios de salud, bajo las condiciones de trabajo que el actual gobierno creó, podrían reivindicar otro tipo de prestaciones o exigir otro tipo de presupuestos para las instituciones en donde laboran con el próximo gobierno, pues desde nuestra perspectiva, particular si se quiere, la situación actual es insostenible, lo cual puede generar tensiones innecesarias si estas circunstancias no se prevén a tiempo.
Una buena labor de un buen Ministro de Ambiente, pero sin apoyo político ni presupuestario, finaliza, según nuestra visión, lo bueno del actual gobierno.
No se nos escapa que Guatemala tendrá, a partir del domingo 1 de enero de 2012, asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual han tratado de hacer ver como un logro, pero no lo es realmente si se analiza que Guatemala, siendo fundador de la Organización, era uno de tres países que no lo han integrado, así que hemos de caer en ese asiento casi por gravedad, no por méritos. Sólo cabe esperar que la persona que nos represente sea de altísimo nivel, como el Dr. Eduardo Stein Barillas o alguien de su experiencia que no esté ligado, realmente, ni con el actual ni con el próximo gobierno.
Hubiésemos festejado desde este espacio si se hubiese conseguido el Estatuto de Protección Temporal, TPS por sus siglas en inglés, para los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, pero la gestión de Relaciones Exteriores estuvo más preocupada por quedar bien con la Organización de Estados Americanos, OEA, y con el grupo de países de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América, ALBA, que con quienes producen gran parte del Producto Interno Bruto del país y sostienen nuestro tipo de cambio con el envío de sus remesas familiares.
De ahí en adelante, casi todo lo que uno voltea a ver ha sido envuelto por la corrupción o, al menos, por la falta de transparencia: veánse el estado de nuestras carreteras, la pésima calidad de la obra pública que se cae o zozobra al primer aguacero.
La mejor muestra que encontramos de lo que representa este gobierno es el paso a desnivel frente a la entrada a Santa Rosalía, en la Carretera a El Salvador: los estudios que hizo la Municipalidad de Santa Catarina, que demostraban que la solución era otra, jamás se tomaron en cuenta; la decisión de hacer la obra, según rumores a voces, se tomó en base a que en esa colonia vive la hermana del actual Presidente de la República; el proyecto original constaba de alrededor de 14o metros más de largo, los cuales fueron acortados, sin que nadie haya reclamado (más que la prensa que lo denunció), después de que se le adjudicara la obra a quien sea que la hizo por el precio total que incluía esos 140 metros más; la valla que pusieron con el precio original contratado tuvieron que quitarla, pues dicen que el precio final que el Estado pagó, es mucho mayor; todos los ingenieros que conozco coinciden con que habría sido mejor hacer un paso por debajo, como los otros tres que ya existen; los trabajos se iniciaron cuando comenzó, también, el invierno; la obra fue entregada hace tiempo y todavía no le han conectado la energía eléctrica a la iluminación del tramo, por lo que sigue siendo de los lugares más peligrosos para pasar de noche. Finalmente, la fundición que hicieron es tan mala, empleando gente de tan mala experiencia, que no sólo se ingresa al paso a desnivel sin ver lo que viene, por la pendiente pronunciada debido a esos 140 metros que le quitaron (supuestamente para bajar costos y embolsárselos), sino que quedó tan "marimbeado" y los automotores brincan tanto al pasarlos, que cada vez que alguien pase por ahí asociará la obra con los peores años de gobierno que Guatemala ha tenido. Ojalá que el nuevo gobierno revise todo esto, que para eso es que se exigen tantas fianzas en cada proceso de adjudicación y de ejecución de obra pública.
Sin embargo, sin que sea lo peor que le sucedió al país, desde la nefasta época de Afonso Portillo en que sucedió algo similar, está el desgaste de las instituciones, no sólo de gobierno, durante este período también. Entre ellas incluimos al Congreso de la República, a pesar de que su Presidente fue una persona de experiencia y de temperamento mesurado y conciliador, y a las de nuestro sistema judicial, con varios botones para poner de muestra al camisón sucio de nuestra Justicia, como el fallo absolutorio de Alfonso Portillo y algunos de sus Ministros y adláteres, por todos los millones de quetzales y de dólares que se llevaron, que más puso en evidencia el valiente voto razonado de una de las jueces, o la libertad que un juez de Huehuetenango otorgara recientemente a una sobrina de nuestra anterior Primera ¿Dama? por el saqueo de fondos en algunas municipalidades, cuando la misma prensa hasta publicó los cheques cobrados por élla, por estar a su nombre y ser no negociables.
Es decir, de todo este halo de corrupción y falta de transparencia no se han salvado ni las municipalidades.
Lo peor del actual gobierno, estimamos, ha sido el conjunto de varias cosas: el vaho de negativos efectos que han debilitado la economía y que han hecho perder su empleo, dentro de la iniciativa privada, a miles de personas. Esa enorme cantidad de proyectos que quedaron interrumpidos a la espera de definición, luego de cuatro años de discursos alrededor de una supuesta reforma tributaria que nunca terminó de llegar. Ese endeudamiento espantoso que ha hipotecado el futuro de nuestras generaciones sin que se vea obra alguna por donde se busque, en donde jugaron triste papel, por igual, Presidente de la República, Presidente del Congreso, Ministros de Estado y la gran mayoría de Diputados al Congreso de la República. También esos programas trasuntos que no llegaron a concresión alguna, que sirvieron de caja chica a la banda de secuaces de la Primera ¿Dama? en sus descarados pillajes para llenar maletas de dólares que llevaban en infinidad de viajes a Estados Unidos y Panamá, especialmente.
Es decir, esa mezcla de actitudes públicas erróneas y descaros en el actuar personal que marcaron el paso de un gobierno más al estilo de un Señor Feudal, abusador por su posición y medio tonto de las borracheras de poder y de licores pagados por todos nosotros.
El mundo no se acabará en 2012 porque a algún periodista ignorante del verdadero sentido de la cultura maya, de su manera cíclica de medir el tiempo y de sus predicciones, se hiciera fama con este tema.
Es la actitud del ser humano y su desdén, demostrado por los grandes países en la última reunión de la ONU sobre Cambio Climático, en Sudáfrica, los que finalizarán causando un cataclismo en nuestro planeta.
Entre malos gobiernos, erupciones, huracanes, lluvias torrenciales y terremotos, Guatemala ha venido sobreviviendo y le dice adiós al año 2011 con un gobierno electo que está a punto de comenzar a dirigir los destinos de la patria hasta 2016, con una población más numerosa, con una pobreza extrema acentuada, con una pobreza generalizada y democratizada, con una clase media cada vez más desesperada y con unas clases altas y pudientes cada vez más poderosas y más alejadas de los temas sociales y políticos, como no sean de los que le hacen publicidad a sus propias empresas.
La insostenibilidad de muchas situaciones que genera esta pobreza, en el campo, ha sido de alguna manera pospuesta por la llegada, selectivamente dirigida y poco institucionalizada, de algunos recursos a algunos sectores, de los más necesitados, pero nuestro país continúa siendo uno en donde las grandes mayorías no son comprendidas y, más que atenderlas, se ha aprovechado de ellas para hacer política, y eso es un tremendo caldo de cultivo.
Ojalá alguien, en el corto plazo, tenga lo que se requiere para comenzar a atender a esos grandes sectores como debe ser, pues se requiere un esfuerzo continuado de varias décadas para sacar a las familias de la pobreza que producen la falta de recursos o la ilusión de que se sale de élla accediendo a una tierra que no alcanzará para todos, de manera que es la educación y la inversión en ciencia y en tecnología, por mucho tiempo, lo que puede, finalmente, cambiar nuestro futuro como nación y volver próspera a nuestra hoy agobiada población.
Aprovechemos todos este cambio de año para comenzar, con renovada ilusión y fortalecido entusiasmo, los proyectos que hemos estado meditando, las nuevas empresas que constituyan la simiente de un mejor futuro para nosotros y nuestros descendientes. ¡Nosotros nos lo merecemos! ¡Guatemala se lo merece! ¡El único mundo que tenemos se merece lo mejor!
Etiquetas:
ALBA,
alvaro colom,
año nuevo,
oea,
ONU
lunes, 14 de marzo de 2011
EN POLÍTICA SÓLO HAY UNA PORTADA. EL OLVIDO DE LIBIA
Las grandes pruebas que la Naturaleza le ha impuesto al pueblo japonés, con un terremoto de magnitud e intensidad increíbles, con un tsunami o maremoto que ha podido mostrarle al mundo una devastación sin precedentes, tanto de ida como el regreso de las aguas a su cuenca natural, con una alarma de contaminación nuclear que mantiene al mundo en vilo y ha reavivado el debate sobre los usos y beneficios de la generación de energía con este método, todo eso ha acaparado la atención de la prensa mundial, especialmente la prensa escrita y la televisada.
Lo anterior ha producido otro efecto devastador en el otro lado del planeta. El mundo, con sus diplomáticos al frente, le ha dado la espalda al pueblo libio que ha venido luchando por quitarse de encima a un dictador, que de terrorista en décadas pasadas se ha convertido hoy, frente al asombro del resto del mundo, en el carnicero de su propio pueblo, al cual ha venido esquilmando durante más de cuarenta años, lo que ha convertido a Muhamar Gadafi en uno de los multimillonarios más grandes del mundo, por más que la revista Forbes y las aprovechadas economías occidentales, con Italia e Inglaterra al frente, se hayan hecho de la vista gorda.
De poco, por no decir de nada, ha valido el acuerdo de los demás países árabes de promulgar una moratoria en el espacio aéreo libio, lo que hubiese implicado, inmediatamente, bombardeos para anular aeropuertos como a la aviación que protege al carnicero del desierto.
En este contexto, la portada que se ha llevado el sufrimiento del pueblo japonés ha operado a favor del chacal libio, exponiendo la inoperancia de los discursos políticos de las potencias, especialmente del G-8, reunido para seguir hablando mientras Gadafi sigue masacrando a los libios que pelean por recuperar su libertad; exponiendo lo inservible de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que no pudo parar las masacres de Kosovo, hace unos años, y no hace nada, hoy, por impedir las del pueblo libio; exponiendo la inutilidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que ya pudo haberse organizado, junto con los países árabes que acordaron la moratoria aérea, para impedir inmediatamente, a la aviación de Gadafi, que siga bombardeando y ametrallando a la población civil.
El liderazgo de Francia, prácticamente sóla con unos socios tibios como los alemanes, los estadounidenses y la misma Unión Europea, apoyada en cierta medida únicamente por Inglaterra y la declaración de los países árabes, ha sido pan pintado que, en la práctica, no ha servido de cosa alguna.
Hasta la cancillería española del gobierno socialista, siempre tarde y siempre mal, ha terminado por prounciarse, hasta hoy, al respecto, pidiendo algo así como que alguien haga algo, pero nadie hace nada.
¡Que pese esa sangre inocente del pueblo libio sobre esos líderes políticos tibios que tiene el mundo "civilizado"!
De nada, o de poco, servirá después llevar a juicio, por crímenes de lesa humanidad, a quienes hoy ordenan a la aviación libia bombardear barrios enteros de gente común y corriente, por el único pecado de querer vivir en un país libre de tiranos.
¡Qué vergüenza! ¡Qué falta de...!
Lo anterior ha producido otro efecto devastador en el otro lado del planeta. El mundo, con sus diplomáticos al frente, le ha dado la espalda al pueblo libio que ha venido luchando por quitarse de encima a un dictador, que de terrorista en décadas pasadas se ha convertido hoy, frente al asombro del resto del mundo, en el carnicero de su propio pueblo, al cual ha venido esquilmando durante más de cuarenta años, lo que ha convertido a Muhamar Gadafi en uno de los multimillonarios más grandes del mundo, por más que la revista Forbes y las aprovechadas economías occidentales, con Italia e Inglaterra al frente, se hayan hecho de la vista gorda.
De poco, por no decir de nada, ha valido el acuerdo de los demás países árabes de promulgar una moratoria en el espacio aéreo libio, lo que hubiese implicado, inmediatamente, bombardeos para anular aeropuertos como a la aviación que protege al carnicero del desierto.
En este contexto, la portada que se ha llevado el sufrimiento del pueblo japonés ha operado a favor del chacal libio, exponiendo la inoperancia de los discursos políticos de las potencias, especialmente del G-8, reunido para seguir hablando mientras Gadafi sigue masacrando a los libios que pelean por recuperar su libertad; exponiendo lo inservible de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que no pudo parar las masacres de Kosovo, hace unos años, y no hace nada, hoy, por impedir las del pueblo libio; exponiendo la inutilidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que ya pudo haberse organizado, junto con los países árabes que acordaron la moratoria aérea, para impedir inmediatamente, a la aviación de Gadafi, que siga bombardeando y ametrallando a la población civil.
El liderazgo de Francia, prácticamente sóla con unos socios tibios como los alemanes, los estadounidenses y la misma Unión Europea, apoyada en cierta medida únicamente por Inglaterra y la declaración de los países árabes, ha sido pan pintado que, en la práctica, no ha servido de cosa alguna.
Hasta la cancillería española del gobierno socialista, siempre tarde y siempre mal, ha terminado por prounciarse, hasta hoy, al respecto, pidiendo algo así como que alguien haga algo, pero nadie hace nada.
¡Que pese esa sangre inocente del pueblo libio sobre esos líderes políticos tibios que tiene el mundo "civilizado"!
De nada, o de poco, servirá después llevar a juicio, por crímenes de lesa humanidad, a quienes hoy ordenan a la aviación libia bombardear barrios enteros de gente común y corriente, por el único pecado de querer vivir en un país libre de tiranos.
¡Qué vergüenza! ¡Qué falta de...!
jueves, 18 de noviembre de 2010
EL TRISTE DEBATE DE LA OEA LA DEJA PEOR PARADA. EL CASO DE NICARAGUA
A través de una transmisión televisiva directa e ininterrumpida el mundo hispanoparlante pudo, a través de la cadena de noticias CNN en español, no sólo enterarse sino sentir, palpar no sólo el nivel de debate que tiene la Organización de Estados Americanos, OEA, sino evaluar su utilidad y calcular su futuro, todo dentro del marco que constituye el problema fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica, en el Río San Juan, caso elaborado ad hoc para la campaña de reelección, como Presidente anticonstitucional, de Daniel Ortega.
Lo que pudimos observar fue una Asamblea General o un Consejo Permanente (eso nunca se entendió bien) que no entendía bien cuáles eran, siquiera, las reglas del debate y de las votaciones, o un Secretario General que ha de haber reprobado toda su vida la aritmética (según él, las dos terceras partes de 33 son 18). Es decir, todo el mundo perdido y, con la CNN en español, especialmente los televidentes de habla hispana.
No se entiende, por ejemplo, y eso ha sido repetido hasta por la prensa escrita, que se cuenten los votos a favor, los votos en contra, las abstenciones y, por aparte, el que Uruguay no haya querido participar de la votación. ¿Acaso no es eso otra abstención? ¿O es así que la reglamentación de la OEA contempla la cuenta de votos? Lo más seguro es que, si así fue consignado en el acta, eso mismo puede dar lugar a otra impugnación de parte de Nicaragua para darle largas al asunto y, como hemos venido denunciando, seguir animando los ánimos de los tontos útiles (así los denominó el mismo Vladimir Ilich Ulianov, Lenin) en el ámbito de la política interna nicaragüense, a expensas de supuestos enemigos foráneos: primero Costa Rica, cuyas autoridades ingenuamente cayeron en la trampa, y ahora la misma OEA, que es vituperada en aras de los objetivos de alcanzar la perpetuidad en el poder en Nicaragua.
Notas de prensa dan cuenta, hoy, de las manifestaciones que ha habido en Managua, la capital nicaragüense, en donde se mezclan el fervor patriótico de defender el territorio, con las proclamas a quien debe ser considerado, ya, un dictador: Ortega.
Da vergüenza el papel que un foro hemisférico como la OEA, integrado por Embajadores, juega dentro del contexto democrático de la región.
Por un lado, bajo el manto del entonces presidente Manuel Zelaya, se calienta el ambiente para que regrese Cuba al seno de la organización, cuando todavía no cumple con las características de un Estado democrático ni ha solicitado que se considere, siquiera, su retorno, dejando mal parada a la Institución, por causa de la izquierda servilista continental, al no voltearlos a ver, siquiera, el gobierno de Cuba.
Por el otro, antes de hacer una investigación seria, proceden a expulsar a Honduras del foro y, lo que es peor, habiendo retornado todo a la normalidad hace casi un año, las cosas continúan de la misma manera por presiones de Hugo Chávez, de Venezuela, y de Daniel Ortega, de Nicaragua, especialmente, entre otros gobiernos seguidores del primero.
Pero resulta que ahora las ambiciones de poder de Daniel Ortega le hacen "fabricar" un caso en el cual pueda desviar la atención de todos, a nivel interno e internacional, acepta llevarlo a la OEA en donde cree que, con la mayoría que les sirvió para reelegir al Secretario General, Insulza, podrá manipular las cosas hasta que, a finales de 2011, resulte reelecto pasándole encima a su propia Constitución, pero todo le salió al revés, ya que sólo Hugo Chávez voto a su favor, en un claro apoyo a la cancillería costarricense, a la legalidad y al sentido común.
Se siente poco menos que desprecio el ver un foro, que debiera ser importante y serio para los países del hemisferio, confundido e instrumentalizado por un par de gobernantes en sus ansias de copar el poder.
Es Hugo Chávez quien le calentó la cabeza a Manuel Zelaya para que reformara una Constitución que no es reformable para que siguiera sus pasos, y es el mismo Hugo Chávez, el mayor financista de Daniel Ortega con el dinero de los venezolanos, quien le ha dado alas a este último para que haga lo mismo, pasándole encima no sólo a la Constitución nicaragüense sino a sus más importantes Instituciones políticas y jurídicas, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, así como a varios alcaldes electos popularmente por partidos de oposición.
No ha de estar muy feliz, ahora, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, pues ahora que el fallo le fue adverso a Nicaragua en el seno de la misma, ahora este país no sólo no le hace caso al fallo pronunciado de retirar sus tropas de territorio costarricense, poniendo en evidencia la inoperancia de la misma y lo fatuo de sus discusiones y toma de acuerdos, sino que ahora, siempre en la misma línea de prolongar el caso para desviar la atención de las violaciones a la democracia, se habla de llevar el mismo a otras instancias, superiores quizás, como la Organización de Naciones Unidas, ONU, en donde no vaticinamos que vaya a haber un cambio en el sentido del fallo de las naciones, pero le dará el tiempo que necesita para desviar la atención del debate político interno nicaragüense y oxigenar, vilmente, la campaña de reelección de quien no le ha bastado estar en el poder, de alguna manera, desde julio de 1979.
Vistas así las cosas, la OEA sale maltrecha, disminuida, tan utilizada para los maquiavélicos fines de Ortega como la misma Costa Rica; las naciones democráticas del hemisferio quedan también como tontos útiles al aceptar que el debate es limítrofe y no de violaciones al sistema democrático nicaragüense; el orteguismo sigue, como un cáncer, carcomiendo, sólo que ahora frente al mundo entero gracias a la CNN, los principios básicos de convivencia democrática, como el de la alternabilidad en el ejercicio del poder, como el respeto a la legalidad, como la división de poderes, y la compra de voluntades con dinero venezolando está ahogando a la población de Nicaragua y condenando al resto de Centroamérica a convivir con un proxeneta de las libertades políticas que han sido una conquista que ha costado mucha sangre a generaciones anteriores y que hoy se ven cohartadas, envilecidas, manchadas con la hez que salpican los sociópatas del mundo.
Por eso nos atrevemos a dudar del futuro de la OEA.
Desde este humilde espacio hacemos responsables a las democracias del hemisferio, por no ver lo que nosotros, en nuestra ignorancia, somos capaces de descifrar en todo esto, por lo que finalmente suceda, tanto en Nicaragua, como en Centroamérica.
No se comprende cómo es que se dedican a ver la paja en el ojo ajeno en un montón de temas de la agenda de los países, pero no son capaces de ver la viga atravesada en el ojo de la convivencia pacífica y de las libertades básicas de la población nicaragüense, de los vecinos de Nicaragua y del hemisferio.
Lo que pudimos observar fue una Asamblea General o un Consejo Permanente (eso nunca se entendió bien) que no entendía bien cuáles eran, siquiera, las reglas del debate y de las votaciones, o un Secretario General que ha de haber reprobado toda su vida la aritmética (según él, las dos terceras partes de 33 son 18). Es decir, todo el mundo perdido y, con la CNN en español, especialmente los televidentes de habla hispana.
No se entiende, por ejemplo, y eso ha sido repetido hasta por la prensa escrita, que se cuenten los votos a favor, los votos en contra, las abstenciones y, por aparte, el que Uruguay no haya querido participar de la votación. ¿Acaso no es eso otra abstención? ¿O es así que la reglamentación de la OEA contempla la cuenta de votos? Lo más seguro es que, si así fue consignado en el acta, eso mismo puede dar lugar a otra impugnación de parte de Nicaragua para darle largas al asunto y, como hemos venido denunciando, seguir animando los ánimos de los tontos útiles (así los denominó el mismo Vladimir Ilich Ulianov, Lenin) en el ámbito de la política interna nicaragüense, a expensas de supuestos enemigos foráneos: primero Costa Rica, cuyas autoridades ingenuamente cayeron en la trampa, y ahora la misma OEA, que es vituperada en aras de los objetivos de alcanzar la perpetuidad en el poder en Nicaragua.
Notas de prensa dan cuenta, hoy, de las manifestaciones que ha habido en Managua, la capital nicaragüense, en donde se mezclan el fervor patriótico de defender el territorio, con las proclamas a quien debe ser considerado, ya, un dictador: Ortega.
Da vergüenza el papel que un foro hemisférico como la OEA, integrado por Embajadores, juega dentro del contexto democrático de la región.
Por un lado, bajo el manto del entonces presidente Manuel Zelaya, se calienta el ambiente para que regrese Cuba al seno de la organización, cuando todavía no cumple con las características de un Estado democrático ni ha solicitado que se considere, siquiera, su retorno, dejando mal parada a la Institución, por causa de la izquierda servilista continental, al no voltearlos a ver, siquiera, el gobierno de Cuba.
Por el otro, antes de hacer una investigación seria, proceden a expulsar a Honduras del foro y, lo que es peor, habiendo retornado todo a la normalidad hace casi un año, las cosas continúan de la misma manera por presiones de Hugo Chávez, de Venezuela, y de Daniel Ortega, de Nicaragua, especialmente, entre otros gobiernos seguidores del primero.
Pero resulta que ahora las ambiciones de poder de Daniel Ortega le hacen "fabricar" un caso en el cual pueda desviar la atención de todos, a nivel interno e internacional, acepta llevarlo a la OEA en donde cree que, con la mayoría que les sirvió para reelegir al Secretario General, Insulza, podrá manipular las cosas hasta que, a finales de 2011, resulte reelecto pasándole encima a su propia Constitución, pero todo le salió al revés, ya que sólo Hugo Chávez voto a su favor, en un claro apoyo a la cancillería costarricense, a la legalidad y al sentido común.
Se siente poco menos que desprecio el ver un foro, que debiera ser importante y serio para los países del hemisferio, confundido e instrumentalizado por un par de gobernantes en sus ansias de copar el poder.
Es Hugo Chávez quien le calentó la cabeza a Manuel Zelaya para que reformara una Constitución que no es reformable para que siguiera sus pasos, y es el mismo Hugo Chávez, el mayor financista de Daniel Ortega con el dinero de los venezolanos, quien le ha dado alas a este último para que haga lo mismo, pasándole encima no sólo a la Constitución nicaragüense sino a sus más importantes Instituciones políticas y jurídicas, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, así como a varios alcaldes electos popularmente por partidos de oposición.
No ha de estar muy feliz, ahora, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, pues ahora que el fallo le fue adverso a Nicaragua en el seno de la misma, ahora este país no sólo no le hace caso al fallo pronunciado de retirar sus tropas de territorio costarricense, poniendo en evidencia la inoperancia de la misma y lo fatuo de sus discusiones y toma de acuerdos, sino que ahora, siempre en la misma línea de prolongar el caso para desviar la atención de las violaciones a la democracia, se habla de llevar el mismo a otras instancias, superiores quizás, como la Organización de Naciones Unidas, ONU, en donde no vaticinamos que vaya a haber un cambio en el sentido del fallo de las naciones, pero le dará el tiempo que necesita para desviar la atención del debate político interno nicaragüense y oxigenar, vilmente, la campaña de reelección de quien no le ha bastado estar en el poder, de alguna manera, desde julio de 1979.
Vistas así las cosas, la OEA sale maltrecha, disminuida, tan utilizada para los maquiavélicos fines de Ortega como la misma Costa Rica; las naciones democráticas del hemisferio quedan también como tontos útiles al aceptar que el debate es limítrofe y no de violaciones al sistema democrático nicaragüense; el orteguismo sigue, como un cáncer, carcomiendo, sólo que ahora frente al mundo entero gracias a la CNN, los principios básicos de convivencia democrática, como el de la alternabilidad en el ejercicio del poder, como el respeto a la legalidad, como la división de poderes, y la compra de voluntades con dinero venezolando está ahogando a la población de Nicaragua y condenando al resto de Centroamérica a convivir con un proxeneta de las libertades políticas que han sido una conquista que ha costado mucha sangre a generaciones anteriores y que hoy se ven cohartadas, envilecidas, manchadas con la hez que salpican los sociópatas del mundo.
Por eso nos atrevemos a dudar del futuro de la OEA.
Desde este humilde espacio hacemos responsables a las democracias del hemisferio, por no ver lo que nosotros, en nuestra ignorancia, somos capaces de descifrar en todo esto, por lo que finalmente suceda, tanto en Nicaragua, como en Centroamérica.
No se comprende cómo es que se dedican a ver la paja en el ojo ajeno en un montón de temas de la agenda de los países, pero no son capaces de ver la viga atravesada en el ojo de la convivencia pacífica y de las libertades básicas de la población nicaragüense, de los vecinos de Nicaragua y del hemisferio.
Etiquetas:
Costa Rica,
Nicaragua,
oea,
ONU
domingo, 10 de octubre de 2010
LA VENTANA AL DESASTRE GLOBAL ESTÁ ABIERTA
En la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano del mes de septiembre de 2010 se presentó una iniciativa de respaldo a la Declaración de Managua , de junio 2010 (en cuyas deliberaciones estuve presente), referente al Cambio Climático, con miras seguramente a preparar las baterías de la próxima reunión, en Cancún, México, el próximo mes de noviembre de 2010, bajo el manto de la Organización de Naciones Unidas, ONU.
Al intervenir para respaldar dicha iniciativa hice ver que a la misma le faltaba la señal de alerta que, como Parlamento de una región sumamente vulnerable a los cambios del clima del planeta, se veían venir al atar cabos de las notas de prensa que, en forma dispersa, vienen saliendo en los últimos tiempos, no sólo con relación a las inundaciones globales sino de cómo los osos polares y las morsas ya están migrando hacia el sur, en busca de nuevas playas donde hacer su vida, en virtud del tremendo deshielo en las regiones árticas; de cómo hacía algún tiempo habíamos leído acerca de un submarino ruso que llegó a señalar alguna parte debajo de los enormes hielos del Polo Norte como una clara señal de que, lo siguiente, podría ser la explotación petrolera en ese lugar, lo cual abriría las puertas para que, en el futuro, se hiciese de igual manera en la región antártica, en el Polo Sur, el cual no es de nadie porque es de todos.
Hacía ver, en mi intervención, el enorme balance que, sobre el clima, ejercen los polos de la Tierra, razón por demás poderosa para preservarlos de la contaminación y, por ende, después de tanto desastre causado por el ser humano, de la explotación, especialmente de hidrocarburos.
Sin embargo, en la edición dominical del prestigioso “The New York Times”, página 7 del suplemento de Prensa Libre del día de hoy, hay un artículo de Andrew E. Kramer, denominado “Rusia negocia con firma petrolera BP”, en donde se comenta, porque ya se da por un hecho, cómo la multinacional compañía British Petroleum, la misma responsable del enorme derrame petrolero en el Golfo de México, frente a las costas de Estados Unidos de América, al verse forzada a vender gran parte de sus activos para hacerle frente a las indemnizaciones que, por el derrame al cual nos referimos, tendrá que pagar en Estados Unidos, por el orden de los 32, 200 millones de dólares, paró de socia de la compañía petrolera rusa TNK, en partes iguales, formando ahora el consorcio TNK-BP, creada especialmente para explorar y explotar petróleo en las aguas árticas, una región que hoy está vedada en Estados Unidos y Canadá pero, según nuestra experiencia, la acción de los rusos, en connivencia con la desacreditada compañía petrolera BP, es el pretexto que los ávidos petroleros del mundo occidental necesitan para, por su lado, iniciar la carrera por quedarse con el petróleo del ártico.
Lo que deseamos resaltar es que estamos en ciernes de la llegada, sin precedentes, de seres humanos y maquinaria, a ese confín del planeta que debiera estar siendo preservado a toda costa por toda la humanidad. Lo que comenzaremos a ver será una triste contaminación, primero efectuada por los rusos y luego, cuando se sumen los estadounidenses, canadienses y finlandeses, que también tienen una porción pequeña pero importante, veremos la carrera por degradar el primero de los dos polos. La contaminación del segundo polo será consecuencia de la primera. Si es explotable el petróleo de uno de los polos, es fácil prever que podría haber hasta más guerras por apropiarse del polo sur para los mismos fines comerciales.
Ahora bien, nosotros, los miles de millones de personas que vivimos o en la franja tropical del planeta o vinculados, de alguna manera, a alguna costa marítima, ¿en qué nos veremos afectados por la contaminación de los polos?
La respuesta a la pregunta anterior sólo en la medida que el tiempo pase, la contaminación avance y, con ella, la acentuación de las calamidades atribuidas tan sólo a fenómenos naturales, se podrá ir viendo.
Nosotros preferiríamos que los políticos, metidos hasta las cachas en estos negocios, tuviesen más conciencia hacia la protección del entorno natural que la que demuestran al asociarse y apoyar proyectos que ponen en mayor riesgo a las grandes mayorías de la población mundial.
Sería preferible que, siendo el petróleo, por mucho que extraigan todo el que existe en el planeta, un bien que se va a terminar, en lugar de asociarse con empresas que ya han demostrado los desastres que pueden causarse a los ecosistemas, lo hagan en investigación de la tecnología energética que habrá de seguir elevando el desarrollo de la humanidad hacia otras alturas.
Para la gente normal y corriente es prácticamente imposible visualizar qué será de la humanidad, digamos, en el año 2,295. Son apenas 285 años más que ahora pero suficientes como para pensar que, en esa oportunidad, ya no habrá tecnología sucia a base de petróleo, pero seguirá habiendo humanidad.
Luego, ¿no es demasiado caro el precio que todos tenemos que pagar, hoy, por que los rusos, en su afán de lucro, y los empresarios de BP, en su afán por salvar el pellejo, inicien la contaminación más grande y sensible de la historia del planeta?
La ventana de nuestra autodestrucción está abierta. Bien lo predijo Tomás Hobbes (aunque siguiendo las ideas de Plauto, hace 2,200 años), el autor de Leviatán en el siglo XVII: “el hombre es el lobo del hombre”.
Al intervenir para respaldar dicha iniciativa hice ver que a la misma le faltaba la señal de alerta que, como Parlamento de una región sumamente vulnerable a los cambios del clima del planeta, se veían venir al atar cabos de las notas de prensa que, en forma dispersa, vienen saliendo en los últimos tiempos, no sólo con relación a las inundaciones globales sino de cómo los osos polares y las morsas ya están migrando hacia el sur, en busca de nuevas playas donde hacer su vida, en virtud del tremendo deshielo en las regiones árticas; de cómo hacía algún tiempo habíamos leído acerca de un submarino ruso que llegó a señalar alguna parte debajo de los enormes hielos del Polo Norte como una clara señal de que, lo siguiente, podría ser la explotación petrolera en ese lugar, lo cual abriría las puertas para que, en el futuro, se hiciese de igual manera en la región antártica, en el Polo Sur, el cual no es de nadie porque es de todos.
Hacía ver, en mi intervención, el enorme balance que, sobre el clima, ejercen los polos de la Tierra, razón por demás poderosa para preservarlos de la contaminación y, por ende, después de tanto desastre causado por el ser humano, de la explotación, especialmente de hidrocarburos.
Sin embargo, en la edición dominical del prestigioso “The New York Times”, página 7 del suplemento de Prensa Libre del día de hoy, hay un artículo de Andrew E. Kramer, denominado “Rusia negocia con firma petrolera BP”, en donde se comenta, porque ya se da por un hecho, cómo la multinacional compañía British Petroleum, la misma responsable del enorme derrame petrolero en el Golfo de México, frente a las costas de Estados Unidos de América, al verse forzada a vender gran parte de sus activos para hacerle frente a las indemnizaciones que, por el derrame al cual nos referimos, tendrá que pagar en Estados Unidos, por el orden de los 32, 200 millones de dólares, paró de socia de la compañía petrolera rusa TNK, en partes iguales, formando ahora el consorcio TNK-BP, creada especialmente para explorar y explotar petróleo en las aguas árticas, una región que hoy está vedada en Estados Unidos y Canadá pero, según nuestra experiencia, la acción de los rusos, en connivencia con la desacreditada compañía petrolera BP, es el pretexto que los ávidos petroleros del mundo occidental necesitan para, por su lado, iniciar la carrera por quedarse con el petróleo del ártico.
Lo que deseamos resaltar es que estamos en ciernes de la llegada, sin precedentes, de seres humanos y maquinaria, a ese confín del planeta que debiera estar siendo preservado a toda costa por toda la humanidad. Lo que comenzaremos a ver será una triste contaminación, primero efectuada por los rusos y luego, cuando se sumen los estadounidenses, canadienses y finlandeses, que también tienen una porción pequeña pero importante, veremos la carrera por degradar el primero de los dos polos. La contaminación del segundo polo será consecuencia de la primera. Si es explotable el petróleo de uno de los polos, es fácil prever que podría haber hasta más guerras por apropiarse del polo sur para los mismos fines comerciales.
Ahora bien, nosotros, los miles de millones de personas que vivimos o en la franja tropical del planeta o vinculados, de alguna manera, a alguna costa marítima, ¿en qué nos veremos afectados por la contaminación de los polos?
La respuesta a la pregunta anterior sólo en la medida que el tiempo pase, la contaminación avance y, con ella, la acentuación de las calamidades atribuidas tan sólo a fenómenos naturales, se podrá ir viendo.
Nosotros preferiríamos que los políticos, metidos hasta las cachas en estos negocios, tuviesen más conciencia hacia la protección del entorno natural que la que demuestran al asociarse y apoyar proyectos que ponen en mayor riesgo a las grandes mayorías de la población mundial.
Sería preferible que, siendo el petróleo, por mucho que extraigan todo el que existe en el planeta, un bien que se va a terminar, en lugar de asociarse con empresas que ya han demostrado los desastres que pueden causarse a los ecosistemas, lo hagan en investigación de la tecnología energética que habrá de seguir elevando el desarrollo de la humanidad hacia otras alturas.
Para la gente normal y corriente es prácticamente imposible visualizar qué será de la humanidad, digamos, en el año 2,295. Son apenas 285 años más que ahora pero suficientes como para pensar que, en esa oportunidad, ya no habrá tecnología sucia a base de petróleo, pero seguirá habiendo humanidad.
Luego, ¿no es demasiado caro el precio que todos tenemos que pagar, hoy, por que los rusos, en su afán de lucro, y los empresarios de BP, en su afán por salvar el pellejo, inicien la contaminación más grande y sensible de la historia del planeta?
La ventana de nuestra autodestrucción está abierta. Bien lo predijo Tomás Hobbes (aunque siguiendo las ideas de Plauto, hace 2,200 años), el autor de Leviatán en el siglo XVII: “el hombre es el lobo del hombre”.
Etiquetas:
contaminación,
desastres naturales,
ONU,
petróleo
lunes, 5 de julio de 2010
¿EN DÓNDE ESTÁ LA OEA? YO LA ACUSO DE MATAR LA DEMOCRACIA EN NICARAGUA
Hace unos días regresé de Managua, Nicaragua, ciudad donde se llevó a cabo la reciente Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano, ocasión que aproveché para "percibir" el ambiente político que ahí se vive. El presente ensayo será una mezcla de la narración de lo que viene sucediendo o aconteció, efectivamente, durante mi estancia allá, y mis consideraciones personales e interpretaciones de lo que significan las señales que percibí y hacia dónde creo que la situación se enfila, para bien o para mal.
Durante mi estadía se dieron unos hechos sorprendentes, como por ejemplo, la llegada a sacar, a empellones, de un alcalde de un municipio como a 80 kilómetros de la capital. Este alcalde era, hace un tiempo, sandinista, o sea del partido del actual Presidente Daniel Ortega, pero abandonó el sandinismo para incorporarse a un partido político de oposición.
Lo que sucedió, según pude leer en los diarios y observé por los canales de televisión locales, es un proceso en el que, entiendo --porque no es el primero que se da--, está metido el gobierno, de corte dictatorial, en contra de los alcaldes que no son de su partido político, especialmente en contra de quienes eran sandinistas y ahora no lo son. El proceso consiste en "atraerse" a los vice alcaldes hacia el sandinismo y, con ellos al frente, derrocar por la fuerza a quienes ejercen el mandato legal del pueblo depositado en las urnas: el alcalde legítimo.
Fue grotesco ver cómo sacaron a golpes y empujones al alcalde de su despacho, e inmediatamente entraron a hacerle una auditoría, según recuerdo, seis funcionarios de la sandinista Contraloría de Cuentas, al mejor estilo de los dictadores de la primera mitad del siglo XX, en donde primero fusilaban a delincuentes y opositores y luego les armaban su expediente.
El pueblo no está tranquilo, y las manifestaciones posteriores han sido reprimidas por la Policía Nacional, que tanto se ufanan los sandinistas de denominar independiente, pero que en este caso protagonizó la sacada a golpes del alcalde y ha estado golpeando a la gente que sale a manifestar. No hay más que una obediencia no deliberante hacia los altos mandos de gobierno.
La democracia en Nicaragua está siendo asesinada todos los días con estos procedimientos poco ortodoxos planificados y ordenados desde las más altas esferas del sandinismo, con el apoyo financiero que le da la Venezuela de Hugo Chávez, a los bolsillos personales de Daniel Ortega, el equivalente, según pude entender, de unos 500 millones de dólares al año, los cuales le sirven para comprar voluntades y corromper todo el sistema.
Diputados de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano que llegaron a sus puestos de representación por otros partidos y que, incluso, fueron Vicepresidentes de la República o suplentes de algún Presidente de la misma, opositores al sandinismo son ahora los más fieros y destacados defensores y defensoras, para ser más claros, de esta patraña cometida en contra de sus electores.
Se ha sabido, aunque no lo he podido confirmar, porque es difícil, que diputados, alcaldes y funcionarios incondicionales, gozan de jugosos vales de combustible para ellos y sus familias todos los meses.
Fincas, haciendas, casas, empresas nacidas o desarrolladas al amparo de una protección gubernamental son algunas de las gratificaciones de las cuales he escuchado de diferentes grupos, que coinciden en apuntar esta metodología que viene carcomiendo los principios sagrados del pluralismo democrático.
Los revolucionarios que se organizaron y encabezaron el levantamiento de un pueblo en contra de una burguesía que venía dominando y gobernando durante décadas, son ahora los oligarcas, terratenientes y millonarios que, con el dinero de los venezolanos, especialmente, vienen corrompiendo voluntades y haciendo pedazos el sistema democrático.
Parece que la maldición de Nicaragua fuera que sus gobernantes aprendieran a hacerse eternos en las montañas, empuñando las armas en contra de sus antecesores.
Mientras tanto, ¿definió la OEA el sexo de los ángeles?
Yo aprovecho este espacio virtual que la tecnología pone al alcance de la humanidad y que no tiene fronteras, como lo acusa el globito contador de visitantes que coloqué el 5 de noviembre de 2009 en este blog, para acusar a la Organización de Estados Americanos, OEA, de matar, con su doble moral, el sistema democrático que tanta sangre le ha costado ya a Nicaragua y a sus mejores hijos.
Desde este espacio vengo anunciando una posible guerra civil en Nicaragua, y ahora responsabilizo a Daniel Ortega, a Hugo Chávez y a la mismísima OEA, del posible derramamiento de sangre que pueda derivar con este tipo de acciones que lesionan a las autoridades electas de las comunidades y, con ellas, al mismo pueblo que las eligió, de manera que una respuesta radical es más que esperable y predecible.
La misma Organización de Naciones Unidas, ONU, está callada y le sirve de comparsa a esta situación, especialmente tomando en cuenta que un ex cura, Miguel D'Escoto, un sandinista que estuvo presente en una de las actividades que llevamos a cabo la semana pasada, acaba de finalizar su mandato como Presidente de su Asamblea General.
Por otro lado, asistí, por invitación, a un desayuno con el ex Presidente Arnoldo Alemán, junto con otras 40 personas, especialmente diputados centroamericanos, en donde fue preguntado acerca de las posibilidades de unirse todos en un frente común para contrarrestar la probable candidatura ilegal para reelegirse de Daniel Ortega, la cual lo ha llevado a emitir acuerdos administrativos de prórroga de mandato de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral, cuando no le corresponde, creando otra crisis constitucional.
Mi impresión, después de hablar con la gente que rodea a Alemán y a la que apoya a Eduardo Montealegre, el otro candidato liberal, es que tienen, forzosamente, que unirse, y que probablemente lo harán alrededor del candidato de más experiencia y más popular, aunque el ejercicio del poder y las negociaciones del pasado con Daniel Ortega lo hayan desgastado. Es decir, visualizo que todo el esfuerzo por romper esta dictadura girará alrededor de Arnoldo Alemán.
La institucionalidad nicaragüense ha sido copada por el partido de gobierno. El Tribunalo Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa, todo ha sido contaminado con los millones que llegan de Venezuela, no como una cooperación internacional hacia el país que que ayude a salir a la gente pobre de su situacion de pobreza, que es exorbitante, sino como un apoyo directo a Ortega, alentando sus ansias de poder.
En el seno de la Asamblea Plenaria del PARLACEN, al discutirse la agenda, objeté que estuviese agendada una reunión con el Presidente de Nicaragua, el Comandante Daniel Ortega, en las instalaciones de la "Casa del Pueblo" (que en realidad se llama "Casa de los Pueblos"), para el miércoles 30 de junio de 2010, porque el Parlamento no debe tener la informalidad para reunirse con un Presidente como no sea en la casa de gobierno, no en la casa del partido, pero nadie más objetó y fue aprobada la misma. La reunión se llevó a cabo la noche del día señalado, a la cual no asistí por principios y por cuestiones de protocolo.
Además, ¿quién se cree la noticia que salió en la radio, en Guatemala, desde el viernes 25 de junio en horas de la mañana, acerca de que Daniel Ortega no iba a poder llegar a la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano porque tenía gripe, si la reunión era para 5 días más tarde? ¿Qué cancillería sale diciendo con tanta anticipación que el Presidente no irá, por gripe, a un evento programado para dentro de 5 días? Se necesita ser muy ingenuo para creérselos y, encima, para ir a dar a un escenario en el que, atrás de un Presidente Daniel Ortega que lucía hinchado, ondeaba la bandera rojo y negro del Frente Sandinista, a la par de la de Nicaragua, donde las sillas alternaban en rojo y negro y, además, estaba todo el aparato de publicidad del Estado para transmitir, en vivo, en la televisión abierta (canal 12, uno de varios canales sandinistas), la totalidad de la sesión, enfocando las caras de todos los presentes, uno a uno, mientras escuchaban un trasnochado discurso acerca de por qué le dieron golpe de estado al pobre de Manuel Zelaya, en Honduras, de lo bueno que es el angelito y de cómo llama Presidente a Porfirio Lobo y reconoce la legitimidad del proceso electoral, pero que no reconoce al Gobierno de Honduras (¿?). Me imagino que paró de hablar cuando le hicieron alguna seña de que ya habían enfocado a todos los presentes con suficiente dedicación.
Menciono la hinchazón del Presidente Ortega porque otro de los rumores que corren es que tiene una enfermedad terminal de la sangre que no le permite atender obligaciones de día, bajo el sol.
La manipulación que se hace de la población es impresionante. Desde las vallas publicitarias enormes, por todos lados, en solitario (los de otros partidos no pasan de tener pintados sus colores y siglas en algún poste de transmisión de energía eléctrica), haciendo ver los 31 años de antigüedad del triunfo de la revolución, haciéndola ver como cristiana, cosa que, por burda, no termino de entender, hasta el nivel de precios de los combustibles, que están super subsidiados y, con ellos, prácticamente todas las actividades económicas que directa o indirectamente tienen que ver con el transporte, creando un clima artificial de relativo bienestar.
Durante el evento sucedió un hecho curioso. En el mismo lugar donde sesionábamos, que tiene varios salones, tuvo lugar una reunión de sindicalistas, entre 300 y 400 dirigentes, que estaban discutiendo las reformas recientes a la legislación laboral, pero al notar que las gentes que conocí de esta reunión estaban en contra del Gobierno, pregunté si la base del sandinismo no se apoyaba, entre otras, en el sindicalismo, y ellos mismos se encargaron de decirme que el sandinismo tenía sus propios sindicatos blancos.
De la juventud, lo que puedo decir es que, del lado sandinista, bien organizada y constituyen unos de los grupos de choque, es decir, de los que usan para ir a darle palo a los adversarios; por el lado de la oposición, apática, desarticulada, indiferente y hasta asqueada, lo cual es peligroso para el futuro de su patria.
En fin, un país dividido que no termina de salir de las garras del gobernante de turno.
Daniel Ortega estaba en Costa Rica cuando la Revolución Sandinista triunfó un 19 de julio de 1979, y de ahí partió e ingresó en Nicaragua para conformar parte de la Junta de Gobierno en la que, poco tiempo después, al mejor estilo marxista leninista, quedó gobernando solo, gobierno que llegó hasta abril de 1989 en que tomó posesión doña Violeta Barrios de Chamorro, que le ganó limpiamente en las urnas.
Casi diez años antes y los que lleva en el poder ahora, debieran ser suficientes, pero el ansia de poder y el impulso que le dan los petro dólares venezolanos tienen soporizado, es decir, con una modorra morbosa persistente que lo ha llevado, desde noviembre de 2008, a manipular las elecciones municipales, ocasión en que fue acusado de fraude electoral, por no decir de robárselas, sin que la mal llamada comunidad internacional haya hecho más que dejar de desembolsarle algunos créditos o algunas donaciones en forma temporal.
El proceso de deterioro de la situación antidemocrática, en Nicaragua, va de mal en peor, nadie hace ni dice nada al respecto, y el tiempo es implacable. En la medida que se acerquen los comicios electorales la tensión será mayor y la tentación de arrebatar también.
Se está jugando con fuego en ese país, y como diputado centroamericano, representante de los ciudadanos que me dieron su confianza para representarlos, vuelvo a dar la voz de alarma. Si se desata el conflicto el mercado común centroamericano se habrá cortado nuevamente y, en la medida que estamos conectados por nuestra vinculación en varias instituciones y que Nicaragua es parte del corredor centroamericano, nos veremos afectados de una u otra manera.
El PARLACEN nació al amparo de los Acuerdos de Esquipulas, cuyo objetivo principal es lograr una paz firme y duradera, pero esa paz lograda con muchísimos esfuerzos de tantas partes, está a punto de malograrse por los afanes de una persona por perpetuarse indefinidamente en el poder, al mejor estilo de los dictadores de antaño.
Yo, desde hace algún tiempo, ya dije.
Durante mi estadía se dieron unos hechos sorprendentes, como por ejemplo, la llegada a sacar, a empellones, de un alcalde de un municipio como a 80 kilómetros de la capital. Este alcalde era, hace un tiempo, sandinista, o sea del partido del actual Presidente Daniel Ortega, pero abandonó el sandinismo para incorporarse a un partido político de oposición.
Lo que sucedió, según pude leer en los diarios y observé por los canales de televisión locales, es un proceso en el que, entiendo --porque no es el primero que se da--, está metido el gobierno, de corte dictatorial, en contra de los alcaldes que no son de su partido político, especialmente en contra de quienes eran sandinistas y ahora no lo son. El proceso consiste en "atraerse" a los vice alcaldes hacia el sandinismo y, con ellos al frente, derrocar por la fuerza a quienes ejercen el mandato legal del pueblo depositado en las urnas: el alcalde legítimo.
Fue grotesco ver cómo sacaron a golpes y empujones al alcalde de su despacho, e inmediatamente entraron a hacerle una auditoría, según recuerdo, seis funcionarios de la sandinista Contraloría de Cuentas, al mejor estilo de los dictadores de la primera mitad del siglo XX, en donde primero fusilaban a delincuentes y opositores y luego les armaban su expediente.
El pueblo no está tranquilo, y las manifestaciones posteriores han sido reprimidas por la Policía Nacional, que tanto se ufanan los sandinistas de denominar independiente, pero que en este caso protagonizó la sacada a golpes del alcalde y ha estado golpeando a la gente que sale a manifestar. No hay más que una obediencia no deliberante hacia los altos mandos de gobierno.
La democracia en Nicaragua está siendo asesinada todos los días con estos procedimientos poco ortodoxos planificados y ordenados desde las más altas esferas del sandinismo, con el apoyo financiero que le da la Venezuela de Hugo Chávez, a los bolsillos personales de Daniel Ortega, el equivalente, según pude entender, de unos 500 millones de dólares al año, los cuales le sirven para comprar voluntades y corromper todo el sistema.
Diputados de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano que llegaron a sus puestos de representación por otros partidos y que, incluso, fueron Vicepresidentes de la República o suplentes de algún Presidente de la misma, opositores al sandinismo son ahora los más fieros y destacados defensores y defensoras, para ser más claros, de esta patraña cometida en contra de sus electores.
Se ha sabido, aunque no lo he podido confirmar, porque es difícil, que diputados, alcaldes y funcionarios incondicionales, gozan de jugosos vales de combustible para ellos y sus familias todos los meses.
Fincas, haciendas, casas, empresas nacidas o desarrolladas al amparo de una protección gubernamental son algunas de las gratificaciones de las cuales he escuchado de diferentes grupos, que coinciden en apuntar esta metodología que viene carcomiendo los principios sagrados del pluralismo democrático.
Los revolucionarios que se organizaron y encabezaron el levantamiento de un pueblo en contra de una burguesía que venía dominando y gobernando durante décadas, son ahora los oligarcas, terratenientes y millonarios que, con el dinero de los venezolanos, especialmente, vienen corrompiendo voluntades y haciendo pedazos el sistema democrático.
Parece que la maldición de Nicaragua fuera que sus gobernantes aprendieran a hacerse eternos en las montañas, empuñando las armas en contra de sus antecesores.
Mientras tanto, ¿definió la OEA el sexo de los ángeles?
Yo aprovecho este espacio virtual que la tecnología pone al alcance de la humanidad y que no tiene fronteras, como lo acusa el globito contador de visitantes que coloqué el 5 de noviembre de 2009 en este blog, para acusar a la Organización de Estados Americanos, OEA, de matar, con su doble moral, el sistema democrático que tanta sangre le ha costado ya a Nicaragua y a sus mejores hijos.
Desde este espacio vengo anunciando una posible guerra civil en Nicaragua, y ahora responsabilizo a Daniel Ortega, a Hugo Chávez y a la mismísima OEA, del posible derramamiento de sangre que pueda derivar con este tipo de acciones que lesionan a las autoridades electas de las comunidades y, con ellas, al mismo pueblo que las eligió, de manera que una respuesta radical es más que esperable y predecible.
La misma Organización de Naciones Unidas, ONU, está callada y le sirve de comparsa a esta situación, especialmente tomando en cuenta que un ex cura, Miguel D'Escoto, un sandinista que estuvo presente en una de las actividades que llevamos a cabo la semana pasada, acaba de finalizar su mandato como Presidente de su Asamblea General.
Por otro lado, asistí, por invitación, a un desayuno con el ex Presidente Arnoldo Alemán, junto con otras 40 personas, especialmente diputados centroamericanos, en donde fue preguntado acerca de las posibilidades de unirse todos en un frente común para contrarrestar la probable candidatura ilegal para reelegirse de Daniel Ortega, la cual lo ha llevado a emitir acuerdos administrativos de prórroga de mandato de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral, cuando no le corresponde, creando otra crisis constitucional.
Mi impresión, después de hablar con la gente que rodea a Alemán y a la que apoya a Eduardo Montealegre, el otro candidato liberal, es que tienen, forzosamente, que unirse, y que probablemente lo harán alrededor del candidato de más experiencia y más popular, aunque el ejercicio del poder y las negociaciones del pasado con Daniel Ortega lo hayan desgastado. Es decir, visualizo que todo el esfuerzo por romper esta dictadura girará alrededor de Arnoldo Alemán.
La institucionalidad nicaragüense ha sido copada por el partido de gobierno. El Tribunalo Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa, todo ha sido contaminado con los millones que llegan de Venezuela, no como una cooperación internacional hacia el país que que ayude a salir a la gente pobre de su situacion de pobreza, que es exorbitante, sino como un apoyo directo a Ortega, alentando sus ansias de poder.
En el seno de la Asamblea Plenaria del PARLACEN, al discutirse la agenda, objeté que estuviese agendada una reunión con el Presidente de Nicaragua, el Comandante Daniel Ortega, en las instalaciones de la "Casa del Pueblo" (que en realidad se llama "Casa de los Pueblos"), para el miércoles 30 de junio de 2010, porque el Parlamento no debe tener la informalidad para reunirse con un Presidente como no sea en la casa de gobierno, no en la casa del partido, pero nadie más objetó y fue aprobada la misma. La reunión se llevó a cabo la noche del día señalado, a la cual no asistí por principios y por cuestiones de protocolo.
Además, ¿quién se cree la noticia que salió en la radio, en Guatemala, desde el viernes 25 de junio en horas de la mañana, acerca de que Daniel Ortega no iba a poder llegar a la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano porque tenía gripe, si la reunión era para 5 días más tarde? ¿Qué cancillería sale diciendo con tanta anticipación que el Presidente no irá, por gripe, a un evento programado para dentro de 5 días? Se necesita ser muy ingenuo para creérselos y, encima, para ir a dar a un escenario en el que, atrás de un Presidente Daniel Ortega que lucía hinchado, ondeaba la bandera rojo y negro del Frente Sandinista, a la par de la de Nicaragua, donde las sillas alternaban en rojo y negro y, además, estaba todo el aparato de publicidad del Estado para transmitir, en vivo, en la televisión abierta (canal 12, uno de varios canales sandinistas), la totalidad de la sesión, enfocando las caras de todos los presentes, uno a uno, mientras escuchaban un trasnochado discurso acerca de por qué le dieron golpe de estado al pobre de Manuel Zelaya, en Honduras, de lo bueno que es el angelito y de cómo llama Presidente a Porfirio Lobo y reconoce la legitimidad del proceso electoral, pero que no reconoce al Gobierno de Honduras (¿?). Me imagino que paró de hablar cuando le hicieron alguna seña de que ya habían enfocado a todos los presentes con suficiente dedicación.
Menciono la hinchazón del Presidente Ortega porque otro de los rumores que corren es que tiene una enfermedad terminal de la sangre que no le permite atender obligaciones de día, bajo el sol.
La manipulación que se hace de la población es impresionante. Desde las vallas publicitarias enormes, por todos lados, en solitario (los de otros partidos no pasan de tener pintados sus colores y siglas en algún poste de transmisión de energía eléctrica), haciendo ver los 31 años de antigüedad del triunfo de la revolución, haciéndola ver como cristiana, cosa que, por burda, no termino de entender, hasta el nivel de precios de los combustibles, que están super subsidiados y, con ellos, prácticamente todas las actividades económicas que directa o indirectamente tienen que ver con el transporte, creando un clima artificial de relativo bienestar.
Durante el evento sucedió un hecho curioso. En el mismo lugar donde sesionábamos, que tiene varios salones, tuvo lugar una reunión de sindicalistas, entre 300 y 400 dirigentes, que estaban discutiendo las reformas recientes a la legislación laboral, pero al notar que las gentes que conocí de esta reunión estaban en contra del Gobierno, pregunté si la base del sandinismo no se apoyaba, entre otras, en el sindicalismo, y ellos mismos se encargaron de decirme que el sandinismo tenía sus propios sindicatos blancos.
De la juventud, lo que puedo decir es que, del lado sandinista, bien organizada y constituyen unos de los grupos de choque, es decir, de los que usan para ir a darle palo a los adversarios; por el lado de la oposición, apática, desarticulada, indiferente y hasta asqueada, lo cual es peligroso para el futuro de su patria.
En fin, un país dividido que no termina de salir de las garras del gobernante de turno.
Daniel Ortega estaba en Costa Rica cuando la Revolución Sandinista triunfó un 19 de julio de 1979, y de ahí partió e ingresó en Nicaragua para conformar parte de la Junta de Gobierno en la que, poco tiempo después, al mejor estilo marxista leninista, quedó gobernando solo, gobierno que llegó hasta abril de 1989 en que tomó posesión doña Violeta Barrios de Chamorro, que le ganó limpiamente en las urnas.
Casi diez años antes y los que lleva en el poder ahora, debieran ser suficientes, pero el ansia de poder y el impulso que le dan los petro dólares venezolanos tienen soporizado, es decir, con una modorra morbosa persistente que lo ha llevado, desde noviembre de 2008, a manipular las elecciones municipales, ocasión en que fue acusado de fraude electoral, por no decir de robárselas, sin que la mal llamada comunidad internacional haya hecho más que dejar de desembolsarle algunos créditos o algunas donaciones en forma temporal.
El proceso de deterioro de la situación antidemocrática, en Nicaragua, va de mal en peor, nadie hace ni dice nada al respecto, y el tiempo es implacable. En la medida que se acerquen los comicios electorales la tensión será mayor y la tentación de arrebatar también.
Se está jugando con fuego en ese país, y como diputado centroamericano, representante de los ciudadanos que me dieron su confianza para representarlos, vuelvo a dar la voz de alarma. Si se desata el conflicto el mercado común centroamericano se habrá cortado nuevamente y, en la medida que estamos conectados por nuestra vinculación en varias instituciones y que Nicaragua es parte del corredor centroamericano, nos veremos afectados de una u otra manera.
El PARLACEN nació al amparo de los Acuerdos de Esquipulas, cuyo objetivo principal es lograr una paz firme y duradera, pero esa paz lograda con muchísimos esfuerzos de tantas partes, está a punto de malograrse por los afanes de una persona por perpetuarse indefinidamente en el poder, al mejor estilo de los dictadores de antaño.
Yo, desde hace algún tiempo, ya dije.
Etiquetas:
Daniel Ortega,
Nicaragua,
oea,
ONU,
PARLACEN
miércoles, 30 de junio de 2010
LA ONU EN CANCÚN, ¿INMINENCIA DE OTRO FRACASO?
Ayer y hoy he estado metido, en Managua, en la conferencia denominada “Centroamérica ante el Cambio Climático”, con la participación de expertos, más que centroamericanos, nicaragüenses. Hemos contado, además, con la valiosa participación del embajador Luis Alfonso de Alba Góngora, representante mexicano ante la Conferencia Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático y con la visión del gobierno de Taiwán, patrocinador del evento, a través de su embajador en Nicaragua, señor Chin-Mu Wu, así como la posición de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica, FECAICA, y la de la Secretaría General del Sistema de la Integración de Centroamérica, SICA, entre otros.
Lamentamos que el organizador del evento, el sandinista Jacinto Suárez, no haya considerado las valiosas aportaciones que costarricenses y guatemaltecos pudieran haber hecho en este campo, ya que los primeros son quienes mejor han manejado el tema cultural y educativo del ambiente en la región, de vital importancia, y los segundos somos los pioneros en la titularización y colocación, en el mercado mundial, de certificados de captación de carbono de la atmósfera.
Hubo datos importantes como para compartirlos con los seguidores del blog y de quien tenga interés en esta importante y vital agenda del planeta, como por ejemplo:
1. México, a través de su Secretaría de Asuntos Exteriores, está designado como sede (parece que será en la ciudad de Cancún) y será quien presida la próxima reunión de la Organización de Naciones Unidas para Cambio Climático, COP-16 (Conference of the Parties, Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU, número 16), que es la siguiente reunión después de la tan publicitadamente fracasada de Copenhague, en Dinamarca (que fue COP-15), en medio de un ambiente ambivalente donde las presiones de los grandes países contaminadores que no se han adherido al Protocolo de Kioto (India, China, Estados Unidos), empujan por buscar una salida alternativa, especialmente por la vía del compromiso unilateral, de cada uno, sin presiones, de modo que le toca a dicha cancillería promover el reforzamiento del marco multilateral dentro de las negociaciones que se vienen dando en estos momentos;
2. Son 194 países los involucrados a nivel global bajo el principio que todos somos responsables pero todos, también, tenemos algo qué aportar a la solución del problema;
3. Los principales antecedentes son la Primera Reunión sobre Cambio Climático de la ONU, o Cumbre de Río, en 1992 (donde también se aprobó el Pacto Mundial Sobre la Diversidad Biológica, entre otros documentos importantes) y, como algunas partes se dieron cuenta de las infuncionalidades de la primera, posteriormente se suscribió el Protocolo de Kioto, en 1997, bajo el principio fundador de responsabilidad compartida pero diferenciada, es decir, las obligaciones fueron cuantificadas y la reducción determinada, tanto para los países del anexo 1, los industrializados que más contaminan el mundo, como los del anexo 2, que comprende los que se encuentran en proceso de desarrollo y los insulares o que más riesgo corren; además, la reunión de Bali, en 2007, que establece la ruta de evaluación hasta 2009, ocasión que aprovecharon los países del anexo 1 de Kioto para tratar que fuesen evaluados fuera del compromiso de este Protocolo;
4. El Acuerdo de Copenhague no fue suscrito por la mayoría de países asistentes a la reunión porque, sin números claros, sin metas clarificadas de reducción de emisiones, la pretensión era que cada país decidiera unilateralmente su meta a reducir sin negociación global, es decir, se pretendía un intento no compatible con las disposiciones de la ONU para el cambio climático; sabemos que, posteriormente, alrededor de 120 países se han ido adhiriendo al documento, pero cada adhesión contiene más reservas que manifestaciones de aceptación del mismo, de modo que existe hoy, alrededor del tema, más anarquía que acuerdo a favor del planeta;
5. La agenda es tan compleja que debemos entender que deben estar involucrados no sólo los Ministerios de Ambiente de cada país, donde los hay, sino los que ven la temática relacionada con energía, turismo, salud, población, desarrollo, vivienda, áreas protegidas, comunicaciones, finanzas, relaciones exteriores, etcétera; así como los diferentes niveles de gobierno, el comunitario, el local, el estatal, el federal (en su caso), y los congresos o asambleas legislativas para darle validez legal a los compromisos internos (ejemplos: México está comprometido en la reducción de 50 millones de toneladas de emisiones de GEI al año 2012, y una posible reducción del 50% de sus emisiones para 2020, fuera del marco multilateral; Taiwán, que se encuentra fuera del marco multilateral por su particular situación con la República Popular de China, se ha comprometido por sí mismo a bajar sus emisiones a los niveles que tenía en 2005); también se considera que deben involucrarse las diferentes etnias, las empresas del sector privado, los grupos de interés, la sociedad civil, la academia, etcétera, abriendo así, con seriedad, el espectro de discusión, viendo el tema no sólo desde el punto de vista ambiental ni estrictamente técnico sino en forma integral;
6. Algunos temas pendientes de resolver son:
a) reducir el nivel de emisión de gases de efecto invernadero, GEI, de los países industrializados, un 25% menos de los niveles que tenían en 1990, conforme la comunidad científica ha recomendado, ya que ese exceso es el que ha ocasionado ya un incremento estimado en un promedio de 1.5 grados centígrados en la temperatura global, del cual se cree que se está llegando, en estos momentos, a un promedio de un 16%, de modo que falta todavía un esfuerzo adicional;
b) solucionar el tema del financiamiento, que en el corto plazo, calculado en alrededor de 3 años, es de 30 millardos (es decir, 30 mil millones) de dólares estadounidenses, sólo para proyectos de mitigación y de adaptación a los cambios que el cambio climático ha ocasionado, y de 100 millardos (es decir, 100 mil millones) en el mediano plazo, calculado en alrededor de 10 años, y el problema es que la Cooperación Internacional para el Desarrollo, en general, tiene contemplados alrededor de 80 millardos de dólares destinados para educación, combate a la pobreza, etcétera, de modo que estamos hablando más bien de cantidades adicionales que no se sabe de dónde van a salir;
7. Las mayores vulnerabilidades son las islas, las tierras bajas, las áreas cercanas a volcanes, los bosques tropicales susceptibles de incendios forestales;
8. Las mayores inversiones se necesitan en tecnología, en mitigación de riesgos, en capacitación especializada, en educación;
9. La comunidad científica establece que los niveles óptimos de contaminación no deberían ser mayores a 280 partes por millón, ppm, pero actualmente los países del anexo 1 contaminan a un nivel de 387ppm, de modo que la cancillería mexicana, entendemos, está haciendo esfuerzos por lograr acuerdos, dentro del marco multilateral, para que las emisiones contaminantes no sobrepasen las 350ppm, con la intención de llegar a la reunión de Cancún con un acuerdo negociado a este respecto;
10. Actualmente, se informa, se ha resquebrajado el principio de responsabilidad común pero diferenciada y se ha impuesto una lógica meramente económica, en donde se ha privilegiado el mercado antes que todo.
11. La organización de cada país debe establecer apoyo a las poblaciones en riesgo antes, durante y después de un desastre natural;
12. Se requiere que cada país se organice, capacite, eduque, planifique, elabore planes de contingencia tomando en cuenta experiencias anteriores, adiestre a las personas involucradas en dichos planes, tenga claridad acerca de la diversidad de necesidades, cuente con una idea exacta del inventario de recursos y mantenga un programa activo de entrenamientos, de manera que el riesgo pueda ser manejado, se tenga una respuesta inmediata y organizada frente a cualquier amenaza y se bajen los niveles de vulnerabilidad mediante la anticipación sobre contingencias conocidas;
13. Nicaragua es el único país de la región que cuenta con un Plan de Empleo de las Fuerzas y Medios del Ejército que deriva en diversos planes de contingencia frente a epidemias (identificando los diferentes vectores), inundaciones, terremotos, maremotos, incendios forestales, erupciones volcánicas, huracanes, etcétera, identificando las fuerzas que intervienen en cada caso, ayudando a formular los planes locales de contingencia, previendo las comunicaciones, los tiempos, los centros de albergue, las provisiones, el transporte de carga, los hospitales de campaña desde donde se puede hacer medicina general, ortopedia, pediatría, cirugía; asegurando las zonas afectadas del pillaje y el saqueo, etcétera;
14. Se hizo ver que el doctor William Gray, de la Universidad de Colorado, experto en el tema, ha previsto para el presente año 2010, 18 tormentas, dentro de las cuales 10 serán huracanes y, de ellos, 5 serán intensos (categorías 4 y 5); nosotros sabemos, por la prensa, que este año puede ser el más desastroso, en este sentido, desde que se llevan registros históricos;
15. Aunque no se ha conformado, se está tratando de crear, también en Nicaragua, dentro del ejército, el Batallón Ecológico que estaría a cargo de la preservación de las zonas de reserva ecológica, pulmones del mundo, como una manera de preservar los bosques para mantener los mantos acuíferos que puedan apoyar la reconversión de la matriz de generación eléctrica y la calidad del agua para consumo, en el futuro, con el apoyo de otras instituciones de gobierno, incluyendo la Procuraduría Ambiental, que ya existe;
En fin, hay mucha tela que cortar alrededor del casimir del Cambio Climático que a todos nos afecta.
Mis consideraciones van encaminadas a que todo esfuerzo que se haga alrededor del tema es valioso, importante y hay que apoyarlo, pues a todos nos incumbe la supervivencia de nuestro planeta, nuestro único e irreemplazable planeta.
Lo que no mencionaron en la conferencia y es mi apreciación, es que el cambio climático está íntimamente ligado con el comercio, que es la actividad más importante para las economías desarrolladas y contaminantes de nuestro planeta. En nuestros días no hay comercio sin industria, ni industria sin energía, y la generación de energía y la fabricación de artículos para comerciar son dos de los elementos más contaminantes del mundo.
El mundo industrializado y que mantiene la sartén del comercio por el mango frente a los países en vías de desarrollo que superviven vendiendo, especialmente, materias primas, “commodities”, viene insistiendo últimamente, dentro del marco multilateral y con la presión que sus montañas de dinero producen, un enfoque en el que ellos bajan un poquitín sus niveles de contaminación, lo cual no es un gran sacrificio, pero quieren imponer a los países en vías de desarrollo un tope en sus niveles actuales de contaminación, que comparados con los de ellos son mínimos, limitando más las posibilidades de llevar desarrollo a las grandes mayorías desposeídas del mundo, lo cual, sumado a la política anti migratoria que vienen promoviendo paralelamente, encausaría fatalmente a la inanición y muerte a una serie de culturas, frente a otras que hoy ya viven otros niveles de vida gracias a la riqueza que han acumulado, algunos desde la época del comercio de esclavos con el cual comenzaron a sentar las bases del capital que después les sirvió para montarse en la primera revolución industrial, a finales del siglo XIX.
Desde nuestro punto de vista, lo anterior es inaceptable, pero hace falta un esfuerzo adicional para que la mayoría de los países que sufrirían más con la aprobación de una política mundial de este tipo, entiendan hacia dónde nos llevan los peces grandes a los chicos, y hagamos un frente común frente a este tipo de asimetrías.
Como pintan las cosas, lo más seguro, entonces, es que la próxima reunión de trabajo de las partes dentro de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, que ya lleva dos reuniones preparatorias, podría ser otro fracaso por la falta de acuerdos.
Se hace necesario, entonces, encontrar un justo medio entre las economías fuertes, ricas, y las economías débiles de los países pobres; un acuerdo que le sirva a todos y que perjudique lo menos posible, aún a los países ricos.
Hace unos años, la cancillería mexicana habría sido la idónea para imprimirle seriedad a los debates y profesionalismo a la discusión, pero como lo señalé hace un tiempo, si no son capaces de reconocer la voluntad política del pueblo hondureño y continúan por la senda ideologizada de los países de la Alianza Bolivariana, ALBA, desconociendo torpemente al gobierno hondureño, nosotros, observadores imparciales del acontecer entre dos países hermanos y vecinos, tenemos derecho a dudar de la capacidad actual de dicha cancillería con un tema, de por sí, difícil.
Por esas razones nos atrevemos a vaticinar otro fracaso de la ONU en la futura reunión de Cancún sobre Cambio Climático, con las correspondientes condolencias para mi amado planeta.
Mientras tanto, las aportaciones valiosas que unos países tiene, como por ejemplo lo que viene haciendo el ejército de Nicaragua, podrían irse replicando en el resto de países de la región, en donde los abusos del ser humano sobre nuestro planeta continúan, hoy, incontenibles.
En Guatemala, por ejemplo, podríamos comenzar con un programa intensivo e integral de conservación de bosques y el mantenimiento o fortalecimiento de incentivos, con el componente educativo, el de fortalecimiento de la conciencia cultural, el de la preservación de los bosques, el del respeto a las áreas protegidas, el de la seguridad jurídica de las mismas, el de la introducción masiva de estufas de leña eficientes (probablemente de última generación, con sus termos de cocimiento lento incorporados), etcétera, que ya sería un cambio importante que llegar a presentar a cualquier foro y, además, uno importante a lo interno, que nos ayudría, inclusive, a soportar mejor las lluvias torrenciales y a tener mayores recursos para la generación hídrica.
En fin, un tema que me apasiona, que defiendo con todas mis fuerzas y que espero que sea capaz de contagiar a las generaciones de guatemaltecos, de centroamericanos y de ciudadanos del mundo industrializado.
Lamentamos que el organizador del evento, el sandinista Jacinto Suárez, no haya considerado las valiosas aportaciones que costarricenses y guatemaltecos pudieran haber hecho en este campo, ya que los primeros son quienes mejor han manejado el tema cultural y educativo del ambiente en la región, de vital importancia, y los segundos somos los pioneros en la titularización y colocación, en el mercado mundial, de certificados de captación de carbono de la atmósfera.
Hubo datos importantes como para compartirlos con los seguidores del blog y de quien tenga interés en esta importante y vital agenda del planeta, como por ejemplo:
1. México, a través de su Secretaría de Asuntos Exteriores, está designado como sede (parece que será en la ciudad de Cancún) y será quien presida la próxima reunión de la Organización de Naciones Unidas para Cambio Climático, COP-16 (Conference of the Parties, Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU, número 16), que es la siguiente reunión después de la tan publicitadamente fracasada de Copenhague, en Dinamarca (que fue COP-15), en medio de un ambiente ambivalente donde las presiones de los grandes países contaminadores que no se han adherido al Protocolo de Kioto (India, China, Estados Unidos), empujan por buscar una salida alternativa, especialmente por la vía del compromiso unilateral, de cada uno, sin presiones, de modo que le toca a dicha cancillería promover el reforzamiento del marco multilateral dentro de las negociaciones que se vienen dando en estos momentos;
2. Son 194 países los involucrados a nivel global bajo el principio que todos somos responsables pero todos, también, tenemos algo qué aportar a la solución del problema;
3. Los principales antecedentes son la Primera Reunión sobre Cambio Climático de la ONU, o Cumbre de Río, en 1992 (donde también se aprobó el Pacto Mundial Sobre la Diversidad Biológica, entre otros documentos importantes) y, como algunas partes se dieron cuenta de las infuncionalidades de la primera, posteriormente se suscribió el Protocolo de Kioto, en 1997, bajo el principio fundador de responsabilidad compartida pero diferenciada, es decir, las obligaciones fueron cuantificadas y la reducción determinada, tanto para los países del anexo 1, los industrializados que más contaminan el mundo, como los del anexo 2, que comprende los que se encuentran en proceso de desarrollo y los insulares o que más riesgo corren; además, la reunión de Bali, en 2007, que establece la ruta de evaluación hasta 2009, ocasión que aprovecharon los países del anexo 1 de Kioto para tratar que fuesen evaluados fuera del compromiso de este Protocolo;
4. El Acuerdo de Copenhague no fue suscrito por la mayoría de países asistentes a la reunión porque, sin números claros, sin metas clarificadas de reducción de emisiones, la pretensión era que cada país decidiera unilateralmente su meta a reducir sin negociación global, es decir, se pretendía un intento no compatible con las disposiciones de la ONU para el cambio climático; sabemos que, posteriormente, alrededor de 120 países se han ido adhiriendo al documento, pero cada adhesión contiene más reservas que manifestaciones de aceptación del mismo, de modo que existe hoy, alrededor del tema, más anarquía que acuerdo a favor del planeta;
5. La agenda es tan compleja que debemos entender que deben estar involucrados no sólo los Ministerios de Ambiente de cada país, donde los hay, sino los que ven la temática relacionada con energía, turismo, salud, población, desarrollo, vivienda, áreas protegidas, comunicaciones, finanzas, relaciones exteriores, etcétera; así como los diferentes niveles de gobierno, el comunitario, el local, el estatal, el federal (en su caso), y los congresos o asambleas legislativas para darle validez legal a los compromisos internos (ejemplos: México está comprometido en la reducción de 50 millones de toneladas de emisiones de GEI al año 2012, y una posible reducción del 50% de sus emisiones para 2020, fuera del marco multilateral; Taiwán, que se encuentra fuera del marco multilateral por su particular situación con la República Popular de China, se ha comprometido por sí mismo a bajar sus emisiones a los niveles que tenía en 2005); también se considera que deben involucrarse las diferentes etnias, las empresas del sector privado, los grupos de interés, la sociedad civil, la academia, etcétera, abriendo así, con seriedad, el espectro de discusión, viendo el tema no sólo desde el punto de vista ambiental ni estrictamente técnico sino en forma integral;
6. Algunos temas pendientes de resolver son:
a) reducir el nivel de emisión de gases de efecto invernadero, GEI, de los países industrializados, un 25% menos de los niveles que tenían en 1990, conforme la comunidad científica ha recomendado, ya que ese exceso es el que ha ocasionado ya un incremento estimado en un promedio de 1.5 grados centígrados en la temperatura global, del cual se cree que se está llegando, en estos momentos, a un promedio de un 16%, de modo que falta todavía un esfuerzo adicional;
b) solucionar el tema del financiamiento, que en el corto plazo, calculado en alrededor de 3 años, es de 30 millardos (es decir, 30 mil millones) de dólares estadounidenses, sólo para proyectos de mitigación y de adaptación a los cambios que el cambio climático ha ocasionado, y de 100 millardos (es decir, 100 mil millones) en el mediano plazo, calculado en alrededor de 10 años, y el problema es que la Cooperación Internacional para el Desarrollo, en general, tiene contemplados alrededor de 80 millardos de dólares destinados para educación, combate a la pobreza, etcétera, de modo que estamos hablando más bien de cantidades adicionales que no se sabe de dónde van a salir;
7. Las mayores vulnerabilidades son las islas, las tierras bajas, las áreas cercanas a volcanes, los bosques tropicales susceptibles de incendios forestales;
8. Las mayores inversiones se necesitan en tecnología, en mitigación de riesgos, en capacitación especializada, en educación;
9. La comunidad científica establece que los niveles óptimos de contaminación no deberían ser mayores a 280 partes por millón, ppm, pero actualmente los países del anexo 1 contaminan a un nivel de 387ppm, de modo que la cancillería mexicana, entendemos, está haciendo esfuerzos por lograr acuerdos, dentro del marco multilateral, para que las emisiones contaminantes no sobrepasen las 350ppm, con la intención de llegar a la reunión de Cancún con un acuerdo negociado a este respecto;
10. Actualmente, se informa, se ha resquebrajado el principio de responsabilidad común pero diferenciada y se ha impuesto una lógica meramente económica, en donde se ha privilegiado el mercado antes que todo.
11. La organización de cada país debe establecer apoyo a las poblaciones en riesgo antes, durante y después de un desastre natural;
12. Se requiere que cada país se organice, capacite, eduque, planifique, elabore planes de contingencia tomando en cuenta experiencias anteriores, adiestre a las personas involucradas en dichos planes, tenga claridad acerca de la diversidad de necesidades, cuente con una idea exacta del inventario de recursos y mantenga un programa activo de entrenamientos, de manera que el riesgo pueda ser manejado, se tenga una respuesta inmediata y organizada frente a cualquier amenaza y se bajen los niveles de vulnerabilidad mediante la anticipación sobre contingencias conocidas;
13. Nicaragua es el único país de la región que cuenta con un Plan de Empleo de las Fuerzas y Medios del Ejército que deriva en diversos planes de contingencia frente a epidemias (identificando los diferentes vectores), inundaciones, terremotos, maremotos, incendios forestales, erupciones volcánicas, huracanes, etcétera, identificando las fuerzas que intervienen en cada caso, ayudando a formular los planes locales de contingencia, previendo las comunicaciones, los tiempos, los centros de albergue, las provisiones, el transporte de carga, los hospitales de campaña desde donde se puede hacer medicina general, ortopedia, pediatría, cirugía; asegurando las zonas afectadas del pillaje y el saqueo, etcétera;
14. Se hizo ver que el doctor William Gray, de la Universidad de Colorado, experto en el tema, ha previsto para el presente año 2010, 18 tormentas, dentro de las cuales 10 serán huracanes y, de ellos, 5 serán intensos (categorías 4 y 5); nosotros sabemos, por la prensa, que este año puede ser el más desastroso, en este sentido, desde que se llevan registros históricos;
15. Aunque no se ha conformado, se está tratando de crear, también en Nicaragua, dentro del ejército, el Batallón Ecológico que estaría a cargo de la preservación de las zonas de reserva ecológica, pulmones del mundo, como una manera de preservar los bosques para mantener los mantos acuíferos que puedan apoyar la reconversión de la matriz de generación eléctrica y la calidad del agua para consumo, en el futuro, con el apoyo de otras instituciones de gobierno, incluyendo la Procuraduría Ambiental, que ya existe;
En fin, hay mucha tela que cortar alrededor del casimir del Cambio Climático que a todos nos afecta.
Mis consideraciones van encaminadas a que todo esfuerzo que se haga alrededor del tema es valioso, importante y hay que apoyarlo, pues a todos nos incumbe la supervivencia de nuestro planeta, nuestro único e irreemplazable planeta.
Lo que no mencionaron en la conferencia y es mi apreciación, es que el cambio climático está íntimamente ligado con el comercio, que es la actividad más importante para las economías desarrolladas y contaminantes de nuestro planeta. En nuestros días no hay comercio sin industria, ni industria sin energía, y la generación de energía y la fabricación de artículos para comerciar son dos de los elementos más contaminantes del mundo.
El mundo industrializado y que mantiene la sartén del comercio por el mango frente a los países en vías de desarrollo que superviven vendiendo, especialmente, materias primas, “commodities”, viene insistiendo últimamente, dentro del marco multilateral y con la presión que sus montañas de dinero producen, un enfoque en el que ellos bajan un poquitín sus niveles de contaminación, lo cual no es un gran sacrificio, pero quieren imponer a los países en vías de desarrollo un tope en sus niveles actuales de contaminación, que comparados con los de ellos son mínimos, limitando más las posibilidades de llevar desarrollo a las grandes mayorías desposeídas del mundo, lo cual, sumado a la política anti migratoria que vienen promoviendo paralelamente, encausaría fatalmente a la inanición y muerte a una serie de culturas, frente a otras que hoy ya viven otros niveles de vida gracias a la riqueza que han acumulado, algunos desde la época del comercio de esclavos con el cual comenzaron a sentar las bases del capital que después les sirvió para montarse en la primera revolución industrial, a finales del siglo XIX.
Desde nuestro punto de vista, lo anterior es inaceptable, pero hace falta un esfuerzo adicional para que la mayoría de los países que sufrirían más con la aprobación de una política mundial de este tipo, entiendan hacia dónde nos llevan los peces grandes a los chicos, y hagamos un frente común frente a este tipo de asimetrías.
Como pintan las cosas, lo más seguro, entonces, es que la próxima reunión de trabajo de las partes dentro de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, que ya lleva dos reuniones preparatorias, podría ser otro fracaso por la falta de acuerdos.
Se hace necesario, entonces, encontrar un justo medio entre las economías fuertes, ricas, y las economías débiles de los países pobres; un acuerdo que le sirva a todos y que perjudique lo menos posible, aún a los países ricos.
Hace unos años, la cancillería mexicana habría sido la idónea para imprimirle seriedad a los debates y profesionalismo a la discusión, pero como lo señalé hace un tiempo, si no son capaces de reconocer la voluntad política del pueblo hondureño y continúan por la senda ideologizada de los países de la Alianza Bolivariana, ALBA, desconociendo torpemente al gobierno hondureño, nosotros, observadores imparciales del acontecer entre dos países hermanos y vecinos, tenemos derecho a dudar de la capacidad actual de dicha cancillería con un tema, de por sí, difícil.
Por esas razones nos atrevemos a vaticinar otro fracaso de la ONU en la futura reunión de Cancún sobre Cambio Climático, con las correspondientes condolencias para mi amado planeta.
Mientras tanto, las aportaciones valiosas que unos países tiene, como por ejemplo lo que viene haciendo el ejército de Nicaragua, podrían irse replicando en el resto de países de la región, en donde los abusos del ser humano sobre nuestro planeta continúan, hoy, incontenibles.
En Guatemala, por ejemplo, podríamos comenzar con un programa intensivo e integral de conservación de bosques y el mantenimiento o fortalecimiento de incentivos, con el componente educativo, el de fortalecimiento de la conciencia cultural, el de la preservación de los bosques, el del respeto a las áreas protegidas, el de la seguridad jurídica de las mismas, el de la introducción masiva de estufas de leña eficientes (probablemente de última generación, con sus termos de cocimiento lento incorporados), etcétera, que ya sería un cambio importante que llegar a presentar a cualquier foro y, además, uno importante a lo interno, que nos ayudría, inclusive, a soportar mejor las lluvias torrenciales y a tener mayores recursos para la generación hídrica.
En fin, un tema que me apasiona, que defiendo con todas mis fuerzas y que espero que sea capaz de contagiar a las generaciones de guatemaltecos, de centroamericanos y de ciudadanos del mundo industrializado.
jueves, 19 de noviembre de 2009
LA INTOLERANCIA PRODUCIENDO TOLERANCIA. EL CASO DE LA CICIG
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, es una comisión de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que se instaló en nuestro país, a solicitud del Gobierno de Guatemala en el período de Oscar Berger (por iniciativa, según recuerdo, de su Vicepresidente, Eduardo Stein), por acuerdo de 12 de diciembre de 2006 pero que entró en vigor hasta el 4 de septiembre de 2007, con el objetivo de venir a determinar la existencia de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, colaborar con el Estado en su desarticulación, promover la investigación, persecución penal y, además, recomendar la adopción de políticas públicas para erradicar, en pocas palabras, el crimen organizado.
El mandato original era por dos años que vencieron en septiembre de 2009, pero han sido prorrogados, después de que unas 60 organizaciones sociales pidieran al Gobierno de la República solicitar dicha prórroga, por dos años más.
Al principio, quizás por mi formación profesional de abogado, pensé que era el colmo que mi país, mi querido país, tuviese que depender, para lo que hemos dejado establecido, de extranjeros. Sentía que esto era, al mejor estilo ONUSAL que había observado en El Salvador, o MINUGUA, en Guatemala, ambas misiones de la ONU en los respectivos finales de los conflictos armados de estos países, otra excursión de funcionarios internacionales, vacacionando y pasándola bien en La Libertad, en El Salvador, como pude observarlo en el caso de la primera, o en los mejores hoteles de Atitlán o en Tikal como pudimos observar en años pasados, con la última delegación mencionada.
Sin embargo, el rumbo que le ha dado Carlos Castresana Fernández, un Fiscal del Tribunal Supremo de España, nombrado Comisionado en el caso al cual nos referimos, a dicha Institución, con una energía y una seriedad inusitadas para nosotros, acostumbrados a ver venir y partir a funcionarios internacionales, nos ha hecho meditar las cosas y corregir nuestras apreciaciones.
La política de tolerancia cero o de intolerancia que Castresana, a través de la CICIG, ha venido demostrando con el tiempo, nos hace a nosotros, escépticos al principio, comenzar no sólo a ser tolerantes con la Comisión sino a ver las cosas de otra manera.
Los indicios que ha evidenciado la CICIG de algunas ramificaciones de esas redes de corrupción que tienen capturado gran parte del Estado (territorios, poblaciones y algunas instituciones de los tres poderes), es verdaderamente alarmante, y como súbdito de mi país, al cual amo inmensamente, tengo que reconocer que ese cáncer requiere de una cirugía especial, por denominarlo de alguna manera. Caso contrario, no sólo tenderíamos a seguir igual, sino corremos el riesgo de caer en peores escenarios, lo cual, bajo la perspectiva actual, consideraríamos difícil, pero la verdad es que cada día nos sorprende con algo nuevo y negativo.
Desde hace varios meses vengo pensando que la soberanía del país tiene que ser rescatada por funcionarios que vengan de otras latitudes a formar nuevos cuadros con nuevas escalas de valores. Tiene que haber un período en que nuestra juventud se pueda formar en un ambiente sano y diferente, donde no se les peguen las mañas de los cuadros corruptos, y ese es un enorme valor agregado que la CICIG le puede dejar a Guatemala cuando su mandato ya no sea prorrogado, tanto en la Policía Nacional Civil, como en el Ministerio Público, el Organismo Judicial (jueces y magistrados) y el Sistema Penitenciario.
En ese orden de ideas, hace pocos meses, en el seno de la Comisión Política del Parlamento Centroamericano, apoyé francamente una iniciativa presentada por el diputado centroamericano Juan José Rodil Peralta, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y ex ministro en el área de gobernación, acerca de la creación del Instituto Latinoamericano de Investigación Criminal, que sería algo así como una fuerza de tarea destinada a la investigación del crimen organizado en varios países, que cuenta ya, entendemos, con el apoyo de España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Chile, Colombia, México, entre otros, y la misma ONU. La apoyé porque no puede existir soberanía si no estamos libres del flagelo del narcotráfico y las montañas de dinero que utiliza para corromper todos los sistemas democráticos, por ejemplo.
Guatemala es demasiado linda y querida para sus hijos como para no conceder a estos funcionarios extranjeros que no han venido a vacacionar sino a arriesgar su prestigio personal y hasta la vida en el trabajo que están efectuando. Su intolerancia para con esos poderes oscuros debe ser fuente de inspiración, de tolerancia y de esperanza para todos nosotros.
El mandato original era por dos años que vencieron en septiembre de 2009, pero han sido prorrogados, después de que unas 60 organizaciones sociales pidieran al Gobierno de la República solicitar dicha prórroga, por dos años más.
Al principio, quizás por mi formación profesional de abogado, pensé que era el colmo que mi país, mi querido país, tuviese que depender, para lo que hemos dejado establecido, de extranjeros. Sentía que esto era, al mejor estilo ONUSAL que había observado en El Salvador, o MINUGUA, en Guatemala, ambas misiones de la ONU en los respectivos finales de los conflictos armados de estos países, otra excursión de funcionarios internacionales, vacacionando y pasándola bien en La Libertad, en El Salvador, como pude observarlo en el caso de la primera, o en los mejores hoteles de Atitlán o en Tikal como pudimos observar en años pasados, con la última delegación mencionada.
Sin embargo, el rumbo que le ha dado Carlos Castresana Fernández, un Fiscal del Tribunal Supremo de España, nombrado Comisionado en el caso al cual nos referimos, a dicha Institución, con una energía y una seriedad inusitadas para nosotros, acostumbrados a ver venir y partir a funcionarios internacionales, nos ha hecho meditar las cosas y corregir nuestras apreciaciones.
La política de tolerancia cero o de intolerancia que Castresana, a través de la CICIG, ha venido demostrando con el tiempo, nos hace a nosotros, escépticos al principio, comenzar no sólo a ser tolerantes con la Comisión sino a ver las cosas de otra manera.
Los indicios que ha evidenciado la CICIG de algunas ramificaciones de esas redes de corrupción que tienen capturado gran parte del Estado (territorios, poblaciones y algunas instituciones de los tres poderes), es verdaderamente alarmante, y como súbdito de mi país, al cual amo inmensamente, tengo que reconocer que ese cáncer requiere de una cirugía especial, por denominarlo de alguna manera. Caso contrario, no sólo tenderíamos a seguir igual, sino corremos el riesgo de caer en peores escenarios, lo cual, bajo la perspectiva actual, consideraríamos difícil, pero la verdad es que cada día nos sorprende con algo nuevo y negativo.
Desde hace varios meses vengo pensando que la soberanía del país tiene que ser rescatada por funcionarios que vengan de otras latitudes a formar nuevos cuadros con nuevas escalas de valores. Tiene que haber un período en que nuestra juventud se pueda formar en un ambiente sano y diferente, donde no se les peguen las mañas de los cuadros corruptos, y ese es un enorme valor agregado que la CICIG le puede dejar a Guatemala cuando su mandato ya no sea prorrogado, tanto en la Policía Nacional Civil, como en el Ministerio Público, el Organismo Judicial (jueces y magistrados) y el Sistema Penitenciario.
En ese orden de ideas, hace pocos meses, en el seno de la Comisión Política del Parlamento Centroamericano, apoyé francamente una iniciativa presentada por el diputado centroamericano Juan José Rodil Peralta, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y ex ministro en el área de gobernación, acerca de la creación del Instituto Latinoamericano de Investigación Criminal, que sería algo así como una fuerza de tarea destinada a la investigación del crimen organizado en varios países, que cuenta ya, entendemos, con el apoyo de España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Chile, Colombia, México, entre otros, y la misma ONU. La apoyé porque no puede existir soberanía si no estamos libres del flagelo del narcotráfico y las montañas de dinero que utiliza para corromper todos los sistemas democráticos, por ejemplo.
Guatemala es demasiado linda y querida para sus hijos como para no conceder a estos funcionarios extranjeros que no han venido a vacacionar sino a arriesgar su prestigio personal y hasta la vida en el trabajo que están efectuando. Su intolerancia para con esos poderes oscuros debe ser fuente de inspiración, de tolerancia y de esperanza para todos nosotros.
Etiquetas:
Carlos Castresana,
CICIG,
ONU,
tolerancia
viernes, 2 de octubre de 2009
HUGO CHAVEZ APROVECHA ASAMBLEA DE LA ONU PARA ENGAÑAR AL MUNDO
Hugo Chavez, el controvertido Presidente de Venezuela, en su discurso con ocasión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, hace pocos días, le contó al mundo una película de vaqueros.
Se refería, específicamente, a las hazañas y contratiempos que tuvo que pasar su pupilo, el expresidente Manuel Zelaya, para retornar a Honduras, el país que pudo gobernar con tino pero que dejó en la peor crisis política de nuestros tiempos.
Contó Chavez, descaradamente, que Zelaya tuvo que viajar de noche, en tractores, en los baúles de diferentes vehículos para poder engañar a los golpistas, y cual superhéroe lo hace llegar triunfante a la Embajada de Brasil, donde, hasta hoy, permanece en jaula de oro, cual cotorra centroamericana que repite lo que le viene del sur.
Ha sido la prensa la que ha ido desenmascarando las mentiras de Hugo Chávez. Primero la brasileña, ya que La Foha de Sao Paulo publicó, el 23 de septiembre pasado, una interesante entrevista con Zelaya, la cual complementa con la que le hace al único funcionario diplomático de la legación brasileña en Honduras, su Ministro Consejero, quien develó que fue la diputada Gloria Oquelí, la presidenta espuria del Parlamento Centroamericano, quien lo llamó para decirle que la señora Xiomara Castro de Zelaya tenía un asunto urgente que tratar en la Embajada, y cuando finalmente llegó, lo hizo con Manuel Zelaya y diez personas más.
Luego, varios medios escritos, radiales y televisivos hondureños han manifestado que Manuel Zelaya llegó a la Embajada de Brasil aprovechando que la camioneta de la diputada Gloria Oquelí, por tener placas de circulación diplomáticas (lo cual no es correcto, porque son de Misión Internacional), pudo evadir los registros fronterizos y los retenes de las carreteras con facilidad.
Es decir, no hay tal heroísmo, como el señor Chávez quisiera ver en su pupilo; lo que hay es otra gran mentira del dictador venezolano, revestida del manto aquiescente de la ONU, desde cuyo seno, que sepamos, no ha salido una voz de protesta por utilizarla de marco para proferir, si no las sandeces de siempre, sí una gran mentira que, poco a poco, viene a salir a luz.
Lo que hubo, seguramente, es un viaje de placer, con hieleras y sus refrescantes bebidas incluidas, en donde Gloria Oquelí, quien ocupa ilegalmente la Presidencia del PARLACEN, puso a disposición de un prófugo de la justicia de su país, los medios a su alcance para pasar, ilegalmente, a sus correligionarios, por varias fronteras.
Hemos escuchado decir que dicha camioneta, la cual tiene placas de Misión Internacional de Guatemala, número 072BBD, fue vista en El Salvador durante el fin de semana del 19 y 20 de septiembre; luego, el complaciente Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se encargó de informarnos, desde Nueva York, que Manuel Zelaya había estado en Guatemala la víspera de su retorno a Honduras, por más que el canciller guatemalteco, Haroldo Rodas, se empeñara decir lo contrario. No nos hacemos a Zelaya atravesando el Salvador ni Guatemala en tractor.
Las informaciones anteriores nos hacen colegir que la camioneta de marras sirvió para traspasar dos fronteras de manera ilegal, ya que, nos consta, Manuel Zelaya no ha tenido que ver ni tiene que ver, en absoluto, con el Parlamento Centroamericano; por ende, no tenía nada qué hacer en uno de sus bienes, ni utilizarlos para burlar fronteras y autoridades.
Si esto no es otro engaño de Hugo Chávez, ¿de qué se trata, entonces? Recuerden, este señor es quien lidera la campaña de elección del actual Secretario General de la OEA.
Se refería, específicamente, a las hazañas y contratiempos que tuvo que pasar su pupilo, el expresidente Manuel Zelaya, para retornar a Honduras, el país que pudo gobernar con tino pero que dejó en la peor crisis política de nuestros tiempos.
Contó Chavez, descaradamente, que Zelaya tuvo que viajar de noche, en tractores, en los baúles de diferentes vehículos para poder engañar a los golpistas, y cual superhéroe lo hace llegar triunfante a la Embajada de Brasil, donde, hasta hoy, permanece en jaula de oro, cual cotorra centroamericana que repite lo que le viene del sur.
Ha sido la prensa la que ha ido desenmascarando las mentiras de Hugo Chávez. Primero la brasileña, ya que La Foha de Sao Paulo publicó, el 23 de septiembre pasado, una interesante entrevista con Zelaya, la cual complementa con la que le hace al único funcionario diplomático de la legación brasileña en Honduras, su Ministro Consejero, quien develó que fue la diputada Gloria Oquelí, la presidenta espuria del Parlamento Centroamericano, quien lo llamó para decirle que la señora Xiomara Castro de Zelaya tenía un asunto urgente que tratar en la Embajada, y cuando finalmente llegó, lo hizo con Manuel Zelaya y diez personas más.
Luego, varios medios escritos, radiales y televisivos hondureños han manifestado que Manuel Zelaya llegó a la Embajada de Brasil aprovechando que la camioneta de la diputada Gloria Oquelí, por tener placas de circulación diplomáticas (lo cual no es correcto, porque son de Misión Internacional), pudo evadir los registros fronterizos y los retenes de las carreteras con facilidad.
Es decir, no hay tal heroísmo, como el señor Chávez quisiera ver en su pupilo; lo que hay es otra gran mentira del dictador venezolano, revestida del manto aquiescente de la ONU, desde cuyo seno, que sepamos, no ha salido una voz de protesta por utilizarla de marco para proferir, si no las sandeces de siempre, sí una gran mentira que, poco a poco, viene a salir a luz.
Lo que hubo, seguramente, es un viaje de placer, con hieleras y sus refrescantes bebidas incluidas, en donde Gloria Oquelí, quien ocupa ilegalmente la Presidencia del PARLACEN, puso a disposición de un prófugo de la justicia de su país, los medios a su alcance para pasar, ilegalmente, a sus correligionarios, por varias fronteras.
Hemos escuchado decir que dicha camioneta, la cual tiene placas de Misión Internacional de Guatemala, número 072BBD, fue vista en El Salvador durante el fin de semana del 19 y 20 de septiembre; luego, el complaciente Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se encargó de informarnos, desde Nueva York, que Manuel Zelaya había estado en Guatemala la víspera de su retorno a Honduras, por más que el canciller guatemalteco, Haroldo Rodas, se empeñara decir lo contrario. No nos hacemos a Zelaya atravesando el Salvador ni Guatemala en tractor.
Las informaciones anteriores nos hacen colegir que la camioneta de marras sirvió para traspasar dos fronteras de manera ilegal, ya que, nos consta, Manuel Zelaya no ha tenido que ver ni tiene que ver, en absoluto, con el Parlamento Centroamericano; por ende, no tenía nada qué hacer en uno de sus bienes, ni utilizarlos para burlar fronteras y autoridades.
Si esto no es otro engaño de Hugo Chávez, ¿de qué se trata, entonces? Recuerden, este señor es quien lidera la campaña de elección del actual Secretario General de la OEA.
Etiquetas:
alvaro colom,
Gloria Oqueli,
haroldo rodas,
Hugo Chavez,
Manuel Zelaya,
oea,
ONU,
PARLACEN
jueves, 27 de agosto de 2009
HERMANOS HONDURENOS, BIENVENIDOS A GUATEMALA
Escribo desde Santo Domingo, Republica Dominicana, desde una maquina que no tiene enies ni tildes, pero desde la cual me he enterado que Estados Unidos de America ha adoptado la decision de suspender la emision de visas de turismo a ciudadanos hondurenos.
El gobierno del Presidente Obama esta en todo su derecho de decidir sobre el tema en mencion, pero no deja de ser motivo para que nosotros expresemos que no estamos de acuerdo con tal medida, que solo demuestra una total falta de comprension para las circunstancias complicadas y sui generis que rodean el caso del Golpe de Estado en Honduras.
Si, reitero que fue un Golpe de Estado, pero unicamente porque al final de un proceso en donde intervinieron practicamente todas las instituciones politicas del pais, y unanimemente estuvieron de acuerdo en que Manuel Zelaya violo la constitucion y las leyes ordinarias de su pais, el Ejercito procedio a sacar ilegalmente del pais a quien ejercia la Presidencia de la Republica.
Es un Golpe de Estado sui generis porque, contrario a todos los demas que suelen invocar, todas las Instituciones Politicas hondurenas estan funcionando normalmente y no se ha abolido ni la Constitucion de la Republica ni leyes ordinarias.
Es mas, para cualquier observador extranjero, como nuestro caso, es obvio que la sociedad hondurena esta graniticamente unida (Iglesias, Camaras, Colegios Profesionales, Congreso de la Republica, Fiscalia General, Corte Suprema de Justicia) en contra del regreso de Manuel Zelaya a Honduras. Nosotros coincidimos en que Zelaya debe declinar sus aspiraciones por un regreso que daria con el en la carcel y que solo llevaria a los pocos seguidores que tiene a radicalizarse mas, lo que podria provocar un derramamiento de sangre innecesario que venimos prediciendo y que manchara a la OEA, a la ONU y a los gobiernos que, ingenuamente, siguen insistiendo en el retorno de una persona que en una visita de pocas horas pudo convencer a tantos mexicanos de estar en su contra, como muestra de su personalidad controvertida.
Por esto, hago un llamado a mis compatriotas guatemaltecos para que les abramos las puertas a nuestros hermanos hondurenos que deseen venir a hacer turismo, y para que, quienes piensan en unas proximas vacaciones, tengan en mente conocer las playas del caribe hondureno, comerse una carpa frita en el Lago de Yojoa, o visitar San Pedro Sula, la cual fundara Pedro de Alvarado, o Tegucigalpa y su cercano Valle de Angeles.
Hasta la proxima y disculpas por la fata de tildes y virgulas.
El gobierno del Presidente Obama esta en todo su derecho de decidir sobre el tema en mencion, pero no deja de ser motivo para que nosotros expresemos que no estamos de acuerdo con tal medida, que solo demuestra una total falta de comprension para las circunstancias complicadas y sui generis que rodean el caso del Golpe de Estado en Honduras.
Si, reitero que fue un Golpe de Estado, pero unicamente porque al final de un proceso en donde intervinieron practicamente todas las instituciones politicas del pais, y unanimemente estuvieron de acuerdo en que Manuel Zelaya violo la constitucion y las leyes ordinarias de su pais, el Ejercito procedio a sacar ilegalmente del pais a quien ejercia la Presidencia de la Republica.
Es un Golpe de Estado sui generis porque, contrario a todos los demas que suelen invocar, todas las Instituciones Politicas hondurenas estan funcionando normalmente y no se ha abolido ni la Constitucion de la Republica ni leyes ordinarias.
Es mas, para cualquier observador extranjero, como nuestro caso, es obvio que la sociedad hondurena esta graniticamente unida (Iglesias, Camaras, Colegios Profesionales, Congreso de la Republica, Fiscalia General, Corte Suprema de Justicia) en contra del regreso de Manuel Zelaya a Honduras. Nosotros coincidimos en que Zelaya debe declinar sus aspiraciones por un regreso que daria con el en la carcel y que solo llevaria a los pocos seguidores que tiene a radicalizarse mas, lo que podria provocar un derramamiento de sangre innecesario que venimos prediciendo y que manchara a la OEA, a la ONU y a los gobiernos que, ingenuamente, siguen insistiendo en el retorno de una persona que en una visita de pocas horas pudo convencer a tantos mexicanos de estar en su contra, como muestra de su personalidad controvertida.
Por esto, hago un llamado a mis compatriotas guatemaltecos para que les abramos las puertas a nuestros hermanos hondurenos que deseen venir a hacer turismo, y para que, quienes piensan en unas proximas vacaciones, tengan en mente conocer las playas del caribe hondureno, comerse una carpa frita en el Lago de Yojoa, o visitar San Pedro Sula, la cual fundara Pedro de Alvarado, o Tegucigalpa y su cercano Valle de Angeles.
Hasta la proxima y disculpas por la fata de tildes y virgulas.
Etiquetas:
crisis hondureña,
golpe de estado,
Honduras,
oea,
ONU
miércoles, 19 de agosto de 2009
ONCE AVIONETAS VALEN MÁS QUE UN AVIÓN
Hace unas semanas la prensa mundial recogió las imágenes del avión venezolano en el cual el ex presidente Manuel Zelaya pretendió regresar a Honduras, intento que se vio frustrado por los obstáculos puestos en la pista de aterrizaje del aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa. De nada sirvió que en él viniera el Secretario General de la ONU, cancilleres o personaje alguno.
La nota de hoy, miércoles 19 de agosto, en la sección de Negocios de Prensa Libre, página 22, es que el presidente de Honduras Roberto Micheletti recibió, ayer, a 25 empresarios guatemaltecos que llegaron, en 11 avionetas, en reciprocidad a la visita recibida por sus homólogos hondureños hace alrededor de un mes y con la intención de reforzar los lazos entre ambos grupos empresariales.
Desde nuestra perspectiva, eso es integración; eso es, precisamente, lo que Honduras necesita en estos momentos de crisis política, no la crítica y, especialmente, la condena a una parte del proceso sin entender la totalidad de lo que ha venido sucediendo.
Mi felicitación a la prensa que ha cubierto este suceso y la condena a los medios que no han querido destacar este tipo de noticia.
Desde nuestra perspectiva, el apoyo del empresariado guatemalteco, bajo las actuales circunstancias, vale más que todas las presiones que se hagan desde los círculos políticos del mundo, y ayudarán a que esta crisis llegue a su punto de culminación con la finalización del proceso electoral hondureño conforme a lo que dicta su Constitución, y el consiguiente establecimiento legítimo de un nuevo gobierno.
Inequívocamente, once avionetas valen más que un avión.
La nota de hoy, miércoles 19 de agosto, en la sección de Negocios de Prensa Libre, página 22, es que el presidente de Honduras Roberto Micheletti recibió, ayer, a 25 empresarios guatemaltecos que llegaron, en 11 avionetas, en reciprocidad a la visita recibida por sus homólogos hondureños hace alrededor de un mes y con la intención de reforzar los lazos entre ambos grupos empresariales.
Desde nuestra perspectiva, eso es integración; eso es, precisamente, lo que Honduras necesita en estos momentos de crisis política, no la crítica y, especialmente, la condena a una parte del proceso sin entender la totalidad de lo que ha venido sucediendo.
Mi felicitación a la prensa que ha cubierto este suceso y la condena a los medios que no han querido destacar este tipo de noticia.
Desde nuestra perspectiva, el apoyo del empresariado guatemalteco, bajo las actuales circunstancias, vale más que todas las presiones que se hagan desde los círculos políticos del mundo, y ayudarán a que esta crisis llegue a su punto de culminación con la finalización del proceso electoral hondureño conforme a lo que dicta su Constitución, y el consiguiente establecimiento legítimo de un nuevo gobierno.
Inequívocamente, once avionetas valen más que un avión.
Etiquetas:
crisis hondureña,
Honduras,
integracion,
Manuel Zelaya,
ONU,
Roberto Micheletti
miércoles, 29 de julio de 2009
EL UNIVERSO, SUS PRINCIPIOS INVIOLABLES Y EL CONTEXTO POLÍTICO DE LAS NACIONES Y SUS INSTITUCIONES
Hay aproximadamente 9,460,800,000,000 de kilómetros en un año luz (nueve billones cuatrocientos sesenta mil ochocientos millones de kilómetros). Si la distancia media entre la tierra y la luna es de 384,400 kms., eso quiere decir que equivale a hacer el viaje 24 millones 611,863 de veces, o sean 12 millones 305,931 viajes redondos (de ida y vuelta). Si cada viaje de ida o de vuelta, sólo tocando la luna y partiendo de nuevo a la misma velocidad, durara 8 horas cada uno (a una velocidad promedio de 48,050kms por hora), haciendo el viaje redondo, por ende, en 16 horas ininterrumpidas, para completar esos viajes necesitaríamos 196 millones 895,896 horas, equivalentes a 8 millones 203,954 días, lo que es aproximadamente 22,477 años; es decir, casi 22 milenios y medio.
Si estuviéramos por finalizar esa ronda de viajes, quiere decir que la misma la hubieran comenzado en el año 20,468 antes de Cristo. Si hoy la arrancáramos, festejarían su finalización en el año 24,486 de la era… ¿cristiana? En ese lapso de tiempo, de 22,477 años, asumiendo que una generación necesita unos 30 años para engendrar a la siguiente, habría unas 750 generaciones de por medio.
Ahora bien, consideremos que sólo la galaxia en la cual vivimos, la Vía Láctea, tiene una longitud calculada de 700,000 años luz (la friolera de 6,622,560,000,000,000,000 de kilómetros, es decir, 6 trillones 622 mil 560 billones de kilómetros), y que la galaxia más cercana a la nuestra, la Galaxia Enana del Can Mayor se encuentra a 25,000 años luz de nuestro sistema solar (y a unos 42,000 años luz del núcleo de la Vía Láctea), y que la galaxia más lejana captada por la tecnología humana (la A1689-zD1) todavía no se sabe exactamente a qué distancia está de nosotros, pero se encuentra detrás de un grupo de galaxias conocidas como Abell 1689, las cuales están a 2,200,000,000 de años luz (sí, dos mil doscientos millones de años luz), es bueno que vayamos entendiendo nuestra situación dentro del contexto universal.
Finalicemos considerando el tamaño de la estructura más grande conocida en el Universo, las llamadas Manchas Lyman Alfa, de 200 millones (200,000,000) de años luz de ancho, que a su vez contiene Nubes de Gas de 400,000 años luz de ancho (el doble de tamaño de nuestra vecina, la Galaxia Andrómeda), y se nos facilitará admirar la perfección del entorno que el Creador nos dio para vivir, para desarrollarnos, para construir, edificar, aprender…
¿Qué hace esta información y estas reflexiones en un blog de política y sentido común?
Pues las he puesto un poco para contrastar el papel que juegan los pseudo imperios, uno quitando visas a juzgadores y funcionarios de un pequeño país, como Honduras; otro, el cual yo denomino "el imperio chamo", tratando de conquistarlo, en contra de la opinión de la mayoría de su sociedad y sus instituciones, a base de petrodólares, narcodólares y de exportar ideologías, odios, y según recientes informaciones de prensa, armas.
Las he puesto para ver si organizaciones internacionales como la OEA, la ONU e inclusive el PARLACEN, al cual pertenezco, recuperan su papel, el cual no es, para ninguno de los mencionados, ni de tribunal ni de organismo supranacional a cuyo cargo está la supervisión de los Estados o de los gobiernos.
Las he puesto porque son evidencia de que las cosas verdaderamente grandes se rigen por principios, no por caprichos; porque son evidencias, también, que hay leyes que no están escritas pero que se respetan a toda costa, mientras en nuestro pequeño planeta parecieran haber leyes escritas que nadie respeta ni toma en cuenta, y son utilizadas para manipular, para confundir, engañar y violentar.
Los imperios no son tan grandes si consideramos toda la información con la cual he comenzado. Las ideologías más viejas tendrán unos 150 años. La gestión de un presidente es efímera.
Honduras, si lo comparamos con un pequeño planeta en la gran inmensidad, tiene una ruta trazada. Ningún sol o estrella, por grande y brillante que se crea (y vaya que los hay), en ese enorme respeto por las leyes naturales, interferiría con su destino.
Invito a mis lectores, ahora, a ver, en poco más de un minuto, la insignificancia de nuestro planeta, comparado con algunas de las grandes cosas que se ha comprobado que existen, en el video cuyo vínculo dejo a continuación:
http://www.youtube.com/watch?v=x1w8hKTJ2Co&feature=PlayList&p=D130254D7CF31DA9&playnext=1&playnext_from=PL&index=5
Si estuviéramos por finalizar esa ronda de viajes, quiere decir que la misma la hubieran comenzado en el año 20,468 antes de Cristo. Si hoy la arrancáramos, festejarían su finalización en el año 24,486 de la era… ¿cristiana? En ese lapso de tiempo, de 22,477 años, asumiendo que una generación necesita unos 30 años para engendrar a la siguiente, habría unas 750 generaciones de por medio.
Ahora bien, consideremos que sólo la galaxia en la cual vivimos, la Vía Láctea, tiene una longitud calculada de 700,000 años luz (la friolera de 6,622,560,000,000,000,000 de kilómetros, es decir, 6 trillones 622 mil 560 billones de kilómetros), y que la galaxia más cercana a la nuestra, la Galaxia Enana del Can Mayor se encuentra a 25,000 años luz de nuestro sistema solar (y a unos 42,000 años luz del núcleo de la Vía Láctea), y que la galaxia más lejana captada por la tecnología humana (la A1689-zD1) todavía no se sabe exactamente a qué distancia está de nosotros, pero se encuentra detrás de un grupo de galaxias conocidas como Abell 1689, las cuales están a 2,200,000,000 de años luz (sí, dos mil doscientos millones de años luz), es bueno que vayamos entendiendo nuestra situación dentro del contexto universal.
Finalicemos considerando el tamaño de la estructura más grande conocida en el Universo, las llamadas Manchas Lyman Alfa, de 200 millones (200,000,000) de años luz de ancho, que a su vez contiene Nubes de Gas de 400,000 años luz de ancho (el doble de tamaño de nuestra vecina, la Galaxia Andrómeda), y se nos facilitará admirar la perfección del entorno que el Creador nos dio para vivir, para desarrollarnos, para construir, edificar, aprender…
¿Qué hace esta información y estas reflexiones en un blog de política y sentido común?
Pues las he puesto un poco para contrastar el papel que juegan los pseudo imperios, uno quitando visas a juzgadores y funcionarios de un pequeño país, como Honduras; otro, el cual yo denomino "el imperio chamo", tratando de conquistarlo, en contra de la opinión de la mayoría de su sociedad y sus instituciones, a base de petrodólares, narcodólares y de exportar ideologías, odios, y según recientes informaciones de prensa, armas.
Las he puesto para ver si organizaciones internacionales como la OEA, la ONU e inclusive el PARLACEN, al cual pertenezco, recuperan su papel, el cual no es, para ninguno de los mencionados, ni de tribunal ni de organismo supranacional a cuyo cargo está la supervisión de los Estados o de los gobiernos.
Las he puesto porque son evidencia de que las cosas verdaderamente grandes se rigen por principios, no por caprichos; porque son evidencias, también, que hay leyes que no están escritas pero que se respetan a toda costa, mientras en nuestro pequeño planeta parecieran haber leyes escritas que nadie respeta ni toma en cuenta, y son utilizadas para manipular, para confundir, engañar y violentar.
Los imperios no son tan grandes si consideramos toda la información con la cual he comenzado. Las ideologías más viejas tendrán unos 150 años. La gestión de un presidente es efímera.
Honduras, si lo comparamos con un pequeño planeta en la gran inmensidad, tiene una ruta trazada. Ningún sol o estrella, por grande y brillante que se crea (y vaya que los hay), en ese enorme respeto por las leyes naturales, interferiría con su destino.
Invito a mis lectores, ahora, a ver, en poco más de un minuto, la insignificancia de nuestro planeta, comparado con algunas de las grandes cosas que se ha comprobado que existen, en el video cuyo vínculo dejo a continuación:
http://www.youtube.com/watch?v=x1w8hKTJ2Co&feature=PlayList&p=D130254D7CF31DA9&playnext=1&playnext_from=PL&index=5
Etiquetas:
crisis hondureña,
Honduras,
oea,
ONU,
PARLACEN
lunes, 20 de julio de 2009
SOBRE LA LIBERTAD Y LOS GOBERNANTES AUTORITARIOS
La historia tiende a repetirse. Por eso hay que estudiarla y, en la medida de lo posible, comprender las causas de errores anteriores para no volver a cometerlos.
En la época de Jorge III de Inglaterra, que fue muy larga, ya que reinó unos 60 años, se sucedieron Primeros Ministros que, con la ayuda de la soberbia del rey, volvieron intolerante el vínculo entre las colonias que hoy forman los Estados Unidos de América y la corona británica. Es interesante estudiar las causas, los efectos, y todos los movimientos sociales y políticos de esa época, así como las alianzas de los diferentes actores, Francia incluida, para entender que en la crisis política hondureña se están cometiendo una serie de errores que, en el pasado, en lugar de lograr la paz y la armonía, dieron con el rompimiento definitivo de los vínculos que, hasta entonces, los unían.
La prepotencia de la Organización de Estados Americanos, OEA, de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y de muchos Estados que las conforman, que primero juzgaron y condenaron y luego trataron de averiguar qué cosa pasaba en ese país, los orilló a la situación de tener que apoyar al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para conducir un diálogo, tal vez por las cartas de presentación de dicho presidente, una de las personas laureadas con el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, mi opinión es que Oscar Arias, al ponerse en una posición que no es la de escuchar a las partes y tratar de encontrar, con ambas, una solución, sino la de exigir sólo a una de éllas, comete los mismos errores de autoritarismo que la historia demuestran que no conducen a nada.
Hace más de 235 años, el autoritarismo llevó a los ingleses a legislar, casuísticamente, leyes punitivas en contra de los habitantes de Massachussetts, a cerrar el Puerto de Boston en un afán por dejarlos incomunicados y de matar el comercio y, por ende, a la colonia, y la historia señala que lo único que eso provocó fue la radicalización de un conflicto que pudo haberse resuelto de otra manera. Prácticamente lo mismo que sucedió en la América Hispana con el absolutismo de los borbones.
Hoy la historia tiende a repetirse. La prensa mundial ha dado en repetir las palabras del insulso y comprometido José Miguel Insulza, del cura ex guerrillero Miguel D'Escoto, secretarios generales de la OEA y la ONU, respectivamente, y de Oscar Arias: "el gobierno de facto", para referirse al de Roberto Micheletti, dando a entender al mundo, a priori, algo que la mayoría de los hondureños se empeña por todos los medios de aclarar, de hacer ver que no es así. Que no es un gobierno de facto sino un gobierno constitucional. Yo no digo que lo sea o que no lo sea. Señalo el hecho, porque me parece apropiado, por respeto a los hondureños, que quienes vemos y criticamos de lejos, seamos imparciales, y bien haríamos en referirnos a ese gobierno como "en ejercicio" o como mejor nos guste, pero no de facto.
Nosotros, en Guatemala, que ya tenemos experiencias al respecto, no habríamos aceptado que al presidente Ramiro de León Carpio, QEPD, después de haberle ganado en el Congreso de la República la elección al Dr. Arturo Herbruger Asturias para ese cargo, se hubiese insistido desde el exterior en denominarlo Presidente de facto. Y es de recordar que el Presidente Constitucional de Guatemala, Jorge Serrano Elías, otro gobernante autoritario y violador de la Constitución, no salió huyendo, sino lo sacó el Ejército de Guatemala hacia El Salvador; y que el Vicepresidente Constitucional, la persona electa por el pueblo para sustituir al Presidente de la República, Gustavo Espina Salguero, tuvo la oportunidad hasta de dirigirse al pleno del Congreso de la República en su afán por quedarse gobernando e, igualmente, no se le dejó sustituir a Serrano Elías, teniendo que salir también del país.
Los casos guatemalteco y hondureño en algo se parecen. No son iguales, pero tienen parecidas características, pero el tratamiento que se le dio a la sociedad guatemalteca, en esa oportunidad, a excepción de un embajador de un país sudamericano, fue de ACOMPAÑAMIENTO, no de condena y, mucho menos, a priori, como ha sucedido con el caso hondureño.
Las crisis políticas de las colonias que luego formaron Estados Unidos de América (1760-1776), la de Guatemala en 1993 y la de Honduras en 2009, tienen en común la pérdida de la libertad que los ciudadanos creen que les pertenece.
La libertad es un bien intangible que, en la medida que más se aprecia, más tiende a defenderse. Las colonias del norte del continente creían que tenían la libertad de discutir y aprobar, por sí mismas, lo relativo a los impuestos que se les cobrasen, y fue el Parlamento Británico, desde el otro lado del mundo, el que, por presiones del Rey y de sus ministros, insistió en decretarlo sin representación de las colonias, interpretándose el acto como una intromisión en la esfera de derechos y al ámbito de libertad de estas últimas, terminando todo en la separación.
El caso de Guatemala y de Honduras obedece a que ambos países tienen consagrados los deberes y los derechos en una Ley Suprema que se llama Constitución. Jorge Serrano y Manuel Zelaya, los dos, a su modo, no le dieron importancia a la Constitución, tampoco a la violación de la esfera de derechos y libertades de la población y, en un afán por darle trámite a su agenda personal (si asumimos que ningún presidente sudamericano ha metido mano en el asunto), les pasaron encima a las leyes, a las personas y a las instituciones de su respectivo país.
Ahora, finalizar esta entrega sin recalcar, con las irresponsables declaraciones que el presidente depuesto Manuel Zelaya otorgó a un medio de comunicación, desde Brasil, el sábado 18 de julio, en el sentido de insistir en que, de regresar a Honduras, modificaría la Constitución (y todos lo ponen entre paréntesis, "con el objetivo de buscar la reelección"), recalcar, repetimos, que el papel del presidente Oscar Arias como árbitro en este debate ha sido triste para quienes observamos cómo ha tomado partido por el bando depuesto que insiste en violar su propia Constitución. Si fuera lucha libre no sabría quién de los dos es el técnico y quién el rudo, pero si fuera futbol, con estas declaraciones tontas e inoportunas, si estuviera en los zapatos de Oscar Arias, yo le habría sacado tarjeta roja al asunto y hubiese dejado de intermediar cuando en la mesa dicen una cosa y luego, en ese alegre viaje por el mundo, se comete apología del delito por quien no sólo ocasionó la terrible crisis sino por quien debiera permanecer a la espectativa, por lo menos por respeto a su propia delegación de representantes en la mesa de diálogo. Si Oscar Arias continúa intermediando bajo estas circunstancis, perdería seriedad.
Hace semanas compartí mis temores por un baño de sangre innecesario en Honduras. Hoy, por el bien de ese querido país, me permito sugerirle a Manuel Zelaya, al irresponsable Manuel Zelaya que sólo puedo comparar con Jorge Serrano, que desista de sus intenciones; que deje de hacer llamados a la insurrección; que entienda que son sus actos los que llevaron a su país al estado de convulsión en que él y sólo él lo tiene; que si de verdad quiere a su país y a sus compatriotas, que por lo menos permita que las personas de su confianza, poniendo la cara por él ante la otra delegación y ante Oscar Arias, hagan su trabajo. Zelaya: ¡no sea tan irresponsablemente falto de seriedad!
En la época de Jorge III de Inglaterra, que fue muy larga, ya que reinó unos 60 años, se sucedieron Primeros Ministros que, con la ayuda de la soberbia del rey, volvieron intolerante el vínculo entre las colonias que hoy forman los Estados Unidos de América y la corona británica. Es interesante estudiar las causas, los efectos, y todos los movimientos sociales y políticos de esa época, así como las alianzas de los diferentes actores, Francia incluida, para entender que en la crisis política hondureña se están cometiendo una serie de errores que, en el pasado, en lugar de lograr la paz y la armonía, dieron con el rompimiento definitivo de los vínculos que, hasta entonces, los unían.
La prepotencia de la Organización de Estados Americanos, OEA, de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y de muchos Estados que las conforman, que primero juzgaron y condenaron y luego trataron de averiguar qué cosa pasaba en ese país, los orilló a la situación de tener que apoyar al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para conducir un diálogo, tal vez por las cartas de presentación de dicho presidente, una de las personas laureadas con el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, mi opinión es que Oscar Arias, al ponerse en una posición que no es la de escuchar a las partes y tratar de encontrar, con ambas, una solución, sino la de exigir sólo a una de éllas, comete los mismos errores de autoritarismo que la historia demuestran que no conducen a nada.
Hace más de 235 años, el autoritarismo llevó a los ingleses a legislar, casuísticamente, leyes punitivas en contra de los habitantes de Massachussetts, a cerrar el Puerto de Boston en un afán por dejarlos incomunicados y de matar el comercio y, por ende, a la colonia, y la historia señala que lo único que eso provocó fue la radicalización de un conflicto que pudo haberse resuelto de otra manera. Prácticamente lo mismo que sucedió en la América Hispana con el absolutismo de los borbones.
Hoy la historia tiende a repetirse. La prensa mundial ha dado en repetir las palabras del insulso y comprometido José Miguel Insulza, del cura ex guerrillero Miguel D'Escoto, secretarios generales de la OEA y la ONU, respectivamente, y de Oscar Arias: "el gobierno de facto", para referirse al de Roberto Micheletti, dando a entender al mundo, a priori, algo que la mayoría de los hondureños se empeña por todos los medios de aclarar, de hacer ver que no es así. Que no es un gobierno de facto sino un gobierno constitucional. Yo no digo que lo sea o que no lo sea. Señalo el hecho, porque me parece apropiado, por respeto a los hondureños, que quienes vemos y criticamos de lejos, seamos imparciales, y bien haríamos en referirnos a ese gobierno como "en ejercicio" o como mejor nos guste, pero no de facto.
Nosotros, en Guatemala, que ya tenemos experiencias al respecto, no habríamos aceptado que al presidente Ramiro de León Carpio, QEPD, después de haberle ganado en el Congreso de la República la elección al Dr. Arturo Herbruger Asturias para ese cargo, se hubiese insistido desde el exterior en denominarlo Presidente de facto. Y es de recordar que el Presidente Constitucional de Guatemala, Jorge Serrano Elías, otro gobernante autoritario y violador de la Constitución, no salió huyendo, sino lo sacó el Ejército de Guatemala hacia El Salvador; y que el Vicepresidente Constitucional, la persona electa por el pueblo para sustituir al Presidente de la República, Gustavo Espina Salguero, tuvo la oportunidad hasta de dirigirse al pleno del Congreso de la República en su afán por quedarse gobernando e, igualmente, no se le dejó sustituir a Serrano Elías, teniendo que salir también del país.
Los casos guatemalteco y hondureño en algo se parecen. No son iguales, pero tienen parecidas características, pero el tratamiento que se le dio a la sociedad guatemalteca, en esa oportunidad, a excepción de un embajador de un país sudamericano, fue de ACOMPAÑAMIENTO, no de condena y, mucho menos, a priori, como ha sucedido con el caso hondureño.
Las crisis políticas de las colonias que luego formaron Estados Unidos de América (1760-1776), la de Guatemala en 1993 y la de Honduras en 2009, tienen en común la pérdida de la libertad que los ciudadanos creen que les pertenece.
La libertad es un bien intangible que, en la medida que más se aprecia, más tiende a defenderse. Las colonias del norte del continente creían que tenían la libertad de discutir y aprobar, por sí mismas, lo relativo a los impuestos que se les cobrasen, y fue el Parlamento Británico, desde el otro lado del mundo, el que, por presiones del Rey y de sus ministros, insistió en decretarlo sin representación de las colonias, interpretándose el acto como una intromisión en la esfera de derechos y al ámbito de libertad de estas últimas, terminando todo en la separación.
El caso de Guatemala y de Honduras obedece a que ambos países tienen consagrados los deberes y los derechos en una Ley Suprema que se llama Constitución. Jorge Serrano y Manuel Zelaya, los dos, a su modo, no le dieron importancia a la Constitución, tampoco a la violación de la esfera de derechos y libertades de la población y, en un afán por darle trámite a su agenda personal (si asumimos que ningún presidente sudamericano ha metido mano en el asunto), les pasaron encima a las leyes, a las personas y a las instituciones de su respectivo país.
Ahora, finalizar esta entrega sin recalcar, con las irresponsables declaraciones que el presidente depuesto Manuel Zelaya otorgó a un medio de comunicación, desde Brasil, el sábado 18 de julio, en el sentido de insistir en que, de regresar a Honduras, modificaría la Constitución (y todos lo ponen entre paréntesis, "con el objetivo de buscar la reelección"), recalcar, repetimos, que el papel del presidente Oscar Arias como árbitro en este debate ha sido triste para quienes observamos cómo ha tomado partido por el bando depuesto que insiste en violar su propia Constitución. Si fuera lucha libre no sabría quién de los dos es el técnico y quién el rudo, pero si fuera futbol, con estas declaraciones tontas e inoportunas, si estuviera en los zapatos de Oscar Arias, yo le habría sacado tarjeta roja al asunto y hubiese dejado de intermediar cuando en la mesa dicen una cosa y luego, en ese alegre viaje por el mundo, se comete apología del delito por quien no sólo ocasionó la terrible crisis sino por quien debiera permanecer a la espectativa, por lo menos por respeto a su propia delegación de representantes en la mesa de diálogo. Si Oscar Arias continúa intermediando bajo estas circunstancis, perdería seriedad.
Hace semanas compartí mis temores por un baño de sangre innecesario en Honduras. Hoy, por el bien de ese querido país, me permito sugerirle a Manuel Zelaya, al irresponsable Manuel Zelaya que sólo puedo comparar con Jorge Serrano, que desista de sus intenciones; que deje de hacer llamados a la insurrección; que entienda que son sus actos los que llevaron a su país al estado de convulsión en que él y sólo él lo tiene; que si de verdad quiere a su país y a sus compatriotas, que por lo menos permita que las personas de su confianza, poniendo la cara por él ante la otra delegación y ante Oscar Arias, hagan su trabajo. Zelaya: ¡no sea tan irresponsablemente falto de seriedad!
Etiquetas:
crisis hondureña,
doble moral,
golpe de estado,
guatemala,
Honduras,
insulza,
Manuel Zelaya,
oea,
ONU,
Oscar Arias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)