Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortega. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA POLÍTICA CENTROAMERICANA, ENTRE EL ASCO Y LA TRANSPARENCIA

Acaba de haber sendos procesos políticos en Centroamérica: uno en Guatemala y otro en Nicaragua; procesos que culminan con la elección de nuevas autoridades y que, dependiendo del curso del mismo, les otorga, o no, legitimidad.

En el caso de Guatemala, el proceso estuvo viciado, en un principio, por la pretensión ilegal de la ex Primera Dama de optar a la Presidencia de la República, a pesar de una prohibición de carácter constitucional. También permaneció viciado porque la candidatura de un Ministro Culto, que también tiene vedada la participación conforme a la normativa constitucional, fue finalmente avalada por un fallo dividido y más cuestionado de la Corte de Constitucionalidad.

Sin embargo, a final de cuentas, nosotros apreciamos que una fortaleza del proceso es que las Instituciones demostraron independencia, no se dejaron manipular del todo (con lo que esta sutileza implica) y los vicios de la principal ilegalidad no se permitieron; pero la gran debilidad continúa siendo la pobreza del electorado, que engendra dependencia, y la ignorancia (que requiere un análisis más profundo que hoy no haremos), pues a quienes vimos el desenvolvimiento de los escenarios imparcialmente, nos causó tremendo asco que uno de los candidatos le apostara, precisamente, a esa ignorancia y a esa dependencia de la gente, que en muchos casos puede protestar porque la conquista se hizo con espejitos, pero muchos fueron atraídos como palomillas al rededor de un foco encendido en la noche detrás de ofrecimientos sin fin. ¡Pobre Guatemala mientras no se eduque debidamente a las nuevas generaciones de jóvenes que vienen creciendo, pues tarde o temprano el país caerá en manos de estos oportunistas!

Ahora, lo verdaderamente despreciable y que produce asco hasta la náusea, es el totalmente viciado proceso político electoral de Nicaragua, en donde hemos venido denunciando lo que sucedió desde las elecciones anteriores, los atropellos a la oposición, las ilegalidades, los ríos de petrodólares de Hugo Chávez en manos de Daniel Ortega y no como apoyo al país y a los nicaragüenses.

No es mucho lo que se escucha o se lee, ahora, de la Organización de Estados Americanos, OEA, y su comparsa mayor, José Miguel Insulza, que se reeligió en el puesto de Secretario Genera de dicha Organización gracias a los votos que, con el dinero de los venezolanos, lidera el mismo Hugo Chávez (pues Fidel Castro ya no tiene el dinero que le proveía la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ni la energía).

El mismo Centro Carter está obnubilado, y todo parece encaminarse a una aceptación tibia de la farsa electoral que el sandinismo nicaragüense y el orteguismo han montado para todos.

La pasividad de las organizaciones multilaterales, la aquiescencia de los países "democráticos" que están prestos a defender a un violador de la Constitución, como Manuel Zelaya Rosales, pero se hacen de la vista gorda ante las reiteradas violaciones éticas, morales y legales de Daniel Ortega y su grupo de secuaces, mientras son acallados por los ruidosos y vociferantes comparsas de la izquierda de nuevo cuño que ha encontrado cómo mimetizarse de comandantes de la montaña a líderes "democráticos", apesta, da pena.

Mientras en Guatemala asumirá un Presidente Constitucional porque hubo un esfuerzo de muchísimas personas de bien por mantener la institucionalidad del país, y el proceso político culminó de manera transparente, en Nicaragua se apresta a asumir, con las manos manchadas de todo tipo de fluidos apestosos, el segundo dictador con más larga trayectoria en la historia contemporánea de América Latina, y todo con el acompañamiento del silencio o de las voces débiles de quienes se llenan la boca y dan el pecho frente a otro tipo de circunstancias, pero le hacen la reverencia a quien maneja, por lo menos, 550 millones de dólares anuales, en forma personal, que Hugo Chávez, al frente de los intereses venezolanos, le pasa directamente a Daniel Ortega Saavedra.

Por lo pronto, estas pocas pero firmes líneas para dejar establecido que no todos caemos en el engaño o en la compra de voluntades. Habemos gente que se fija, que se da cuenta y entiende el sufrir de muchos nicaragüenses, cuyo esfuerzo personal por salvar la democracia en su país no fue suficiente en esta oportunidad. Desde ya elevamos nuestros pensamientos hacia ellos y les manifestamos que no están solos en esa lucha que debe continuar por que Nicaragua se encauce, finalmente, en el sendero de la democracia bien entendida.

En ese orden de ideas podemos augurar un cambio positivo en Guatemala, en donde saldremos del peor gobierno de la historia republicana para pasar a uno que todavía no sabemos cómo será, pero que podemos y debemos apoyar por el bien del país, con la clara intención de que sea lo mejor que se pueda. Ojalá se logre.

Para Nicaragua sólo podemos pensar que las cosas no sólo seguirán igual de malas, sino la alerta que hemos dado desde este espacio, relativa a la posibilidad de que se dé una nueva guerra civil, la renovamos.

En la década de 1970 vimo cómo el pueblo nicaragüense se levantó en armas para quitarse de encima a Anastasio Somoza, el dictador del momento, y nada diferente vemos ahora que el supuesto libertador se ha convertido, a su vez, en el tirano de turno. El pueblo nicaragüense podría estar a punto de volverse a levantar en armas, pues la luz del tunel que provee un proceso electoral sano, y una derrota transparente en las urnas, no se han dado.

En uno u otro caso, sólo esperemos que Dios nos acompañe.

martes, 24 de mayo de 2011

ESPAÑA Y NICARAGUA: NOTAS SOBRE EL SOCIALISMO.

Europa se sacude el socialismo mientras en algunos países de América Latina trata de aferrarse al poder, a como dé lugar.

Curiosamente, los tres países europeos altamente entrampados entre las deudas impagables y ese espejismo que llaman Estado Bienestar, que las actuales generaciones comienzan a pagar, Grecia, Portugal y España, han comenzado esa caída en el abismo de las cuentas que no pueden honrar, de la mano de gobiernos no sólo socialistas sino orgullosamente socialistas.

El pueblo español, consciente o inconsciente de la equivocación en que cayó al votar al actual equipo de gobierno, todo en medio del enredo y del pésimo manejo que el gobierno anterior hizo de los atentados terroristas de aquel fatídico 11 de marzo de 2004, ahora, con las elecciones municipales y autonómicas del anterior fin de semana, preludio de las elecciones generales, le ha vuelto la espalda a las autoridades socialistas.

En 2004, después de varios años de disciplina fiscal, nueve según recordamos, de manejo prudente del presupuesto y de una economía pujante, con la tranquilidad que daba la personalidad de Rodrigo Rato, Vicepresidente del Gobierno al frente de los números, era impensable un giro político tan radical, pero el empujón se lo vino a dar, a los socialistas de Rodríguez Zapatero, nada menos que Osama bin Laden y su tenebroso grupo, Al Qaeda, pues hicieron estallar, simultáneamente, varias bombas en trenes y estaciones, y la confusión hizo que el gobierno lo atribuyera al eterno enemigo del Estado, la banda terrorista ETA, ocasión que aprovecharon, electoralmente, para darle vuelta al curso de la historia y hacerse del poder.

Sin embargo, los españoles, especialmente la juventud, han pagado cara su falta de reflexión a la hora de votar en 2004, pues el giro de los acontecimientos y la pésima gestión frente a la crisis económica mundial, especialmente a partir de 2009, vinieron a desnudar las carencias y a profundizar, tremendamente, el problema de desempleo que, poco a poco, había ido revirtiendo el gobierno anterior (curiosamente, los españoles le llaman paro al desempleo, y le llaman tiempo al clima).

Las votaciones del domingo 22 de mayo de 2011 son solamente un preludio de la salida, por la puerta trasera, del actual gobierno español. La presión por adelantar unas elecciones dentro de un ambiente de poca credibilidad por su gestión y, ahora, de un ausente respaldo del resto de partidos políticos y, especialmente, de la ciudadanía, es predecible que se irá incrementando, lo cual sólo puede augurar cambio de timonel en el futuro cercano.

Por el contrario, el socialismo del siglo veintiuno, eufemismo con el que ahora se llama a los marxistas declarados que tratan de mimetizarse en las junglas pseudodemocráticas latinoamericanas, cada día se arraiga más, cual matapalo, al árbol de las conquistas por la libertad que, unas más y otras menos, habían logrado nuestras repúblicas de habla hispana en América.

El gran modelo a seguir sigue siendo, para ellos, Fidel Castro, quien tiene unas dos décadas de haberse reciclado con el agua bendita de las elecciones, unas elecciones a la cubana, por supuesto, en donde la comunidad internacional, encabezada por los líderes de las mayores democracias, caen en la estulticia de una figurada legitimación. ¡Ésa fue una de las grandes diferencias, por ejemplo, entre Aznar y Rodríguez! (a quien la prensa española llama Zapatero); mientras al primero no se le escabapa el carácter antidemocrático de Castro, de las primeras cosas que cambió Rodríguez fue las relaciones españolas con Cuba. El resultado: que ahora el gobierno cubano ya no es sólo una dictadura, sino una dictadura hereditaria en donde la nueva aristocracia está encabezada por los hermanos Castro Ruz.

Cual primates del más bajo rango, los imitadores no se han dejado esperar, beneficiados, algunos, con las montañas de dinero que produce el petróleo, y beneficiados, otros, por la amistad incondicional y lambiscona con los líderes de las dictaduras petroleras que tienen a bien regalarles el dinero que no les pertenece.

Tenemos, por ejemplo, aunque la experiencia de Grecia, de Portugal y de España no fueran suficientes, un nuevo empobrecedor de su pueblo, Hugo Chávez de Venezuela, quien cree que el dinero del petróleo que pertenece a los venezolanos (porque no es de él, que lo regala), es eterno.

En la otra categoría entra Daniel Ortega Saavedra, de Nicaragua; Evo Morales, de Bolivia, y un cada vez más numeroso etcétera, como no sea la experiencia hondureña en que el pupilo, Manuel Zelaya, siguiendo la receta de manipular la Constitución y las leyes, característica de todos ellos porque es su denominador común para perpetuarse en el poder, se topó con un pueblo dispuesto a ponerle un alto y con líderes políticos y juzgadores valientes, dando al traste con el experimento y haciendo poner a todos sus "kamaradas", las barbas en remojo.

El descaro de Daniel Ortega, quien constitucionalmente NO puede optar a otro mandato, pero va a correr para el mismo, es enorme y, cada vez, mayor. La confianza que le da haberse robado las elecciones municipales de noviembre de 2008 sin mayores consecuencias, y tener en sus manos, a través de la manipulación y la compra, a la Asamblea Legislativa, a los tribunales de justicia (sí, así, con minúscula), a la Corte Suprema de justicia y a cuanta institución le sirva para sus designios, lo ha vuelto un tipo confiado de sí mismo en la recta final de un proceso de elecciones viciado desde sus mismos orígenes.

Llega al colmo ahora, según nuestras informaciones, que han colocado barreras para que no puedan presentarse memoriales de impugnación frente al Consejo Superior de Elecciones y, así, precluya el derecho de oponerse a cualquier cosa en materia electoral. ¿Y quién protesta? ¿Quién dice algo? ¿De qué sirven los embajadores de los países democráticos acreditados en ese país, si no son capaces de darse cuenta de nada y, si lo hacen, se quedan callados, consintiendo cuanto atropello quieren hacer las huestes sandinistas con la pobre y cada vez más indefensa población nicaragüense?

En junio de 2010, estando en Managua, me tocó ver por la televisión nicaragüense de qué manera sacaron, a empellones, las fuerzas de seguridad, a un alcalde en funciones de un grupo político opositor, y con todo el descaro del mundo entraron, después de haber sacado en peso al señor alcalde, un grupo de "auditores" para levantarle expediente. ¿Quién, aparte de quien firma en este espacio, denunció el hecho?

No recordamos si fue antes que eso o poco después, a algunos líderes opositores les enviaron turbas con palos y piedras a garrotearlos, bajo la mirada indiferente de la policía sandinista, la cual no movió un dedo para evitar el incidente.

Por eso y por otras razones parecidas o que tienen que ver con todo esto, es que desde hace tiempo venimos advirtiendo que Nicaragua está a punto de explotar y de volver a haber derramamiento de sangre.

Es natural pensar que una población pacífica no se atreverá a levantarse si no tiene las agallas, en primer lugar, o si ve que el conflicto que molesta tiene una salida pacífica, pero en Nicaragua sí hay agallas y su pueblo es de una valentía que probó ser suficiente para enfrentar a los mismos Estados Unidos de América, ocasión en la que surgió el inmortal Augusto C. Sandino, de modo que es el mismo Ortega Saavedra, con su insistencia de volver a gobernar Nicaragua, violando el principio de alternabilidad en el poder, el que está orillando a algún sector radical de la oposición, que siempre lo hay, a defender su institucionalidad de otra manera, pues no se ve por dónde pueda resolverse este abuso continuado de otra manera. O eso, o aguantarse otros seis años de dictadura.

Si a lo anterior agregamos el dinero producto del petróleo de la iniciativa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, más conocida como ALBA, que no destina Hugo Chávez para Nicaragua sino para Daniel Ortega en lo personal, por un monto de alrededor de 500 millones de dólares anuales que le sirven para corromper diputados, jueces, líderes políticos de la oposición o lo que sea, y, además (porque con esa cantidad de dinero, alcanza para todo), se ha comprado emisoras de radio, canales de televisión, medios escritos e invertido en proyectos productivos, en la banca y en las finanzas, lo cual lo coloca en una posición "de tú a tú" con los líderes de la empresa privada a quienes no sólo adula, sino hipnotiza, nos iremos haciendo una idea de la magnitud de dictador que, actualmente, tiene ese país, con lo cual hace ver pequeño, bien pequeño, al demonizado Anastasio Somoza que él ayudó a derrocar y después, ya Ortega en el poder, fue asesinado con un tiro de bazuca en Paraguay, América del Sur.

Y ese tipo de medidas para perpetuarse en el poder vienen, muchas veces, revestidas, como la legitimación de las burdas elecciones cubanas para los gobernantes, de una supuesta legalidad, como el subsidio a la electricidad que en estos días está implementando el gobierno nicaragüense, elevando la franja de beneficiados de menos de 100 kw/mes hasta 500kw/m, medida que pasa desapercibida para alguien que no entienda que esa energía se paga, que el gobierno de Nicaragua no tiene ese dinero para subsidiar, que es una medida implementada unilateralmente por el gobierno, no necesariamente solicitada, y que de algún lado tendrán que pagar todos: desde nuestra óptica, con seis años más de restricción de libertades, lo que es igual a dictadura.

Se siente tan poderoso el hombre fuerte de Nicaragua que ya es noticia que está mandando a diseñar el reglamento que contendrá las normas que deberán acatar los observadores internacionales a las elecciones, obviamente en el sentido de acallarlos, de no permitir su libre movilización o de impedir su llegada al establecerles condicionamientos que, por principio, no aceptarán. ¿Y los otras veces vociferantes embajadores europeos? ¿por qué están tan calladitos? ¿cuál es el papel que juega, dentro de todo esto, nuestro buen amigo, el embajador Mendel Goldstein, quien entendemos representa a la Unión Europea, tan democrática, en toda Centroamérica, pero tiene su sede en Nicaragua? ¿Tan apabullados y temerosos están los embajadores estadounidenses ante el qué dirán y las alharacas que se urden en la Organización de Estados Americanos, OEA, que parecen estar pasando el aguacero y acomodándose para seguir haciendo negocios con Ortega por seis años más?

El blindaje que brinda el dinero y el poder que hoy tiene Ortega, son enormes. En nada se ha afectado su candidatura, por ejemplo, con que aparezca en todas las noticias internacionales como uno de los líderes políticos ligados a delitos sexuales, después de haber sido denunciado por su hijastra de haber sido violada reiteradamente, por él, durante más de diez años, y acosada durante varios años más después de que ella, la tristemente famosa por este caso, Zoilamérica Narváez, se casara con uno de los funcionarios sandinistas de la cancillería.

Arnold Scharzenegger tuvo que esperar a que terminara su mandato como Gobernador de California para destapar el escándalo que todavía, hoy, lo mantiene alejado de todo y de todos. Por mucho menos cayó el Director del Fondo Monetario Internacional, FMI, Dominique Strauss-Kahn, tirando por la borda no sólo uno de los mejores puestos del planeta sino la principal candidatura de oposición por la Presidencia de Francia, y vive actualmente en una residencia vigilada por la policía después de habérsele concedido una fianza millonaria, en Nueva York. Contrastante, ¿verdad?

Luego, reiteramos nuestra preocupación: mientras en Europa la salida de los malos gobernantes está en el respeto a las urnas, en la periodicidad de los procesos electorales serios y en la posibilidad de los ciudadanos de acudir a un tribunal a exigir justicia, nos ponemos en la posición de un nicaragüense desesperado de tanto escándalo y abuso de un acaparaado poder, de modo que lo menos que podemos hacer es advertir de un escenario de violencia en ciernes.

Sacar a los socialistas que lo han hecho mal en España no les ayudará a pagar los adeudos a los españoles, pero es una válvula de escape para un colectivo agobiado por las deudas y acosado por las frustraciones, a la vez que una nueva oportunidad para un equipo de gobierno diferente que, si bien no garantiza que hará mejor las cosas, mucho menos que las hará bien, por lo menos entra con nuevos ímpetus, con novedosas ideas, con renovados respaldos y con el beneficio de la credibilidad de los electores, que tienen un respiro en sus ánimos deprimidos al renovarse su esperanza a nivel del pensamiento, del espíritu.

Mientras tanto, los venezolanos que apoyan a Chávez o los nicaragüenses que apoyan a Ortega, no se nos ocurre que lo hagan como no sea que en alguna nómina aparecen y se benefician de algo, ya sea de la piñata gubernamental o de la benevolencia que puede demostrarse gastando a manos llenas el dinero que, a sus respectivos gobernantes, no les pertenece.

En fin, las cartas no están echadas. Falta mucha agua qué recorrer bajo los puentes de la democracia. ¡Ojalá despierte la Comunidad Internacional! No confiamos mucho en que Ortega rectifique, pero el agua que corra deseamos que sea de verdadera libertad, de desarrollo, de progreso, de respeto por las leyes, por las instituciones, por la ciudadanía y por los principios democráticos, pero lo que vemos en el futuro cercano son nubarrones de opresión, de martirio y de violación a las más elementales libertades ganadas con el esfuerzo de nuestros antepasados, y de esos, el ejercicio del voto libremente emitido es la principal.

Por eso, desde este espacio, al volver a denunciar lo que pasa y a hacer responsables a los líderes democrácticos del mundo que corrieron a defender al violador constitucional de Honduras pero no hacen nada por salvar a Nicaragua, pedimos a Dios que ilumine el camino de todos, especialmente el de esta bella Centroamérica que, ya se vio, tiene a los peores enemigos de su desarrollo en algunos de sus propios líderes.

No estamos en contra del socialismo cuando se respetan los principios que hemos indicado, los líderes son ejemplo de valores y de amor por su patria, y todo se da dentro de los límites de la democracia, pero escribimos, indignados, por tanto engaño y actuaciones de lobo con piel de oveja ante el silencio de quienes debieran ser bastiones de las libertades esenciales de la raza humana.

miércoles, 27 de abril de 2011

EL CONFLICTO LIBIO Y EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO

La izquierda centroamericana nos volvió a sorprender, en la Asamblea Plenaria pasada del Parlamento Centroamericano, al llevar, consensuada entre ellos, una iniciativa para defender carniceros de su misma ideología, en la cual se pintan solos, en la que solicitan se busque una salida negociada a la crisis libia, en una clara intención de hacerle ganar tiempo al dictador de Trípoli.

Por supuesto que nosotros apoyamos, pero proponiendo dos cambios, uno de ellos, que el ya avejentado coronel Muhamar Gadafi abandone el poder después de prácticamente 42 años de ejercerlo con mano de hierro. La propuesta, por supuesto, no pasó, pero fueron grandes los aplausos y tremenda la algarabía (para utilizar un término árabe, en su tercera acepción) cuando la iniciativa sí fue aprobada, como si el contexto de la opinión pública internacional vaya a mover un dedo por buscar una salida negociada a tan complejo conflicto armado interno, sólo porque el PARLACÉN lo declaró.

Toda esta defensa oficiosa (ex nihilo nihil fit, "nada surge de la nada"), era poco entendible como no fuera originada por el aspecto puramente ideológico que es muy fuerte entre marxistas, según hemos podido comprobar, pero cada vez es más comprensible en la medida que hay más información y ésta, a su vez, permite que el proceso de razonamiento vaya concatenando causas y efectos de las actuaciones de los voceros de la izquierda radical de Centroamérica y sus ad latere.

Por ejemplo, la reciente vinculación que se hace de Mohamed Mahamed Lasthar (que en algunos cables de prensa aparece como Lashtar), pues ahora resulta que, a través de uno de los miles de cables filtrados a través de wikileaks, por parte de embajadores de Estados Unidos de América, se sabe que este personaje, suplente del diputado por Nicaragua ante el Parlamento Centroamericano, Jacinto Suárez Espinoza (página 33), es, además de Secretario Privado de Daniel Ortega, el Presidente de la República, sobrino del coronel Muhamar Gadafi, quien viene gobernando Libia, con mano de hierro, desde hace más de 4 décadas.

Según el cable, toda esta información también era compartida por el gobierno del Reino de España.

Las notas de prensa de este caso son interesantes de leer, pues este obscuro personaje, de quien casi nadie sabe nada, no sólo dirige las inversiones libias de Gadafi en Nicaragua (el cable habla de las de la región de Tisma y las de San Francisco Libre, una agropecuaria, etc), de las cuales la más reciente es la concesión del canal 49 de la televisión nicaragüense, sino tiene otras actividades que comentaremos más adelante.

Todo comenzó cuando llegó a Nicaragua, alrededor del año 1980, pero durante los años de oposición de Ortega, de 1990 a 2006, según dice el cable, sirvió para canalizar el dinero libio, de Gadafi, para las campañas de Ortega, hasta que logró su reelección.

Pero investigando un poco más nos encontramos con cables noticiosos de otros tiempos, como el de 2007, en donde se le vincula con la indoctrinación islámica de Venezuela y Chiapas, especialmente, pero también en Nicaragua, y de otros datos interesantes, como que ha formado su propia red de inteligencia y que ha sido el vínculo entre los intentos de Irán, Venezuela, Argentina, Cuba, México y Nicaragua, especialmente, de formar la "Federación Latinoamericana de Trabajadores Nucleares", en donde se sabe, por correos electrónicos que han salido a luz, que están vinculados polacos, suecos y franceses, además de Al Qaeda, a través de familiares de Osama bin Laden.

Llama la atención, también, que este libio nacionalizado nicaragüense, quien opera desde su oficina en las instalaciones de la Cancillería de este país, ha permitido el ingreso a Nicaragua, sin visa, de 3 libios y 21 iraníes provenientes de Caracas. ¿ligados al plan de armar artefactos atómicos que la prensa viene denunciando desde principios de 2005? ¡quién sabe! pero todo esto es muy sospechoso. ¿Cuál es la fuente de poder de un extranjero en este país, por mucho que se haya nacionalizado?

Por último, al final de esta otra nota de prensa, hay tres apartados que merecen leerse con detenimiento: "El misterioso Lashtar", "Se nacionalizó hace mucho", y "El préstamo de Gaddafi" (sic), en donde, resumidamente, por información recuperada de Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes" (amigo personal de Jacinto Suárez, según se indica), comandante de las FARC muerto en un bombardeo de las fuerzas armadas colombianas en territorio ecuatoriano, se sabe que Reyes le escribió a Daniel Ortega para que interpusiera sus buenos oficios para que Gaddafi (sic) le prestara 100 millones de dólares para comprar armamento antiaéreo, ante la presión de la fuerza aérea gubernamental.

¿Qué hace de Daniel Ortega un intermediario válido a la vista de conocidos comandantes guerrilleros para interceder ante la inmensa fortuna amasada por Muhamar Gadafi en Libia? ¿Qué está sucediendo, realmente, en Nicaragua, con el dinero a manos llenas que le ha llegado a Daniel Ortega de parte de Gadafi y de Hugo Chávez?

¿Estamos ante una interferencia directa y monetaria en los asuntos internos de los Estados de la región, y por eso la izquierda centroamericana se une graníticamente a defender lo que a las luces de la inteligencia, de la razón y del sentido común es indefendible?

No cabe duda que Gadafi y Chávez, teniendo la plata que le roban a sus respectivos pueblos y que trasladan a nuestras latitudes, tienen ya no influencia sino gran poder de decisión en nuestros pequeños países, al grado que es obvio que están ejerciendo su ius primae noctis, y los corifeos de la izquierda que anidan en el Parlamento Centroamericano no tienen más remedio que gozarla con la ilusión que algo de esa riqueza malhabida les ha de tocar, seguramente.

Vana ilusión, si los que siempre están dispuestos a "sacrificarse" para reelegirse, aunque la Constitución no se los permita, son los Gadafis, los Ortegas y los Chávez, no los niños y niñas del coro parlamentario centroamericano. ¡No cabe duda que el que es buey hasta la coyunda lame!

Así y todo, podrá haber amistad e intereses, pero esa sangre inocente derramada por mantener en el poder a un tirano les habrá de salpicar para siempre.

Yo hice mi parte: ¡que caiga Gadafi y cualquier otro tiranuelo con aires de redentor que tanto pululan ahora en el trópico de América!

Y lo vuelvo a hacer ahora: repito, como dije hace más de un año en este espacio, que Daniel Ortega está llevando a Nicaragua a una guerra civil, y ahora, a la luz de estos datos, agrego: el delicado equilibrio en Centroamérica podría perderse si Daniel Ortega, ya reelecto, hace con el resto de Centroamérica lo que Gadafi y Chávez vienen haciendo con él, financiarlo.

Si Daniel Ortega se convierte en fuente de distribución del dinero mal habido en Libia y en Venezuela, (porque es poco creíble que lo haga con dinero nicaragüense) con poco puede alterar completamente el espectro político de uno de nuestros países que, aunque con imperfecciones, todavía son muchísimo más democráticos que el que él dirige.

A ver cuándo el mundo voltea a ver lo que este Presidente, electo democráticamente pero a punto de convertirse en dictador, viene haciendo desde que su partido político, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, rompió con todas las normas legales y fracturó el sistema democrático al hacerse, por la mala, con las elecciones municipales de noviembre de 2008.

Recordemos todos que los vasos comunicantes en Centroamérica son fuertes, y que lo que pase allá afectará a todos, unos más que a otros, pero al conjunto.

viernes, 5 de noviembre de 2010

CANCILLERÍA TICA, INSTRUMENTO DE LA CANCILLERÍA NICARAGÜENSE PARA INSTRUMENTALIZAR A LA OEA

Vemos, desde lejos, una cancillería costarricense algo ingenua. Desde nuestra perspectiva ha caído de cabeza en la trama planificada por las huestes sandinistas para desviar el debate de la Organización de Estados Americanos, OEA, que debiera girar en torno al Golpe de Estado que desde hace dos años vienen ejecutando, paso a paso, los correligionarios que encabeza Daniel Ortega Saavedra, el Presidente de Nicaragua, y lo ha llevado al plano que ellos deseaban, una disputa limítrofe que nada tiene que ver con sus reiteradas violaciones a la Constitución y a las leyes nicaragüenses y a los principios democráticos que ellas contienen.

Es más, para efectos del debate interno nicaragüense, también les cae como anillo al dedo que el debate gire alrededor de un enemigo foráneo, común para todos los nicas: los costarricenses. Ya, en años anteriores, esta misma táctica ha sido utilizada, por ejemplo, por Allan García, el Presidente de Perú, cuando en su primer mandato presidencial "se peleó" con el Fondo Monetario Internacional, FMI, creando un enemigo imaginario que, propagandísticamente, agredía a todos los peruanos, unificando a la opinión pública en contra de ese enemigo que nadie veía pero que todos odiaban, generando apoyos políticos que, de otra manera, quizás no habría conseguido.

Si es realidad o si es ficción lo que sucede en las márgenes del río San Juan, no lo sabemos, pero el despliegue de "policías" (sí, entre comillas), pertrechados con armas de guerra, por parte de las autoridades de Costa Rica, y toda la parafernalia periodística alrededor del tema y los ecos que ahora generará el Secretario General de la OEA en sendas visitas a las capitales de los países involucrados, sólo desvían la atención de las nefastas raíces de todo el problema: la perpetuación de Daniel Ortega en el poder, lo cual es ilegal y para cuyos objetivos tiene, a fuerza, que violar la ley. ¡Éste debiera ser el debate!

Mientras Costa Rica siga cayendo en estúpidas provocaciones dejará de poner el dedo en la llaga y continuará siendo simple instrumento del maquiavelismo de la Alianza Bolivariana en Centroamérica.

viernes, 15 de octubre de 2010

ORGANISMOS MULTILATERALES TRAICIONAN LA DEMOCRACIA

Nicaragua podrá ser un país pequeño y con relativamente poca población, pero en el concierto de las naciones es un Estado con todos los elementos que lo conforman, cuya totalidad de población merece respeto.

Sin embargo, la falta de respeto a la legalidad y al sistema republicano, con una Constitución, división de poderes y un marco que permita el ejercicio democrático, provocada por la megalomanía de un Presidente de la República a quien no le bastan décadas de ejercicio del poder porque quiere más, no sólo pone en riesgo la paz de Nicaragua y, con ella, de Centroamérica, sino pone a prueba al sistema interamericano de defensa de la democracia y a los organismos financieros internacionales.

Mientras la gente sensata de Nicaragua trata de organizar alguna marcha en contra de los atropellos disfrazados de legalidad de Daniel Ortega Saavedra y sus comparsas y se desmantela poco a poco a la oposición política, como ha quedado documentado en ensayos anteriores, ¿qué hace la Organización de Estados Americanos, OEA, para impedir estos atropellos? ¿en dónde están los publicitados viajes de José Miguel Insulza, el insulso Secretario General de la OEA? ¿No es contrastante el trato que la misma OEA le dio y le continúa dando a Honduras, país al cual expulsaron de su seno y sigue condicionando su retorno a que se cometan actos ilegales por las autoridades legítimas del país? ¿Por qué no ha calificado de Golpe de Estado el nombramiento a dedo de Magistrados vergonzosamente afines a su partido político en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua? Podrán "hacerse los locos", pero para todo el mundo es claro que el sandinismo viene copando, con violencia física y violando las leyes, desde la Constitución, prácticamente todas las instituciones nicaragüenses, desde la mencionada Corte Suprema de Justicia hasta las alcaldías opositoras, el Tribunal Supremo Electoral y la Asamblea Nacional, en donde el dinero proveniente del petróleo de Venezuela le ha servido para comprar voluntades descaradamente.

A este panorama desolador para la democracia, ahora se suman el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que en su afán por colocar plata y cumplir sus metas, que han de ser más importantes que el sistema democrático de nuestros países, le han otorgado a Nicaragua, gobernada como su finca personal por Daniel Ortega, otro préstamo por US$.10.0 millones para "mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión del gasto público, modernizará los procesos y sistemas de administración de las finanzas del Estado".

Pero el colmo es que esos diez millones se vienen a sumar a otros US$.10.0 millones que ya ha puesto el Banco Mundial, BM, y US$.2.4 millones que ha puesto la Unión Europea, UE, es decir, o todos están locos, o todos se están haciendo los locos o están ciegos ante la evidencia.

Con sus aportes, el BID, el BM y la UE están ayudando a terminar de destruir la democracia en Nicaragua; están alimentando al monstruo que se está tragando las libertades básicas de los nicaragüenses, pasándose las leyes por las verijas y consolidándose como otro dictadorzuelo eterno, de aquellos que antes sólo leíamos que había en países africanos recién independizados de los imperios deleznables que los oprimieron.

Surgidos de una revolución en la década de los años 1970's, algunos comandantes sandinistas, como Ortega, se hicieron de un nombre combatiendo lo que ahora son y representan: una oligarquía opresora. Sólo que ahora, en pleno siglo XXI, es inaudito que esté siendo sostenida esta situación con ayuda de instituciones que debieran ser más cuidadosas con la utilización de los recursos, especialmente porque también provienen de contribuyentes que podrían ser más celosos que ellos en la defensa del sistema democrático y de los valores que representa el vivir en paz y en armonía, aunque sea al otro lado del mundo.

domingo, 22 de agosto de 2010

LA OEA Y EL CENTRO CARTER FRENTE AL GOLPE DE ESTADO TÉCNICO DE DANIEL ORTEGA

Como aquellas niñeras con el muchachito malcriado: "nene, tómese su lechita", así parecen este par de instituciones, la OEA y el Centro Carter, ante sus tibias solicitudes a Daniel Ortega, el Presidente violador de la Constitución de Nicaragua, por que respete la institucionalidad de su país.

Señores y señoras de la OEA, comenzando por el señor Insulza: ¡dan vergüenza!

Comparen sus actuaciones frente a Honduras y frente a Nicaragua, y atrévanse, después, a verse ante el espejo.

lunes, 5 de julio de 2010

¿EN DÓNDE ESTÁ LA OEA? YO LA ACUSO DE MATAR LA DEMOCRACIA EN NICARAGUA

Hace unos días regresé de Managua, Nicaragua, ciudad donde se llevó a cabo la reciente Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano, ocasión que aproveché para "percibir" el ambiente político que ahí se vive. El presente ensayo será una mezcla de la narración de lo que viene sucediendo o aconteció, efectivamente, durante mi estancia allá, y mis consideraciones personales e interpretaciones de lo que significan las señales que percibí y hacia dónde creo que la situación se enfila, para bien o para mal.

Durante mi estadía se dieron unos hechos sorprendentes, como por ejemplo, la llegada a sacar, a empellones, de un alcalde de un municipio como a 80 kilómetros de la capital. Este alcalde era, hace un tiempo, sandinista, o sea del partido del actual Presidente Daniel Ortega, pero abandonó el sandinismo para incorporarse a un partido político de oposición.

Lo que sucedió, según pude leer en los diarios y observé por los canales de televisión locales, es un proceso en el que, entiendo --porque no es el primero que se da--, está metido el gobierno, de corte dictatorial, en contra de los alcaldes que no son de su partido político, especialmente en contra de quienes eran sandinistas y ahora no lo son. El proceso consiste en "atraerse" a los vice alcaldes hacia el sandinismo y, con ellos al frente, derrocar por la fuerza a quienes ejercen el mandato legal del pueblo depositado en las urnas: el alcalde legítimo.

Fue grotesco ver cómo sacaron a golpes y empujones al alcalde de su despacho, e inmediatamente entraron a hacerle una auditoría, según recuerdo, seis funcionarios de la sandinista Contraloría de Cuentas, al mejor estilo de los dictadores de la primera mitad del siglo XX, en donde primero fusilaban a delincuentes y opositores y luego les armaban su expediente.

El pueblo no está tranquilo, y las manifestaciones posteriores han sido reprimidas por la Policía Nacional, que tanto se ufanan los sandinistas de denominar independiente, pero que en este caso protagonizó la sacada a golpes del alcalde y ha estado golpeando a la gente que sale a manifestar. No hay más que una obediencia no deliberante hacia los altos mandos de gobierno.

La democracia en Nicaragua está siendo asesinada todos los días con estos procedimientos poco ortodoxos planificados y ordenados desde las más altas esferas del sandinismo, con el apoyo financiero que le da la Venezuela de Hugo Chávez, a los bolsillos personales de Daniel Ortega, el equivalente, según pude entender, de unos 500 millones de dólares al año, los cuales le sirven para comprar voluntades y corromper todo el sistema.

Diputados de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano que llegaron a sus puestos de representación por otros partidos y que, incluso, fueron Vicepresidentes de la República o suplentes de algún Presidente de la misma, opositores al sandinismo son ahora los más fieros y destacados defensores y defensoras, para ser más claros, de esta patraña cometida en contra de sus electores.

Se ha sabido, aunque no lo he podido confirmar, porque es difícil, que diputados, alcaldes y funcionarios incondicionales, gozan de jugosos vales de combustible para ellos y sus familias todos los meses.

Fincas, haciendas, casas, empresas nacidas o desarrolladas al amparo de una protección gubernamental son algunas de las gratificaciones de las cuales he escuchado de diferentes grupos, que coinciden en apuntar esta metodología que viene carcomiendo los principios sagrados del pluralismo democrático.

Los revolucionarios que se organizaron y encabezaron el levantamiento de un pueblo en contra de una burguesía que venía dominando y gobernando durante décadas, son ahora los oligarcas, terratenientes y millonarios que, con el dinero de los venezolanos, especialmente, vienen corrompiendo voluntades y haciendo pedazos el sistema democrático.

Parece que la maldición de Nicaragua fuera que sus gobernantes aprendieran a hacerse eternos en las montañas, empuñando las armas en contra de sus antecesores.

Mientras tanto, ¿definió la OEA el sexo de los ángeles?

Yo aprovecho este espacio virtual que la tecnología pone al alcance de la humanidad y que no tiene fronteras, como lo acusa el globito contador de visitantes que coloqué el 5 de noviembre de 2009 en este blog, para acusar a la Organización de Estados Americanos, OEA, de matar, con su doble moral, el sistema democrático que tanta sangre le ha costado ya a Nicaragua y a sus mejores hijos.

Desde este espacio vengo anunciando una posible guerra civil en Nicaragua, y ahora responsabilizo a Daniel Ortega, a Hugo Chávez y a la mismísima OEA, del posible derramamiento de sangre que pueda derivar con este tipo de acciones que lesionan a las autoridades electas de las comunidades y, con ellas, al mismo pueblo que las eligió, de manera que una respuesta radical es más que esperable y predecible.

La misma Organización de Naciones Unidas, ONU, está callada y le sirve de comparsa a esta situación, especialmente tomando en cuenta que un ex cura, Miguel D'Escoto, un sandinista que estuvo presente en una de las actividades que llevamos a cabo la semana pasada, acaba de finalizar su mandato como Presidente de su Asamblea General.

Por otro lado, asistí, por invitación, a un desayuno con el ex Presidente Arnoldo Alemán, junto con otras 40 personas, especialmente diputados centroamericanos, en donde fue preguntado acerca de las posibilidades de unirse todos en un frente común para contrarrestar la probable candidatura ilegal para reelegirse de Daniel Ortega, la cual lo ha llevado a emitir acuerdos administrativos de prórroga de mandato de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral, cuando no le corresponde, creando otra crisis constitucional.

Mi impresión, después de hablar con la gente que rodea a Alemán y a la que apoya a Eduardo Montealegre, el otro candidato liberal, es que tienen, forzosamente, que unirse, y que probablemente lo harán alrededor del candidato de más experiencia y más popular, aunque el ejercicio del poder y las negociaciones del pasado con Daniel Ortega lo hayan desgastado. Es decir, visualizo que todo el esfuerzo por romper esta dictadura girará alrededor de Arnoldo Alemán.

La institucionalidad nicaragüense ha sido copada por el partido de gobierno. El Tribunalo Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa, todo ha sido contaminado con los millones que llegan de Venezuela, no como una cooperación internacional hacia el país que que ayude a salir a la gente pobre de su situacion de pobreza, que es exorbitante, sino como un apoyo directo a Ortega, alentando sus ansias de poder.

En el seno de la Asamblea Plenaria del PARLACEN, al discutirse la agenda, objeté que estuviese agendada una reunión con el Presidente de Nicaragua, el Comandante Daniel Ortega, en las instalaciones de la "Casa del Pueblo" (que en realidad se llama "Casa de los Pueblos"), para el miércoles 30 de junio de 2010, porque el Parlamento no debe tener la informalidad para reunirse con un Presidente como no sea en la casa de gobierno, no en la casa del partido, pero nadie más objetó y fue aprobada la misma. La reunión se llevó a cabo la noche del día señalado, a la cual no asistí por principios y por cuestiones de protocolo.

Además, ¿quién se cree la noticia que salió en la radio, en Guatemala, desde el viernes 25 de junio en horas de la mañana, acerca de que Daniel Ortega no iba a poder llegar a la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano porque tenía gripe, si la reunión era para 5 días más tarde? ¿Qué cancillería sale diciendo con tanta anticipación que el Presidente no irá, por gripe, a un evento programado para dentro de 5 días? Se necesita ser muy ingenuo para creérselos y, encima, para ir a dar a un escenario en el que, atrás de un Presidente Daniel Ortega que lucía hinchado, ondeaba la bandera rojo y negro del Frente Sandinista, a la par de la de Nicaragua, donde las sillas alternaban en rojo y negro y, además, estaba todo el aparato de publicidad del Estado para transmitir, en vivo, en la televisión abierta (canal 12, uno de varios canales sandinistas), la totalidad de la sesión, enfocando las caras de todos los presentes, uno a uno, mientras escuchaban un trasnochado discurso acerca de por qué le dieron golpe de estado al pobre de Manuel Zelaya, en Honduras, de lo bueno que es el angelito y de cómo llama Presidente a Porfirio Lobo y reconoce la legitimidad del proceso electoral, pero que no reconoce al Gobierno de Honduras (¿?). Me imagino que paró de hablar cuando le hicieron alguna seña de que ya habían enfocado a todos los presentes con suficiente dedicación.

Menciono la hinchazón del Presidente Ortega porque otro de los rumores que corren es que tiene una enfermedad terminal de la sangre que no le permite atender obligaciones de día, bajo el sol.

La manipulación que se hace de la población es impresionante. Desde las vallas publicitarias enormes, por todos lados, en solitario (los de otros partidos no pasan de tener pintados sus colores y siglas en algún poste de transmisión de energía eléctrica), haciendo ver los 31 años de antigüedad del triunfo de la revolución, haciéndola ver como cristiana, cosa que, por burda, no termino de entender, hasta el nivel de precios de los combustibles, que están super subsidiados y, con ellos, prácticamente todas las actividades económicas que directa o indirectamente tienen que ver con el transporte, creando un clima artificial de relativo bienestar.

Durante el evento sucedió un hecho curioso. En el mismo lugar donde sesionábamos, que tiene varios salones, tuvo lugar una reunión de sindicalistas, entre 300 y 400 dirigentes, que estaban discutiendo las reformas recientes a la legislación laboral, pero al notar que las gentes que conocí de esta reunión estaban en contra del Gobierno, pregunté si la base del sandinismo no se apoyaba, entre otras, en el sindicalismo, y ellos mismos se encargaron de decirme que el sandinismo tenía sus propios sindicatos blancos.

De la juventud, lo que puedo decir es que, del lado sandinista, bien organizada y constituyen unos de los grupos de choque, es decir, de los que usan para ir a darle palo a los adversarios; por el lado de la oposición, apática, desarticulada, indiferente y hasta asqueada, lo cual es peligroso para el futuro de su patria.

En fin, un país dividido que no termina de salir de las garras del gobernante de turno.

Daniel Ortega estaba en Costa Rica cuando la Revolución Sandinista triunfó un 19 de julio de 1979, y de ahí partió e ingresó en Nicaragua para conformar parte de la Junta de Gobierno en la que, poco tiempo después, al mejor estilo marxista leninista, quedó gobernando solo, gobierno que llegó hasta abril de 1989 en que tomó posesión doña Violeta Barrios de Chamorro, que le ganó limpiamente en las urnas.

Casi diez años antes y los que lleva en el poder ahora, debieran ser suficientes, pero el ansia de poder y el impulso que le dan los petro dólares venezolanos tienen soporizado, es decir, con una modorra morbosa persistente que lo ha llevado, desde noviembre de 2008, a manipular las elecciones municipales, ocasión en que fue acusado de fraude electoral, por no decir de robárselas, sin que la mal llamada comunidad internacional haya hecho más que dejar de desembolsarle algunos créditos o algunas donaciones en forma temporal.

El proceso de deterioro de la situación antidemocrática, en Nicaragua, va de mal en peor, nadie hace ni dice nada al respecto, y el tiempo es implacable. En la medida que se acerquen los comicios electorales la tensión será mayor y la tentación de arrebatar también.

Se está jugando con fuego en ese país, y como diputado centroamericano, representante de los ciudadanos que me dieron su confianza para representarlos, vuelvo a dar la voz de alarma. Si se desata el conflicto el mercado común centroamericano se habrá cortado nuevamente y, en la medida que estamos conectados por nuestra vinculación en varias instituciones y que Nicaragua es parte del corredor centroamericano, nos veremos afectados de una u otra manera.

El PARLACEN nació al amparo de los Acuerdos de Esquipulas, cuyo objetivo principal es lograr una paz firme y duradera, pero esa paz lograda con muchísimos esfuerzos de tantas partes, está a punto de malograrse por los afanes de una persona por perpetuarse indefinidamente en el poder, al mejor estilo de los dictadores de antaño.

Yo, desde hace algún tiempo, ya dije.

martes, 24 de noviembre de 2009

LA OBSERVACIÓN DE COMICIOS ELECTORALES, COSTUMBRE MODERNA.

El envío de delegaciones de observación de procesos electorales es relativamente nueva. Me parece que la primera vez que me fijé en dicho fenómeno fue en 1989, cuando compitieron por la Presidencia de la República el comandante Daniel Ortega Saavedra, en el poder desde 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, y otros candidatos, ocasión en la cual ganó doña Violeta Barrios de Chamorro, impulsada por la Unión Nacional Opositora, UNO, en Nicaragua.

Se da, principalmente, en aquellos países en donde el sistema democrático es débil, incipiente o vulnerable, y los países que se sienten del Primer Mundo ayudan, con su a veces discutida posición moral, a santiguar y dar por bien o mal efectuadas las elecciones de un pequeño país.

¿Cuándo hemos visto salir delegaciones de América Latina para ir a "supervisar", que eso es lo que conlleva la denominada Observación Electoral, elecciones en Alemania, en Francia, en Inglaterra o en Estados Unidos?

De igual manera que los procesos internos de elección de autoridades de cualquiera de los países en donde no suele hacerse esa Observación es totalmente legítima, así igualmente lo son los procesos electorales en cualquiera de nuestros pobres países, sin observación o con élla.

La Observación de Elecciones por delegaciones de terceros países no constituye requisito legal alguno para absolutamente nada. Sin embargo, debemos reconocer que, en muchos casos, ayuda muchísimo a que los gobernantes inmorales no violen sus propias leyes electorales y, en un abuso de poder y de autoridad, cometiendo delitos punibles las más de las veces, le pasen encima a los candidatos de la oposición. Es una ayuda al sistema de pesos y contrapesos que no pasa de ser de índole moral.

En el caso de las elecciones municipales nicaragüenses de noviembre de 2008, hay registros documentados en video de los delitos electorales cometidos por los fieles seguidores de Daniel Ortega y del sandinismo, los cuales indefectiblemente tuvo que haber "observado" la denominada "Comunidad Internacional" a través de los delegados que situó en Nicaragua el día de la elección. ¿De qué sirvió toda esa observación, si los comicios se convirtieron en un fraude electoral y nadie dice hoy absolutamente nada al respecto? ¿De qué ha servido la denuncia de estos actos antijurídicos y antidemocráticos, si la figura del Observador no tiene peso ni el acaecimiento de tales hechos le hace mella?

Por el contrario, esa triste "Comunidad Internacional", ahora, con el caso de la crisis política hondureña y su próximo evento electoral, pretende hacernos creer que de ellos depende la legitimidad en la escogencia de las nuevas autoridades de ese país. ¡Qué alejados de la verdad y de la realidad están! Los únicos que en la práctica y en la ley le pueden dar legitimidad al proceso de elecciones en Honduras son los hondureños.

Mal hace esa "Comunidad Internacional" en insistir en la reinstalación de Manuel Zelaya, al estilo del gobierno guatemalteco, porque él mismo desistió ya, públicamente, de aceptar el cargo, sea cual sea la manera que encuentren de restituirlo.

La única razón que encontramos para que algunos gobiernos, como el de Guatemala y el de España, por ejemplo, sigan insistiendo en el tema, es porque están preparándose para seguir haciéndole la vida imposible a los hondureños el año entrante, y eso no es justo para nadie.

En Guatemala, por ejemplo, ya he señalado que el gobierno está totalmente divorciado de lo que la población comenta en las calles. En el caso de España no nos extrañaría que la generalidad de los españoles, muy dados a comentar de todo, podrán por sí mismos darse cuenta de que las conversaciones de la gente, normalmente plagadas de más sentido común que los gobernantes, van mayoritariamente por el lado de que el problema es hondureño y debe ser resuelto por hondureños.

Hay toda una doble moral en la disposición del Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien por un lado le condona a Bolivia toda la deuda bilateral española (US$77.0 millones), sin que Evo Morales haya hecho mayor mérito, como no sea amenazar con nacionalizar las inversiones españolas en Bolivia (medidas que revirtió después de la negociación del perdón de la deuda), y se ensañe con los hondureños por todo el lío que, desde antes del Golpe de Estado, armó Manuel Zelaya, el cual perdura hasta la fecha por la incomprensión de estos líderes de doble moral. Por cierto, ¿qué pensarán los españoles de la condonación de deuda a un país que quiere poner en órbita un satélite de poco más de US$300.0 millones? ¿Cuál es el costo per cápita de "defender" las inversiones privadas de Repsol YPF, Iberdrola, Santillana, Vueling, Telefónica, en beneficio único de sus accionistas? ¿No es todo esto una muestra de "interés, cuánto valés"?

Y es que en todo esto de la geopolítica, los grandes intereses españoles no están en Honduras, sino en Venezuela, por su petróleo, en Bolivia, por sus yacimientos de gas, en Brasil, por muchas cosas, en Argentina, con inversiones hasta en líneas aéreas, en todos los países en las telecomunicaciones, generación y transmision de energía, y en todo esto puede estar influyendo más la doble moral y las peticiones de los ideologizados presidentes amigos de Zelaya, que el sentido común que consiste en apoyar al pueblo hondureño para recobrar la normalidad, y Rodríguez Zapatero está haciendo, en nombre de todos los españoles, que los pobres hondureños paguen los platos rotos.

Y España, que en cuestiones de América Latina (Hispanoamérica, dicen allá) tiene cierto liderazgo frente a sus pares europeos, con las constantes declaraciones de la Vicepresidenta Primera del Gobierno de Rodríguez Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega, lejos de ayudar a encontrar una salida para la crisis hondureña, ha logrado que Europa se manifieste, por lo menos ante nuestros ojos, como incomprensible de la problemática total y compleja que ocasionó todo este lío, y que muchos de sus líderes, siendo tan inteligentes como lo han demostrado en el pasado, sólo demuestren que pueden leer lo que los militares hicieron en Honduras el 28 de junio, obviando todas las actuaciones previas de la Fiscalía, del Tribunal Supremo Electoral, de la Corte Suprema de Justicia, del Procurador de los Derechos Humanos, de las Cámaras, de las Iglesias, etc., así como de la actuación posterior del Congreso Nacional, que está integrado por diputados tan legítimamente electos como Manuel Zelaya.

¿Quién critica el cambio de rumbo de la política exterior estadounidense en el caso de estudio, como no sean Fidel Castro, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Manuel Zelaya? Por lo menos en Guatemala, a nivel de gente de la calle que no participa en política activa pero se entera, fue totalmente comprensible y, además, plausible. Muchas personas venimos apoyando tal decisión.

Sin embargo, es buena y clara señal de que en Europa no se ha perdido del todo el sentido común, cuando nos enteramos que el Partido Popular Europeo, el grupo mayoritario en el Parlamento Europeo, enviará observadores, por su cuenta, en una clara señal de respaldo al pueblo hondureño, no a Zelaya ni a Micheletti. ¡Eso es sentido común!

Los invito a leer en este vínculo http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=89428 las declaraciones del líder de dicho grupo político, el eurodiputado Jaime Mayor Oreja, las cuales comparto casi en su totalidad, ya que, como señalé al principio, la legitimidad del proceso electoral no se la da una delegación de observadores, sino la manera como se lleva a cabo el proceso, la asistencia del pueblo a votar, la transparencia en el manejo del conteo de votos, el respeto mutuo de los delegados de los partidos políticos, etc, etc, etc, pero no los extranjeros, por bienvenidos que sean.

Como lo dije hace meses, hoy lo repito nuevamente: Esos representantes de la "Comunidad Internacional" que hoy le niegan el derecho al pueblo hondureño a elegir, bajo sus normas legales, a sus autoridades, negándoles el reconocimiento, a priori, a las mismas, se tendrán que tragar sus palabras. ¡Copa para Insulza!

viernes, 6 de noviembre de 2009

NICARAGUA: EN MENOS DE UN MES, TERREMOTO POLÍTICO Y HURACÁN

Las desgracias de la querida Nicaragua han sido tan diversas, que su nivel actual de desarrollo tiene, forzosamente, que ser consecuencia de aquéllas.

La "Comunidad Internacional", por decirlo de alguna manera, se la ha disputado. Primero España, cuyos conquistadores, especialmente Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila), Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de León y Granada, y Cristóbal de Olid, brindaron a lo que ahora es ese país las primeras escaramuzas modernas; luego Inglaterra con aquella farsa que montó en la Mosquitia a principios del siglo XIX con la finalidad de apropiársela; posteriormente, a mediados de ese mismo siglo, el filibusterismo estadounidense al frente de William Walker (representante de los intereses económicos del multimillonario Vanderbilt), quien hasta se hizo proclamar Presidente para tener control del paso de caravanas de la costa este de Estados Unidos hacia la costa oeste, recién arrebatada a México, a través del Río San Juan y del Lago de Nicaragua y, de acuerdo con algunos estados esclavistas del sur de Estados Unidos, tomar control del resto de la región para convertir a todos los pequeños países en esclavistas, allegarlos a la Federación estadounidense y, con ellos, obtener la ansiada mayoría en el Congreso de ese país.

Ya en el siglo XX, las que serían las dos grandes potencias hegemónicas también se la disputaron: Estados Unidos, con la invasión de Corinto de 1912; o la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, hoy desaparecida, que con el apoyo a los sandinistas desde antes del triunfo de la revolución que provocó el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza, en 1979, y con el pretexto del apoyo al "Gobierno de Reconstrucción", prácticamente mantenía control militar durante la década de 1980, lo cual ocasionó, como contrapartida, la instalción de la base estadounidense de Palmerola en territorio hondureño. ¡Toda una guerra imperial en esta pequeña porción de América! La "Guerra Fría" mantenida por las dos potencias mundiales desde el final de la II Guerra Mundial en 1945, fue totalmente caliente en Centroamérica, y Nicaragua no fue la excepción. Ellos pusieron las armas, las balas, la plata, la ideología; Centroamérica puso los muertos.

En el aspecto político, Nicaragua también ha tenido fuertes problemas desde los inicios de su vida republicana. El primer personaje en ocupar la Presidencia de la República, Manuel Antonio de la Cerda Aguilar, fue fusilado en ejercicio del cargo en medio de una guerra civil que ya existía desde antes de ser nombrado Jefe del Estado de Nicaragua unos años antes. La misma ciudad de Managua se convirtió en capital de la República en 1852, en sustitución de Granada y León, las ciudades fundadas en 1524, dado que ambas estaban ligadas, la primera al bando conservador, la segunda al bando liberal, de tal manera que se requería que el gobierno estuviese instalado, fuese del bando que fuese, en territorio neutral y equidistante.

Luego, la historia nicaragüense del siglo XX fue, prácticamente, la de las oprobiosas dictaduras que no dejaron desarrollarse plenamente a su sociedad y provocaron, en el último cuarto de ese siglo, una revolución de los sectores sociales, apoyada en gran parte por la oligarquía incipiente, que dieron al traste con la última de aquéllas, la de Anastasio Somoza Debayle.

Ahora, en los albores del siglo XXI, las cosas no parecen mejorar. El antiguo líder revolucionario, ahora de casi 65 años, parece convertirse en el nuevo y primer dictador de este siglo, al movilizar sus serviles y suplentes magistrados de la Sala de Amparos de la Corte Suprema de Justicia para, en una sentencia totalmente controvertida que se extralimita también totalmente en sus funciones, declarar la inaplicabilidad de una norma constitucional para un grupo selecto de personas: el presidente Daniel Ortega y la "camorra" de alcaldes sandinistas.

Recalco: el término "totalmente" lo he empleado doblemente para enfatizar que esa sentencia siempre será discutida, no sólo desde el punto de vista del fondo sino de las irregularidades de forma para dejar sin conocer del caso a los magistrados titulares, así como que las funciones de los magistrados involucrados siempre serán consideradas fuera del ámbito de atribuciones que cualquier Constitución puede otorgar a un funcionario de ese rango.

Ya no son las armas las que dan los Golpes de Estado para montar militares en el trono del poder; ahora son las togas, ensuciadas por viles tinterillos que no debieran llamarse abogados, las que los dan para, luego de ejecutados, pretender montar en el mismo trono al Comandante y a sus comparsas.

Cuando pienso en mis hermanos nicaragüenses no dejo de reflexionar acerca de las cosas que, por sus mentes, estarán pasando. No es lo mismo aguantar las tonterías más grandes del gobierno de turno, como nos pasa a los guatemaltecos muchas veces, pero a sabiendas que hay una luz al final del tunel con la terminación del período para el cual fue electo el mandatario y la elección limpia, democrática y transparente de las nuevas autoridades, lo cual nos brinda un hálito de esperanza.

Sólo de pensar que lo que se les viene encima no serán sólo tonterías sino verdaderas maldades, no digamos en contra de las personas pero sí en contra del sistema democrático y de valores fundamentales para la convivencia pacífica, mis pensamientos vuelan hacia esos amigos nicaragüenses que tienen bien cimentados sus principios básicos para convivir en paz, que han de tener muchísimo pesar por su país e incertidumbre acerca del futuro de su patria en estos momentos.

Para ellos y para todas esas víctimas de los embates de la naturaleza de ayer, mis mejores deseos por que Dios ilumine sus pensamientos y los de quienes hoy detentan el poder y, en su soberbia, no se dan cuenta de dos cosas: del daño que le hacen a su país y que, en este mundo, nadie es indispensable.

Para esos abogados que se prestan a encender la mecha de la discordia en el suelo que los vio nacer, dándole prioridad a su ideología sobre los principios que, acerca del Derecho, tuvieron que haber aprendido en la Universidad, mi total desprecio por las ilegalidades que están cometiendo.

miércoles, 28 de octubre de 2009

TRES DIFERENTES CRISIS, UNA SOLA LA CAUSA

En este blog he venido hablando de tres diferentes crisis: comencé explicando la crisis institucional en el Parlamento Centroamericano, que me llevaron, en primer lugar, a demandarlo ante la Corte Centroamericana de Justicia en noviembre de 2008 y luego, a pedirle la renuncia a la Junta Directiva espuria encabezada por la diputada Gloria Guadalupe Oquelí de Macoto (a veces lo ponen con doble T), en febrero del presente año.

En segundo lugar, le he dedicado varios artículos al análisis de la crisis política hondureña, que comenzó alrededor del cuarto trimestre de 2008, se agudizó el 28 de junio del presente año con el torpe Golpe de Estado que provocó la salida ilegal del expresidente Manuel Zelaya a Costa Rica, y que se ha venido prolongando hasta la presente fecha.

Por último, la crisis política nicaragüense, que arrancó con el fraude electoral municipal de noviembre de 2008 y se agudizó con la segunda fase del Golpe de Estado Técnico con el vergonzoso fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de ese país, el 19 de octubre del presente año, cuando fueron intempestivamente reemplazados los Magistrados Titulares por los suplentes, lacayos del sandinismo, y en una sentencia insólita no declaran la inconstitucionalidad de alguna norma específica sino declaran la inaplicabilidad de varios artículos constitucionales, favoreciendo la reelección presidencial de Daniel Ortega y de alrededor de las dos terceras partes de los alcaldes del país, todos sandinistas.

Tres actores diferentes en estos tres escenarios, pero igual de megalómanos, igual de sociópatas, igual de irrespetuosos de la normativa jurídica del más alto nivel, la constitutiva.

Es la falta de respeto a la normativa jurídica la que tiene de cabeza a Honduras, al PARLACEN y a Nicaragua. Nada habría sucedido en niguno de los escenarios de que hablamos con el mínimo respeto a las normas básicas de convivencia contenidas, respectivamente, en el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, en la Constitución hondureña y en la Constitución nicaragüense.

¿De qué sirve que estos tres personajes por demás pintorescos e históricos puedan acreditar varias décadas de experiencia política, si dicha vivencia no les ha servido más que para hacerse prepotentes, autoritarios e irrespetuosos de todos los demás al pasarle por encima a las leyes que son de todos?

¡Que Dios sane a estos pseudodirigentes de la cabeza y les dé el sentido común de que carecen!

lunes, 26 de octubre de 2009

A LAS PUERTAS DE LA GUERRA CIVIL EN NICARAGUA

La prepotencia es temeraria; cuando se le agregan dólares estadounidenses que debieran ser patrimonio exclusivo del pueblo venezolano y que ahora sirven para interferir en los asuntos internos de Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Honduras, Uruguay, Colombia, por nombrar algunos países, o la Organización de Estados Americanos, OEA, por nombrar alguna Institución, la prepotencia se vuelve estupidez.

Nicaragua ya tuvo su guerra constitucionalista en los albores del siglo XX; luego se dio la intervención funesta de Estados Unidos y la guerra heróica de Augusto C. Sandino, la cual finalizó hasta después de que Teodoro Roossevelt retirara las tropas estadounidenses de Nicaragua al amparo de su política del "New Deal" o un Nuevo Trato.

Fueron estas gestas del pasado las que inspiraron la conformación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, en 1961, por figuras como Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge.

Luego, fue una lucha de todo un pueblo en contra de la odiosa dictadura de Anastasio Somoza García, de primero (asesinado por Rigoberto López a fines de los años 1950's), y de su hijo Anastasio Somoza Debayle, de último, la que llevó al gobierno revolucionario que duró de 1979 a 1990.

Daniel Ortega se encontraba en Costa Rica cuando triunfó la Revolución en 1979 en Nicaragua, pero de alguna manera se las ingenió para quedar en la Junta Revolucionaria, inicialmente, y para gobernar depués, con el apoyo de su hermano Humberto al frente del Ejército Sandinista, hasta que Violeta Barrios de Chamorro, la viuda de Pedro Joaquín Chamorro, periodista liberal asesinado años antes por los esbirros de Somoza, ganó la Presidencia.

Luego de los gobiernos de Barrios de Chamorro, de Arnoldo Alemán y de Enrique Bolaños, vistiéndose de rosado, cambiando el himno sandinista por el Himno a la Alegría (4to, movimiento de la 9a. Sinfonía de Ludwig van Beethoven) y soltando palomas en medio de sus discursos, el comandante revolucionario Daniel Ortega, amparado en la Constitución de Nicaragua, que permite la reelección si no son períodos seguidos, ganó por primera vez la Presidencia de la República mediante elecciones libres y democráticas.

La burla que Daniel Ortega ha hecho de la Democracia, burlándose de las reglas del juego sin que nadie le diga nada, lo ha envalentonado, estimulándolo los consejos no siempre buenos de su ahora amigo Hugo Chávez, el Neo Emperador Chamo.

Nadie se ha atrevido a decirle nada de la cooptación que ha hecho de los tribunales de justicia, de las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia, en donde los patéticos casos de Arnoldo Alemán Lacayo, expresidente de la República, y de Carlos Guerra Gallardo, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, hoy magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, negociando ambos su impunidad a cambio de convertirse en lacayos del Presidente de la República, uno a través de sus huestes políticas, el otro a través de sus servicios en la CCJ, producen náuseas a las personas decentes y democráticas.

El Golpe de Estado en Nicaragua, del cual nadie de la mal denominada "Comunidad Internacional" ha dicho "esta boca es mía", ha sido una obra maestra de planeación, efectuada obviamente por personas dedicadas a tiempo completo a pensar cómo defraudar, de la manera que sea, a la Democracia, con tal de conseguir los fines del grupo; se está llevando a cabo desde hace algún tiempo, desde el demostrado fraude electoral municipal en noviembre de 2008 y, ante las legítimas protestas populares, Daniel Ortega se quejó ante la Asamblea General y el mismo José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, quien en lugar de utilizar toda la energía que le hemos visto desplegar contra el pueblo hondureño, no tenemos conocimiento de que haya movido un dedo en favor de la democracia nicaragüense.

El fraude electoral que sólo TeleSur, la televisión oficial de venezuela, defendió, fue la primera fase un plan bien orquestado y más ambicioso. Hoy, mediante este ardid, los alcaldes nicaragüenses del FSLN son más de las dos terceras partes del total de alcaldes del país. Si, además, agregamos que innumerables alcaldes participan del "churro legal" que pretenden hacernos tragar como válido, y ahora visualizan su reelección, entenderemos que es otra fase del Golpe de Estado Técnico que pretende asegurar el apoyo de los líderes del interior del país al hacerlos participar del mismo proyecto político antijurídico.

La última fase de este bien orquestado y diabólico Golpe de Estado, será, si se llega, el proceso eleccionario de 2012 en el cual Daniel Ortega y sus secuaces alcaldes tratarán de violentar el proceso democrático que establece la Constitución de Nicaragua y, si ya hicieron fraude electoral en 2008 y nada pasó, ¿qué les impide repetirlo nuevamente?

Sin embargo, el peligro que estamos viendo venir va en dos vías: la primera, el inevitable pleito interno dentro del FSLN, porque es obvio que, después de tantos años, habrá otros personajes dentro del partido con el interés de llegar a ser Presidente de la República, y esta jugada de Ortega pueda dar lugar a la ruputra definitiva. Lo mismo pasará en cada municipio con los Alcaldes que pretenden reelegirse.

Pero, por otro lado, es inevitable pensar que lo que ha prendido Ortega es la mecha de una nueva guerra civil en Nicaragua, porque quienes no son correligionarios del mismo pueden estar interpretando que este es un paso más hacia la odiosa dictadura que ya vivieron durante los años de los Somoza, la misma que Ortega Saavedra ayudó a eliminar, y es lógico suponer que habrá muchos nicaragüenses pensando que, si antes aguantaban los desmanes y ocurrencias porque había opción de derrotarlo en las urnas, ante tremendo descaro ya no están viendo una luz al final del tunel sino un período largo de nubarrones que hoy podrían quitarse de encima si reaccionan de alguna manera especial.

Con todo lo que he venido escribiendo sobre la crisis política hondureña, no he tenido realmente una preocupación seria de que la misma desemboque en guerra civil, porque los hondureños, en su gran mayoría, están unidos frente al expresidente Zelaya, quien fue el primero en violar la Constitución. Mis temores por el tema de Honduras los pondré en la próxima entrega.

Pero sobre el caso de Nicaragua sí tengo un tremendo temor de que esto termine mal, razón por la cual hago un llamado a todos, a la mal denominada "Comunidad Internacional", a la OEA, a la ONU, a los líderes políticos defensores de los derechos humanos y democráticos, para que, con la misma energía inusual utilizada en contra de Honduras, hoy se apersonen en Nicaragua para exigir el respeto a la Constitución, la separación de poderes y el irrestricto apego a la legalidad.

Es la "Comunidad Internacional" la que no ha dejado solo a un paria en Honduras, Manuel Zelaya. Hoy, pareciera que el pueblo nicaragüense está solo frente a la cooptación institucional y la sociopatía de Daniel Ortega, y desde esta humilde tribuna les pido que no los dejen solos, porque las batallas legales, de medios y posiblemente de otra naturaleza, están recién comenzando.

sábado, 24 de octubre de 2009

LA JUSTICIA EN CENTROAMERICA PUEDE SER FORTALECIDA

El proceso de fortalecimiento del Sector Justicia en Guatemala, ha comenzado. Apenas da sus primeros pasos con la Ley de Comisiones de Postulación que impulsara la diputada Nineth Montenegro, que fuera engavetada por el oscurantismo y que, si no fuera por la sangre inocente derramada por Rodrigo Rosemberg y su legado póstumo de exigir Justicia, no habría pasado, jamás, de ser otro proyecto bien intencionado.

El Congreso de la República no soportó la presión de la Sociedad Civil en este tema, especialmente de la juventud que se organizó y comenzó a reunirse y a exigir con determinación. El proyecto se convirtió en ley y hoy, en Guatemala, podemos decir que ya tenemos la experiencia de un proceso diferente de elección que, si bien no es perfecto y puede con facilidad señalarse varios errores, también lo es que ha iniciado algo que es irreversible, que es susceptible de mejorarse y que seguramente se mejorará, que la Sociedad Civil no va a dejar de tener impulso en este necesario tema de la agenda nacional, y que hoy podemos sentirnos, todos quienes venimos apoyando este tema, con una sensación de satisfacción e insatisfacción.

Por nuestra parte, al recordarle a las más de 50,000 personas que nos congregamos en la Plaza Italia a pedir justicia por tantas muertes e independencia en la investigación de los asesinatos de dos empresarios y un profesional, en donde estaban señalados funcionarios de alto nivel del actual gobierno, comenzando con el Presidente de la República, que como parte importante de la independencia en la Administración de Justicia había que apoyar a la mencionada diputada Nineth Montenegro para que sacaran del archivo su proyecto de ley. El resultado de haber tenido una ley y un proceso de elección más transpartente que el anterior, nos hace sentirnos satisfechos.

Pero no lo estamos porque observamos que, en Guatemala, todavía hay mucho por hacer al respecto. Una de las principales tareas pendientes es la de vigilar la escogencia de los verdaderos operadores de la Justicia; me refiero a los Jueces de Primera Instancia y a los Magistrados de las Salas de Apelaciones, por un lado; a los Fiscales del Ministerio Público y a la Policía, por otros. Por supuesto que es sano tener magistrados sin tacha en la Corte Suprema de Justicia, lo cual no se logró totalmente, pero mi experiencia me dice que la CSJ tiene funciones bien limitadas en cuanto a la Administración de Justicia propiamente dicha. Lo bueno es que, según entiendo, se está trabajando en el tema y no se cejará hasta obtener, algún día, algo diferente a lo que hoy existe en el país.

Sin embargo, mi visión va más allá. Mi experiencia política regional me hace ver las cosas de una manera diferente. Por ejemplo, soy de la creencia que Guatemala no puede avanzar sola en este tema. Es necesario que este proceso de transparencia en la elección de Magistrados y demás Operadores de Justicia se traslade al resto de países de la región.

Puedo poner el caso de Nicaragua como un ejemplo patético que necesita antención, revisarse y, finalmente, con el apoyo de toda la población, que será directamente la beneficiada, modificarse, transparentarse, dado que hoy, aunque se atenta frontalmente contra el sistema democrático sin que la OEA o la ONU o la denominada "Comunidad Internacional" digan absolutamente nada, el Presidente Daniel Ortega la ha convertido en un fundo de su partido político, el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Tradicionalmente, los partidos políticos nicaragüenses se han "repartido" los puestos de la Corte Suprema de Justicia, pero Daniel Ortega se las ha ingeniado para poner magistrados vinculados directamente con él o con su partido, rompiendo con el principio de Independencia de Poderes, en donde hasta la autorización de cualquier franquicia no es un derecho del funcionario como en otros países sino algo previo para que pasen con el Presidente de la República para que se las autorice (por cierto, estoy en contra de ese tipo de privilegios).

Luego, que no nos extrañe que los magistrados de Daniel Ortega elijan como magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia a otros magistrados de Daniel Ortega, como he venido denunciando en entregas anteriores, de tal manera que la revisión del procedimiento de elección de magistrados de esta Corte también se hace necesaria, para modificarlo y, además, para que exista un mecanismo para que las tachas puedan ser hechas valer por los ciudadanos, de tal manera que las personas que integren las cortes tengan el perfil adecuado para el alto cargo al cual se les elije.

La revisión de los procedimientos internos de selección de Operadores de Justicia y el establecimiento con claridad de los requisitos para acceder al cargo, son dos cosas que no le pueden hacer daño a nadie, más que a las bandas organizadas de delincuentes, algunas de las cuales están enquistadas en el mismo lugar desde donde se ejerce el poder. Estas son cosas que todos los ciudadanos deberían apoyar.

sábado, 17 de octubre de 2009

VIDEO DEDICADO A LOS SEGUIDORES DE CASTRO, CHAVEZ, ORTEGA, ZELAYA, MORALES, KIRCHNER, CORREA, MUJICA, COLOM, ETC...

El comunismo no se impone de glope. Llega disfrazado de socialismo, como en Cuba, e inicia un proceso que incluye modificación a la Constitución para perpetuarse en el poder, cancelación de medios independientes de información, control absoluto sobre la educación de niños y jóvenes y confiscación de bienes.

Es obvio que el proceso en marcha en Venezuela es el más avanzado del continente, a excepción de Cuba, en donde Chávez ya se perpetuó en el poder, ya cerró muchos medios de información, ya tiene el control de la educación de niños y, no contento con expropiar empresas extranjeras, ahora ha iniciado, bajo el discutido nombre de "rescate de tierras", la confiscación de las parcelas que los sencillos campesinos han venido trabajando, en calidad de propietarios, durante décadas. El funcionario chavista que aparece en el video "imponiendo el orden" es el Gobernador del Estado. Su prepotencia contrasta con la paciencia y educación del matrimonio acosado.

Bien dice el dicho que cuando veas las barbas de tu vecino cortar, debes poner las tuyas a remojar. En este vínculo el video. Les recomiendo escuchar el lamento que los pobres campesinos que se han quedado sin nada ese día, emiten al final, en forma de susurro. Al final del mismo, pregúntense si no tienen razón, los hondureños, de defender su patria, su futuro y sus instituciones. Ojalá despierten a tiempo los hermanos uruguayos, que tienen elección el 25 del presente mes, y puedan visualizar su futuro con lo que hoy pasa en Venezuela.

http://www.noticierodigital.com/?p=55067

miércoles, 14 de octubre de 2009

¿HACIA DÓNDE LLEVA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A AMÉRICA LATINA?

Existe tremendo contrasentido, para el futuro democrático de América Latina, con el triste papel que está jugando la denominada "Comunidad Internacional", que en lugar de entenderse por el conjunto de ciudadanos que conformamos el mundo, el término se lo han atribuido los líderes del mundo, muchos de ellos totalmente desgastados en sus propios países. Esa "Comunidad Internacional", en su doble moral, por lo que percibimos, viene actuando precisamente en contra del sentir de la gran mayoría de los gobernados de sus respectivos países, y lo que es peor, esa mayoría de opositores a esa política, viene creciendo en la medida que cada día que pasa entendemos mejor que nuestros supuestos líderes van en el sentido equivocado de lo que la razón dicta, distanciándonos cada vez más de ellos. Aunque no todos ejerzamos la política o participemos en élla, todos tenemos ese olfato, ese sentido político de lo que es correcto, de lo que es moral, de lo que es ético, de lo que debiera hacerse. De ahí que comentemos, opinemos y terminemos estando en contra o a favor de algo. Eso sucede siempre. No necesitamos ser activistas políticos sino sólo encontrarnos a alguien en el supermercado, ir al banco; interactuar con las personas. Las poblaciones de nuestros países poco a poco vamos entendiendo las barbaridades que tratan de hacer con el pueblo hondureño, que son súbditos de una constitución legítima y soberana, la entienden mejor que ninguno que provenga de afuera, y están mayoritariamente entendidos y unidos en que el Golpe de Estado que derrocó al Presidente Manuel Zelaya fue la conclusión de un proceso de crisis constitucional y de valores que él mismo inició meses antes. Cuando uno observa en un país que la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio Público, el Defensor de los Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal, la Congregación de Iglesias Evangélicas, las Universidades, el Sector Privado Organizado, los Partidos Políticos, los Colegios Profesionales y la mayoría de medios de comunicación social y de ciudadanos, están de acuerdo en algo, es porque tienen elementos suficientes para sustentar las razones que justifican esa unidad de criterio. ¡Ya quiero ver yo este grado de unidad frente a cualquier causa en cualquier país que se considere el más civilizado del mundo! De veras: reto a cualquiera que me haga el favor de ilustrarme por si existe algún caso semejante que no conozca. ¿Hubo ilegalidad con sacar al Presidente Zelaya del país? Sí. ¿Le conviene a Honduras restituir a un Presidente que ha sido declarado traidor a la patria conforme al artículo 239 de su Constitución? No. No le conviene, ni puede, ya que conforme esa norma constitucional no sólo perdió el cargo, es considerado un traidor a la patria y, además, tiene impedimento cons-ti-tu-cio-nal para ocupar cargos públicos durante dos lustros. No fue un Golpe de Estado efectuado por los militares para derogar la Constitución y gobernar. Los militares, hasta donde entiendo, fueron el instrumento final que debieron capturar al Presidente y consignarlo a los Tribunales de Justicia, después de un largo proceso en donde hubo resoluciones de varias instituciones declarando las ilegalidades del entonces Presidente Zelaya; luego de que hubiera órdenes expresas emanadas de las cortes hondureñas, las cuales desobedeció el Presidente de ese entonces, cometiendo el delito de desacato porque, aún siendo el Presidente de la República, nadie es superior a la ley. El problema se suscita porque las violaciones legales del sociópata Zelaya no sólo son de carácter constitucional, sino que fueron acciones deliberadas cometidas directamente en contra de los artículos que los legisladores constituyentes hondureños dejaron protegidos para que nadie los tocara, declarando a quien se atreviera, de una vez, traidor a la patria. Eso tiene también su razón de ser, y no por eso el mediador impuesto por esa "Comunidad Internacional", el Presidente Oscar Arias, con uno de los porcentajes de popularidad más bajos del mundo en su propio país, tiene derecho a decir que esa constitución es un adefesio o que es lo peor que ha visto, sólo porque no la estudio antes de hacer su propuesta, de tal manera que el Acuerdo de San José es inconstitucional. La razón de ser de esa norma es, precisamente, una larga serie de Golpes de Estado que se dieron en Honduras en décadas pasadas, que sí llevaron a dictaduras que hoy no hay. Es la manera que encontraron esos legisladores constitucionales de proteger a su país de nuevos dictadores. ¿Tanto le cuesta a la "Comunidad Internacional" entender cuáles eran las verdaderas intenciones del instrumento denominado Manuel Zelaya, dentro del contexto político del eje formado por La Habana-Caracas? ¿O sólo tienen ojos para ver a Honduras pero no ven cómo ese eje ha influido para hacer fraude electoral en Nicaragua e influir con dólares que son de los venezolanos en los procesos políticos de Bolivia, Ecuador, El Salvador y Argentina, y están influyendo ya en el actual proceso político uruguayo al "comprarle" varias decenas de millones de dólares en libros a una editorial de un pariente del candidato charrúa de Hugo Chávez? Lo mismo esperamos que pueda pasar en Guatemala, donde el actual gobierno ha demostrado querer hacer todo lo que dicten en La Habana y en Caracas, por más que Fidel Castro no le haya recibido la Orden del Quetzal al Presidente Álvaro Colom, poniendo en ridículo a todos los guatemaltecos. Condenar a Honduras por defender sus propias instituciones y su propio sistema jurídico y democrático, el cual está montado en el andamiaje de su propia historia, es inmoral. Pero doblemente inmoral es permanecer callado ante las evidencias que el mundo maneja, a través de la información que todos conocemos, acerca del acoso permanente que Hugo Chávez viene haciendo, con los dólares que los estadounidenses le pagan por el petróleo que extraen en suelo venezolano, a las democracias del resto de países de América Hispana. Lamento decirles por este medio a todos los amigos políticos europeos que durante años he conocido, que hoy todavía están activos, que lo están haciendo mal; que es inmoral lo que hacen con Honduras, que no tienen derecho de decidir si el ganador de las próximas elecciones será legítimo o no (función que le corresponde, con EXCLUSIVIDAD, a los hondureños), y mucho menos pueden andar por el mundo castigando, de cualquier manera que se les ocurra, a quienes han venido defendiendo su Constitución, sus instituciones, su libertad, su patria. ¿Por qué Estados Unidos de América le quitó las visas a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras? Si la actuación de jueces y magistrados debe ser independiente, si esa independencia está consagrada no sólo en la normativa legal interna sino en la doctrina general aceptada por todos en el mundo y, además, su fallo en contra del Presidente Zelaya fue unánime y enmarcado dentro de su propio régimen legal, ¿a cuenta de qué se constituyen, de esa manera, en juzgadores de los asuntos internos de otro país? Eso definitivamente NO ES MORAL, NI ÉTICO. Estados Unidos, hasta hoy, algún ejemplo ha dado al mundo del sentido de Justicia que hoy le falta a esas decisiones punitivas.

¿Dónde estaba esa denominada "Comunidad Internacional" cuando Manuel Zelaya violaba, reiteradamente, diferentes leyes de su país? ¿Qué dijeron cuando Zelaya organizó una turba y, contra la orden de un tribunal, rompió el cerco militar que resguardaba la papelería y las urnas que habían llegado de Venezuela y se las llevó? Recordemos que los eventos en Honduras no comenzaron el 28 de junio, sino culminaron en esa fecha. ¿Es que son tan ciegos que no vieron venir la estampida, aún oyéndose pisadas de animal grande durante meses?

Luego, la "Comunidad Internacional", a través de Estados Unidos, "designa" a Oscar Arias como su instrumento mediador, confiando en que fue laureado con el Premio Nóbel de la Paz hace 22 años, pero desconociendo que el Comité Noruego para el Premio Nóbel de la Paz, integrado en su totalidad por políticos que se confunden como todo ser humano, pudo haberse equivocado en aquella oportunidad, como queda demostrado que, al escogerlo, también se equivocaron, porque un mediador no puede descalificar, como lo ha hecho Oscar Arias, la Ley Suprema del país donde, supuestamente, tiene que mediar. ¿Cómo le iría al Presidente Arias con tal sólo visitar Honduras, hoy?

El hecho es que Oscar Arias es un antiguo conocido de los estadounidenses; hasta ahí encuentro el mérito de tan delicado encargo. Con Guatemala gobernada por una mujer sin mandato, a través de su pareja el Presidente, pero coqueteando con Castro y con Chávez; con El Salvador recién estrenándose con un gobierno del FMLN, la antigua guerrilla salvadoreña; con Daniel Ortega, de larga y discutida trayectoria en Nicaragua.... pues Arias... y pusieron a mediar a alguien que no sabe hacerlo y que, desde un principio, se inclinó por un solo bando, sin intentar comprender, siquiera, la historia, el problema social, el político, el jurídico, el conjunto.

La insistencia de entorpecer el proceso eleccionario de Honduras es contradictoria y es consecuencia de la falta de capacidad de mediación. ¿Cómo piensan, algún día, encausar el proceso democrático en Corea del Norte, o en Myanmar (la antigua Birmania)? ¿Cuál es la situación actual y la relación de Estados Unidos con Viet Nam? ¿Fue ilegítimo el gobierno de Oliver Cromwell al derrocar y después decapitar al Rey Carlos I? Porque, hasta donde sé, no sólo utilizó el título de Lord Protector sino es considerado por los británicos, en 10mo. lugar, uno de los 100 personajes más importantes de la historia (http://en.wikipedia.org/wiki/100_Greatest_Britons), y eso es lo que pasará a la historia con quienes hoy son sancionados por la "Comunidad Internacional" pero elevados a la categoría de héroes en Honduras, cuando no lo son; simplemente hicieron lo que su Constitución y sus leyes dictan.

La "Comunidad Internacional" no sólo está siendo liderada por Hugo Chavez sino que estamos asistiendo, por vez primera, a un escenario donde Estados Unidos, jugando un papel poco claro, por un lado quiere quedar bien con sus tradicionales enemigos, pero por otro lado incrementa el número de tropas que envía a Afganistán, pero sin darse cuenta que, al mejor estilo de la época de Jimmy Carter, en los años 1970's, las hegemonías ideológicas mundiales vuelven a utilizar suelo centroamericano para dirimir sus controversias. Geopolíticamente, Estados Unidos no se ubica; Venezuela y sus satélites ganan terreno.

Pensamos que la Guerra Fría era parte del pasado, pero no es así. Lo que he visto en el Parlamento Centroamericano, el foro parlamentario con el espectro político más amplio que existe en el mundo, es que los tradicionales grupos de derecha se disolvieron, ya no existen porque cayó el muro de Berlín, porque los países de atrás de la Cortina de Hierro ahora son democráticos, porque la misma Rusia aparenta tener un sistema democrático, porque China ha dado muestras evidentes de ser menos comunista que pragmática y tiene el mayor número de millonarios del mundo, porque se han vuelto haraganes, qué se yo. Mientras tanto, los grupos de izquierda se consolidan; todo se ha dado a raíz de la disponibilidad de dinero y otros medios como aviones, asesores de tiempo completo, petróleo que se traduce en más dinero sin control estatal, a veces hasta de armas, como en el caso de la guerrilla colombiana, que Hugo Chávez ha puesto a disposición de todas las organizaciones ideológicas que le son afines.

La Guerra Fría se ha modificado. Ya no es bipolar. Se ha transformado en un enorme juego de "Monopoly Socialista", en donde el Banco es de Venezuela y los Estados Unidos parecieran estar permanentemente en la cárcel, sin posibilidad de tirar los dados y avanzar, mientras los demás jugadores vamos poco a poco perdiendo nuestras instituciones, nuestros valores, nuestra identidad, por otras que son foráneas, que son diseñados para lavarle el cerebro a nuestros niños y juventudes; por otra que nos es agena y que nos están obligando, poco a poco, a tragar. El Banco se está quedando con todo.

¿No entiende la "Comunidad Internacional" que la entrada de Chávez a Honduras no se pospuso sino se arruinó para siempre? ¿Es que no ven que los hondureños, aunque tienen ahora en su seno unas cuantas personas afines a Chávez, en su inmensa mayoría quedaron vacunados? ¿Creen de veras que van a permitir que el instrumento de Chávez, traidor a su patria porque lo dice la Constitución, mande alguna vez porque ellos lo dicen? La apariencia que dan, hoy, las noticias, es que Honduras está polarizada. Yo no lo veo así. Los veo cada vez más unidos por algo que no quieren: Chavez y su sistema (que, por cierto, ayer se tragó en esa vorágine a un hotel y una marina de la cadena estadounidense Hilton sin que, hasta hoy, sepamos qué dirá o si no dirá nada Estados Unidos y, en su caso, qué dirá la "Comunidad Internacional").

Señores miembros de esa "Comunidad Internacional": Dense cuenta que sin ingerencia extranjera, Manuel Zelaya no habría enloquecido de poder; caigan en cuenta que Honduras se ha defendido de una agresión extranjera que, con muchos billetes, tenía de testaferro al mismo Presidente de la República; comprendan que Honduras no es un país de salvajes que no tienen leyes y tomen en cuenta que tienen las instituciones políticas más antiguas y profesionales de la región centroamericana; abran los ojos con lo que pasa en Venezuela, ya que es demasiada casualidad que este tipo ande armando conflictos por todos lados, como si fuera parte de su estrategia para hacerlos ver por donde él no anda, dejándole libre el paso por donde Uds. debieran tener los ojos puestos.

Si la "Comunidad Internacional" hubiese aceptado, desde un principio, que Manuel Zelaya violó la Constitución de su país, hubiesen estudiado el caso antes de precipitarse a condenar y se hubiesen tomado la molestia de darse cuenta que no es el ejército el que gobierna y que todas las Insitituciones vienen funcionando normalmente, en Honduras ya no habría conflicto. Estarían todos, como siempre, enfrascados en el proceso electoral.

La única salida de la crisis hondureña es que su pueblo elija a sus nuevas autoridades. Si las elecciones son legítimas internamente, la "Comunidad Intenacional" no tiene por qué objetarlas. Mucho menos a priori.

Si la "Comunidad Internacional" insiste en desacreditar un proceso que ha estado totalmente separado del Organismo Ejecutivo, lo que hará será condenar a Honduras a una crisis política permanente y, con ello, estará arriesgando la estabilidad de todo el istmo centroamericano.

La "Comunidad Internacional" no tiene necesidad de crear un conflicto donde verdaderamente no lo hay. Lo que hay es una salida a una crisis política que no han querido aceptar.

Yo hago personal, política y económicamente responsable a los líderes que hoy integran la denominada "Comunidad Internacional", así como a los países e instituciones que representan, de las consecuencias que directamente, por su obcecación en este caso, se causen a Honduras, a sus países vecinos y a Centroamérica, tanto en pérdidas humanas, de infraestructura, de niveles de desarrollo, de volúmenes comerciales, de daños morales, institucionales y de cualquier naturaleza que, con su estulticia, nos ocasionen.

domingo, 4 de octubre de 2009

LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD DE GUATEMALA LE PONE MUESTRA A LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

Las maestras que enseñan a los niños a leer y escribir suelen poner muestra en los cuadernos de ejercicio, es decir, señalan al principio de cada página en blanco cómo debe irse conformando cada una de las letras, luego palabras, para comenzar el proceso intelectual de la escritura. Es algo por lo cual tuvieron que pasar Neruda, Borges, Cervantes, Shakespeare, Nietzsche, Freud.

Hoy podemos hacer una comparación parecida entre la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, CCG, y la Corte Centroamericana de Justicia, CCJ; la primera como maestra abnegada, la segunda como pupila caprichosa.

Quienes han seguido mi blog saben que desde el año pasado hubo una elección a todas luces ilegal en el seno del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, ilegalidades que fueron objeto de una demanda interpuesta por nuestra parte, desde hace casi 11 meses, ante la CCJ, sin que ésta haya puesto orden en el Parlamento.

Por otro lado, en Guatemala estamos en el proceso de selección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, y de las Cortes de Apelaciones, CA, mediante un procedimiento nuevo y novedoso por el cual ha venido peleando incansablemente la diputada Nineth Montenegro, cuyo proyecto de ley había sido ya engavetado cuando asesinaron cobardemente al abogado Rodrigo Rosemberg Marzano, famoso en el mundo por el video que dejó grabado denunciando a quienes, según él, lo mandaron a matar. Rosemberg, en su alocución post mortem hace un llamado para que la sociedad guatemalteca ya no se deje y cambie las cosas, lo cual le dio un nuevo impulso al empolvado y "ninguneado" proyecto de ley, el cual se convirtió en ley ordinaria, propiciando un proceso de elección en donde su publicidad, que es lo más novedoso, permite la ingerencia de la sociedad civil con el peso de su opinión, con la presentación de denuncias públicas, con el análisis más cuidadoso de los candidatos, a quienes la constitución guatemalteca manda que deben ser personas sin tacha.

Durante la evaluación de currículos por parte de las Comisiones Postuladoras, surgieron los nombres de varios profesionales a quienes se les ha descubierto las más diversas "tachas". Además, el Congreso de la República, a quien corresponde finalmente elegir de la lista de aspirantes que la correspondiente Comisión Postuladora le envía, no discutió públicamente ni procedió a elegir a cada aspirante a Magistrado de la CSJ, sino procedió a elegir a los magistrados de la Corte, titulares y suplentes, mediante la elección de una planilla, presumiblemente "negociada" desde antes.

La sociedad civil, muy activa en el tema, considerado crucial en el futuro del país, presentó inmediatamente, a través de tres connotados abogados, un recurso de amparo ante la CC, al cual se han pretendido adherir innumerables personas; y aquí es donde puedo afirmar que la CC le está poniendo muestra a la CCJ: lejos de dejar dormir el expediente, la CC resolvió, en cuestión de horas, enmendarle la plana al "Honorable" Congreso Nacional, obligándolo a recibir las denuncias acerca de tachas de los aspirantes y, especialmente, a sustituir a los elegidos con tacha por otros que no la tengan, resolución que ahora el Congreso de la República tiene obligación de cumplir, dando al traste con las componendas que tienen meses de venir fraguando, como ha trascendido.

Por el contrario, la CCJ sigue dormida en sus laureles, esperando, quizás, que la elección de nueva Junta Directiva de este mes, programada para el 22 de octubre, pase desaprecibida, y así como los 22 votos de simples observadores favorecieron a la diputada hondureña Gloria Oquelí de Macoto, ahora vengan a favorecer al nicaragüense a quien le toque la Presidencia, presumiblemente un sandinista, seguidor de Daniel Ortega, el Presidente de ese país que controla la administración de justicia de su país y pretende controlar, a través de sus seguidores, por fidelidad o por compromiso adquirido a cambio de su impunidad, la administración centroamericana de justicia.

Bien haría la CCJ en voltear a ver cómo se hacen las cosas en la CC de Guatemala. Algunos ejercicios en su cuaderno no le vendían mal. Recuerden todos la premisa: justicia retardada o manipulada, no es justicia.

jueves, 1 de octubre de 2009

LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA SE JUEGA ESTE MES SU JUSTIFICACIÓN

Está por cumplirse un año de que se violó, flagrante y descaradamente, el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, al permitir, algunos diputados maquiavélicos encabezados por Gloria Oquelí de Macoto, que los Observadores de República Dominicana emitieran un sufragio que no tienen derecho de emitir, porque no son diputados, y llevar a su grupo a una Junta Directiva que nosotros hemos calificado de espuria, ilegal e inmoral.

La Corte Centroamericana de Justicia, CCJ, el día anterior a la elección truculenta a la cual nos referimos, había notificado una medida cautelar, ordenándole a la Asamblea Plenaria, AP, del PARLACEN se abstuviera de incluir en el padrón electoral a quienes no ostentaran el cargo de diputados electos popular y democrácticamente, pero en la borrachera mental que causan las ansias enfermizas por llegar al poder, se sometió esa ORDEN de la CCJ a votación, y una mayoría que incluía a los observadores dominicanos decidió no hacer caso de la orden e incluir en el padrón electoral a dichas personas sin capacidad jurídica para votar en una elección interna del PARLACEN.

Para que se entienda bien, reitero con otras palabras: una orden de la corte jamás puede someterse a votación; aún así, los observadores dominicanos, en lugar de tener la decencia de apartarse mientras los demás decidían una cuestión que a ellos concernía, siguieron manchando un proceso ya viciado, votando todos a favor de ellos mismos.

Desde mediados de noviembre de 2008 está planteada la demanda correspondiente en la CCJ y ésta no ha sido capaz, no digamos de hacer valer una orden anterior emanada de ella misma, como hubiese sido de toda lógica, sino de resolver, casi un año después, sobre el fondo de la cuestión planteada, especialmente conociendo que el 22 de octubre de este año se llevará a cabo una nueva elección, y sin una resolución definitiva sobre este asunto, la seguridad jurídica de uno de los órganos más importantes de la integración de Centroamérica se verá seriamente comprometida, ya no por "güizachadas" internas, sino directamente por su falta de responsabilidad en la resolución de este importante tema.

La CCJ se ha convertido, últimamente, en un instrumento de la política de "copar las instituciones" del sandinismo nicaragüense. Ya lo he denunciado en este blog. Pero el PARLACEN está en el proceso de ir adquiriendo algunas facultades vinculantes, y las actuaciones de la institución, cuando dejan de ser internas en que relamente no afectan a nadie, tiene por fuerza que estar debidamente enmarcadas dentro de la ley. Caso contrario, no se justifica la existencia misma del PARLACEN si sus actuaciones son ilegales y, encima, comienzan a afectar a los ciudadanos de los Estados parte. Por ende, las resoluciones apegadas a Derecho están en el mejor interés de Centroamérica; muy por incima de las aspiraciones personales de Daniel Ortega o las de los sandinistas.

Menciono lo anterior porque este año le toca la Presidencia del parlamento regional al Estado de Nicaragua. Es sumando este dos más dos que colegimos el interés de los poco experimentados y comprometidos magistrados nicaragüenses en la CCJ por apoyar a uno de sus correligionarios diputados centroamericanos. Luego, pensar que no es sólo un interés sino una orden de quien los promovió para tales cargos, es bien sencillo. Es como un silogismo o una regla de tres mental.

Pero en su afán por continuar retorciendo las cosas por conseguir un fin, puede ser que algunos integrantes de la CCJ no reflexionen y caigan en cuenta que se están jugando la misma razón de su existencia. ¿De qué le sirve a un país una Corte Suprema corrupta? ¿De qué le sirve a una región una Corte de Justicia ideologizada, que no vela por la supremacía del Derecho ni pone orden, oportunamente, en las demás instituciones?

No es que no hayan tenido tiempo de resolver. El PARLACEN, ante el anuncio de Panamá de salirse del mismo, elevó a la CCJ una consulta sobre el caso, hace pocos meses, y esta Corte, lentísima hasta para hacer valer una orden emanada de ella misma, ya resolvió esta consulta posterior en un documento de 13 páginas de fecha 28 de septiembre de 2009.

Si puede evacuar una consulta que contempla varias interrogantes, ¿por qué no es capaz de confirmar lo que dice el Tratado Constitutivo del PARLACEN, afirmar que la elección del año pasado fue ilegal y, de paso, asegurar la pureza del proceso para la elección de este mes, que ya está en marcha?

Confiamos, por el momento, en el sentido común y la decencia del resto de Magistrados que integran la CCJ. Ya veremos qué sucede, lo cual es importante que conozca la ciudadanía centroamericana. Ojalá no se sienten las bases, con la falta de apego al Derecho en este caso, del desprestigio de la CCJ ante los ciudadanos que sirve. No hay nada peor para un pueblo que no creer en quienes administran justicia.