lunes, 31 de mayo de 2010

EL PUENTE DE SAN CRISTÓBAL Y EL RELLENO DE AMATITLÁN

En febrero de 1996 asumí como Director por Guatemala del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE. Unos días antes habían tomado posesión de sus cargos las nuevas autoridades, desde el Presidente de la República, Álvaro Arzú, hasta los concejales y síndicos de los municipios más apartados del país.

Como en meses anteriores yo había estado promoviendo la construcción e instalación de un gimnasio de artes marciales en Ciudad San Cristóbal, en Mixco, conocía el enorme problema de estar, ese sector de población, separado por un enorme barranco del valle de la capital, y sirviéndole de comunicación, en esa época, un puente con dos carriles, uno de ida y otro de venida, lo cual ocasionaba largas colas para entrar o salir de ese lugar.

Otro problema era el limítrofe, dado que ese barranco era, precisamente, el confin de los municipios de Guatemala y de Mixco, de manera que era obligado poner de acuerdo a los dos alcaldes de dichos municipios para poder llevar a cabo una obra en común.

Además, ni el municipio de Guatemala ni el de Mixco querían hacer una inversión de esa naturaleza, y sus autoridades eran, tradicionalmente, de la opinión que la solución la tenía que aportar el gobierno, es decir, los fondos necesarios para construir la ampliación del puente.

Desde mi posición en el BCIE podía observar, por tratarse de un banco de desarrollo relativamente ágil, el desarrollo de los proyectos de infraestructura del país, y nunca figuraba la ampliación del puente de San Cristóbal ni en la Secretaría General de Planificación, SEGEPLAN, ni en ningún otro lado.

Como a mi llegada a dicha Institución encontré que había un proyecto municipal de financiamiento que casi no había sido utilizado, con mi vocación municipalista me di a la tarea de promoverlo.

En una reunión relacionada con financiamiento del municipio de Mixco, con el alcalde Abraham Rivera, aproveché para comentarle la inquietud que tenía con relación a la ampliación, dado que conocía de primera mano los problemas de acceso y evacuación de Ciudad San Cristóbal, y le hice ver que era de aprovechar que el país tenía un alcalde de la capital, uno de Mixco y un Presidente de la República, todos provenientes del mismo partido político.

En un par de ocasiones posteriores se lo volví a repetir al alcalde Rivera, y lo mismo hice en otra oportunidad con Oscar Berger, el Alcalde de la capital, y luego me desentendí del asunto, inmerso como estaba en todos los proyectos que había de sacarse adelante. Sin embargo, la semilla no había sido plantada en tierra infértil, porque de repente, sin que nadie me dijera nada, me pude dar cuenta que la ampliación de dicho puente se estaba llevando a cabo.

Del mismo modo, tengo unos 12 años de insistir en que el relleno de Amatitlán debiera ser utilizado para el tránsito terrestre.

Soy de la opinión que los rieles debieran levantarse, si es que todavía existen, ampliarse lo suficiente como para prever dejarle dos carriles por lado, profundizar y ampliar por lo menos a tres las vías de comunicación entre las dos porciones acuáticas, dado que es necesario que el agua fluya de mejor manera entre una parte y otra del lago, y asfaltar por lo menos dos carriles, uno de ida y otro de venida, con lo cual se facilitaría enormemente la circulación, no habría necesidad que el tránsito le diera la vuelta a todo el lago y se tendría otra ruta para situaciones de emergencia como la actual en que, entre el volcán de Pacaya y la primera tormenta tropial del año, Agatha, tienen el país fragmentado entre puentes derribados, derrumbes como hay en la ruta alrededor del lago que tienen incomunicados a algunos pobladores, y árboles caídos que, por su tamaño, impiden el paso hasta de vehículos pesados.

Por supuesto, esto sería el comienzo. Habría que seguir con la ampliación de la ruta que de Villa Canales conduce a la Carretera a El Salvador, hacer un trébol de distribución de tráfico en ese lugar que ni siquiera ha sidoo previsto, mejorar y ampliar el paso por Boca del Monte y el acceso a la ciudad por la Avenida Hincapié.

Guatemala es un país vulnerable en la medida que no se invierte sobre una buena planificación. Pero todo esto último es tema para otro día.

Por hoy basta recordar que existe un relleno, que ha de ser lo más caro, que sólo está esperando que alguien tenga la voluntad política de ponerlo a funcionar en beneficio de todos.

ENTRE ARISTÓTELES Y JOHN LOCKE

El famoso filósofo Aristótles, del siglo IV antes de Cristo, discípulo de la Academia de Platón, fundador del Liceo y maestro de Alejandro Magno, alguna vez dijo que el hombre es un animal político: el zoon politikon, dando a entender, con esto, que el hombre es social por naturaleza.

Posteriormente, John Locke, el filósofo inglés del siglo XVII, bastión del pensamiento liberal, sentó las bases de lo que más adelante, con valiosos aportes de otros pensadores, como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, así como economistas de la talla de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, ayudaron a construir el concepto del homo oeconomicus, con lo cual se deseaba dejar establecido que el hombre privilegia el manejo de las cosas desde el punto de vista de la creación de riqueza.

Pensamientos y pensadores aparte, debemos dejar claro que la convivencia en sociedad deriva en el ordenamiento de las cosas a través de normas jurídicas; que para que las cosas tengan algún grado de orden el ser humano desarrolló la política; y que para la convivencia de las comunidades desarrolladas se hace necesaria la participación del elemento económico.

Es decir, la vida social, hoy día, no puede prescindir ni de la política ni de la economía, de manera que debemos encontrar un justo balance entre una y otra, articuladas, para que las reglas, en todo sentido, de convivencia, de sucesión, de relevo en el mando, todo, funcione a la perfección pero, por otro lado, todo el enfoque vaya de la mano de la creación de riqueza para mantener el aparato social funcionando.

Aquí entra el elemento que deseamos resaltar: según nuestra experiencia, de nada sirve que unos miembros de la sociedad dejen que otros hagan de la política lo que, en la cabeza de estos últimos, creen que debe ser.

La teoría aristotélica tiende a fallar cuando sólo una parte de la sociedad se convierte en animal político, mientras la indiferencia campea en el resto de la población, porque la minoría activa tenderá a tomar las decisiones políticas por la totalidad del conglomerado humano en que se desenvuelve el drama, ocasionando, la mayoría de las veces, una enorme decepción en quienes no participan, llegando al grado de hablar mal de la política, cuando son ellos quienes le han dado la espalda a las cosas importantes de su propia comunidad.

Por otro lado, las decisiones importantes de macroeconomía de una nación están impregnadas de actos de voluntad de funcionarios y autoridades electas a través del proceso político, de modo que si la mayoría no se involucra en la primera, poco o nada puede hacer por influir en la segunda, de manera que se pierde hasta el derecho de patalear y de quejarse por las malas decisiones de los otros.

Cuando la economía de un país funciona, nadie se queja; pero cuando no funciona, la tendencia es a quejarse de los demás, y a no percatarse del grado de responsabilidad que todos los no involucrados tienen en la buena o mala decisión de los asuntos económicos.

Es por esa razón que se hace necesario que todos recapacitemos acerca del grado de participación que venimos teniendo en los asuntos importantes del país y que, cada día que amanece, tratemos de involucrarnos más en la vida política nacional, influyendo de alguna manera positiva con el futuro nuestro, de nuestros hijos y nietos.

Es probable que las sociedades de hace casi 2,500 años, tanto en Atenas como en Macedonia, donde vivió Aristóteles, no hayan sentido la necesidad de organizarse con el fin de crear riqueza, o de que la creación de ésta los pusiera en condición de vivir mejor, aunque en esos años nacieran las primeras democracias, los primeros eventos decididos mediante el voto y las primeras concepciones de lo que es una Nación-Estado.

También es posible que en la Inglaterra y Francia del absolutismo y de la intolerancia religiosa se hayan destacado algunas otras cosas de acuerdo al correr de los tiempos, y eso haya sido lo que los pensadores de esa época resaltaron.

Pero hoy nos atrevemos a decir que si Aristóteles y Locke hubiesen sido contemporáneos, probablemente los habríamos visto conversar durante largas horas, caminando, tomados del brazo, desentendidos del mundanal rüido, en actitud peripatética, componiendo el mundo en sus mentes brillantes y acordando con nosotros que, la política y la economía, son las dos caras de la misma medalla en la evolución del ser humano.

LA COMPLEJA IDENTIDAD ESTADOUNIDENSE

Uno de los candidatos republicanos del 8vo. distrito congresional de Carolina del Norte, Tim D'annunzio, se encuentra en el ojo del huracán al haberse negado a responder sobre cuestiones de su pasado que involucran utilización de drogas, comportamiento criminal y creencias poco ortodoxas, lo que lo ha obligado a cambiar de actitud y contestar algunas preguntas.

Al ser cuestionado acerca de su temperamento explosivo, la respuesta a la cual se limitó fue decir que era italiano, como dando a entender que un carácter temperamental es lo que se espera de todo descendiente de inmigrantes italianos.

Esto me hace reflexionar sobre la compleja identidad de un país verdaderamente multicultural que insisten en tratar de hacer monolingüe, en donde a los descendientes de los pobladores originarios todavía los mantienen en reservaciones, la gente saca a relucir, con orgullo, su ancestro europeo o asiático, pero comienzan a darse focos de xenofobia en contra de los descendientes de los pobladores originarios de toda América.

Es que hasta los mismos descendientes de indios americanos, y con este concepto abarco a la verdadera América, no la América de la "Serie Mundial" de besibol, limitada a una porción de Norte América, con todo y que muchos de ellos, millones quizás, ya cuentan con la nacionalidad estadounidense, están comenzando a ser detenidos en las calles con el objeto de interrogarlos acerca de su origen y de la legalidad de su estadía en ese país, por su simple apariencia física.

Qué terrible para el país que se atreve a certificar a los otros.

Los estadounidenses deben comprender que la mayoría de pobladores del planeta está orgullosa de sus orígenes étnicos; deben comprender que los descendientes de inmigrantes, durante varias generaciones, mantienen vivo el recuerdo de la patria de sus ancestros y la mencionan con orgullo, como es el caso del cuestionado candidato.

Si su pasado es cuestionado y cuestionable, lo que no lo es es el orgullo con que, siendo estadounidense, porque no hay otra manera para que se pueda proponer para un cargo de elección en el Congreso de los Estados Unidos, con tanta naturalidad y, curioso, sin objeciones al respecto, grita a los cuatro vientos que su comportamiento es esperado porque es italiano, lo cual es una ficción entendible.

No hay dudas en cuanto a las lealtades. Nadie lo discute. Pero es obvio que la identidad de los estadounidenses es compleja, especialmente de aquellos habitantes que, en sus venas, llevan sangre nativa, asiática y europea.

Mención especial debo hacer de los descendientes de africanos, dado que la mayoría de sus ancestros verdaderamente nacidos en África se remonta a varias generaciones hacia atrás, habiendo llegado a ese territorio, muchísimos de ellos, cuando todavía era una colonia inglesa, pero su sentido de pertenencia es tan fuerte en las actuales generaciones, que de un tiempo a acá han dado en denominarse africano-americanos, lo cual también es otra ficción aceptable.

Sea como sea, la identidad de la población, en ese país, es compleja, lo cual no debería ser pretexto para unirse los descendientes de unos migrantes en contra de quienes hoy están bajo las condiciones en que sus padres, abuelos o quizás tatarabuelos tuvieron que migrar.

domingo, 30 de mayo de 2010

ÁGATHA, ARMAGEDÓN, PACAYA Y LOS COLOM

Sumada a la fuerte erupción del Volcán de Pacaya, que destruyó varias comunidades aledañas dejando en el desamparo total a miles de habitantes que lo perdieron todo y que, como cosa curiosa, al igual que la erupción del 20 de mayo de 1998, enfocó sus cañones hacia la ciudad capital, convirtiendo la noche del jueves 27 de mayo en una de lluvia de arena, de cenizas y de piedras, según donde uno se encontrara, entramos inmediatamente, el mismo jueves 27 por la noche, a sufrir los embates de lo que todavía era frente de baja presión y que se convirtiera en la primera tormenta tropical del año en el Oceano Pacífico, Ágatha.

El viernes 28, por la mañana, conforme a mi tradición de no quedarme de brazos cruzados ante este tipo de fenómenos, me movilizé con algunos amigos por el área de Santa Elena Barillas, rumbo a Los Pozitos, en donde pude conversar con la gente y admirar su valor y estoicismo y, además, observar las rocas de lava del tamaño de un puño que, junto con otras del tamaño de piedrín y grava relativamente gruesa, habían perforado láminas y dañado algunos cultivos, pero sin pasar a más, a pesar de estar tan cerca del impredecible coloso.

Posteriormente, esa misma mañana, me trasladé hacia el área de El Relleno, a inmediaciones del Lago de Amatitlán, pasando por la Aldea Tacatón, en donde la actividad era febril; todo el mundo trantando de quitarle peso a los techos de sus viviendas y amontonando verdaderos volcanes de arena en la calle. Curioso, pero me llamó la atención que la gente formó, con la arena del volcán, túmulos en la estrecha carretera, con la intención, quizás, de que los vehículos disminuyeran casi totalmente la velocidad. Como que la construcción de barreras para el tránsito está en el subconsciente de los guatemaltecos.

Mientras avanzaba hacia Tacatón, como estaba un poco despejado el cielo, pude observar la inmensa nube que salía de donde mentalmente ubicaba al volcán de Pacaya; una nube espesa, entre gris y roja, enfilando no hacia las alturas sino hacia el sur de la capital, que desde ahí se puede vislumbrar a lo lejos.

Al final de Tacatón comenzaban a sentirse los efectos de esa rara mezcla de arena, cenizas y lluvia, de modo que comenamos a avanzar en medio, literalmente, de una lluvia de lodo. Nunca había visto ni sentido un fenómeno como ése. Es impresionante. Los vidrios del vehículo se ensuciaban permanentemente, y si no fuera por los chorritos de agua me hubiese tocado, como a otros pilotos que vi, tener que sacar la cara por la ventana para tratar de ver con los ojos medio cerrados.

Hablar con la gente bajo tales circunstancias es horrible. En un minuto está uno bañado totalmente de lodo, y no hay prenda ni cabeza que se salve. Inmundicia por doquier. Gracias a Dios llevábamos agua pura para repartir, ya que todo, absolutamente todo, estaba contaminado. Hasta la superficie del lago, tradicionalmente de color verdoso, ahora era chocolatoso tirando a rojizo.

Estábamos conversando con gente de la calle cuando pasó un convoy de cuatro pick upos de doble transmisión, dos cargados con bolsas de víveres y dos vacíos, pero los cuatro con vidrios polarizados, de modo que entendí que era alguna brigada del gobierno. Venían de Amatitlán e iban hacia Tacatón. En esta aldea, donde los alcancé, había una aglomeración de mucho más vehículos del gobierno, especialmente pick ups, unos rotulados de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad, SAAS, otros del ejército (tanta brigada de tal batallón), sólo que en lugar de ayudar a los damnificados sólo llegaron a alborotarlos y a interrumpir el flujo del tránsito por la estrecha y única vía hacia de Amatitlán hacia las poblaciones más afectadas, como Calderas, que fue prácticamente destruida.

Como no se veía que fueran a dar paso, porque prepotentemente bajaron gente armada con capas azules a ordenarle a todo el mundo que se estacionara también, decidí dar la vuelta en U, como pude, y enfilarme hacia Amatitlán, pero unos cuantos kilómetros más adelante el paso estaba interrumpido debido a la caída de un enorme árbol en la pista de asfalto, de modo que, otra vez, vuelta en U y regresar a Tacatón para, nuevamente, recibir la orden de estacionarme hasta que se les diera la gana abrir el paso. Por cierto, en El Relleno todavía había cola de gente recibiendo su bolsa de raciones y algunos pick ups de la SAAS.

De repente, como que se les terminaron las bolsas porque, repentimanente, del radio que el guardia tenía bajo la capa azul, cuyo sonsonete escuchábamos pero no entendíamos, recibió una orden y salió corriendo, de modo que todos los pacientes ciudadanos que producimos para pagar impuestos y que ellos tengan su sueldo pudimos seguir nuestro camino: pick ups cargados con láminas, con bultos, con niños mojados, con mujeres envueltas en nylon.

Tristemente pude observar el despilfarro de recursos, ya que era prácticamente un pick up cargado de elementos armados, un pick up descargado, es decir sin víveres ni elementos, asumo que de cosas que habían dejado ya en otros lugares afectados, y un pick up con bolsas con alimentos, que no eran muchos, la mayor parte de la bolsa ocupada por una bolsa de harina de maiz como de tres libras.

Sin embargo daba tristeza, por la tarde, ver la maquinaria que llevaron y que estacionaron a inmediaciones de El Relleno pero que no tenían operarios que las hicieran funcionar y, así, ayudaran a la población a limpiar de arena sus calles.

Ya al final de la tarde escuchábamos del peligro de Ágatha para el fin de semana y de la cercanía de Armagedón, la primera tormenta tropical en el Atlántico.

Haciendo un análisis sereno, nos parece que el gobierno, en un principio, salió bien al paso de la tragedia. Con fondos recientemente aprobados por el Banco Mundial, por el orden, según recuerdo, de US$.95.0 millones que, en principio, no debió asumir el país, sino debió gestionarse un fondo de emergencia de Centroamérica, quizás por un monto algo mayor, pero que sirviera para que los países compartieran los gastos que implican el compromiso de tener disponibles los fondos, aunque el país que los utilice, por alguna emergencia declarada, asuma el pago de los intereses de los montos desembolsados, pero ese es otro tema.

La Conferencia de Prensa inicial fue ordenada, con la información disponible en el momento, pero ya viendo cómo actúan en el campo son realmente una decepción.

Si a lo anterior le sumamos la trayectoria de estos poco más de dos años de gobierno, en donde lo que han tocado lo han contaminado con corrupción, me late que la cara hasta de felicidad que pude detectar en el Presidente Colom en la conferencia de prensa aludida, tiene que ver con el hecho de contar con 95 millones de razones para disponer con un Acuerdo de Emergencia que, entendemos, será ratificado por el Congreso de la República, como puro trámite, este martes 1 de junio.

Me ha tocado vivir, ya, varias oportunidades, momentos como éste. Desde el terremoto de 1976, pasando por los estragos del huracán Mitch y la tormenta tropical Stan. No dudo que en todos haya habido, dentro de los esfuerzos de reconstrucción, actos de corrupción, pero estimo que los mejor coordinados y transparentes, hasta el momento, son los de 1998-1999 con ocasión del huracán Mitch, y los peores, hasta el momento, los de la tormenta tropical Stan, en donde el Comisionado Presidencial hasta abandonó, prácticamente, los esfuerzos de reconstrucción, o no los pudo articular por falta de capacidad y liderazgo; no lo sé.

Ahora, mi larga experiencia en la vida política nacional, que incluye circunstancias como éstas, me hace dar la señal de alarma. Mucho me temo que en los días, semanas y meses por venir, los esfuerzos de reconstrucción se conviertan en una calamidad más para la gente necesitada de que alguien ayude. Ojalá me equivoque, pero el clientelismo político que vi el viernes por la mañana, haciendo el gran aparato con gente cansada de palear y enlodada, sin realmente resolverle nada sino, en su lugar, entrampando a los demás ciudadanos en su necesidad de transportarse, me hacen pensar lo peor.

¿Hasta cuándo aguantarán los guatemaltecos?

LAS BODAS DE PLATA DE LA CONSTITUCIÓN

El 31 de mayo de 1985 nació a la vida jurídica la Constitución Política de la República de Guatemala. Es un cuerpo de leyes que le ha dado estabilidad a la nación estos últimos 25 años.

Contiene algunos elementos nuevos para el constitucionalismo guatemalteco, como la Corte de Constitucionalidad, después que Costa Rica empezó, en la región, a especializarse en el estudio y resolución de casos de esta rama del Derecho a través de la Sala Cuarta, de modo que desde hace 25 años Guatemala se puso a la vanguardia en la región, creando toda una Corte para administrar la justicia constitucional, la cual ha tenido más logros que tumbos.

También es producto de nuestra última Constitución la Procuraduría de los Derechos Humanos, la cual fue creada como respuesta a varias décadas de problemas con un Estado represor en medio de un conflicto armado interno, por lo cual esta Institución es otro avance significativo para el país.

Distingue particularmente nuestra Constitución a la Vicepresidencia de la República porque tres de los Presidentes Alternos de la Asamblea Nacional Constituyente, de donde emanó, se vislumbraban durante los debates como próximos vicepresidenciables dentro de sus propios partidos políticos: Héctor Aragón Quiñones, del Movimiento de Liberación Nacional, MLN; Ramiro de León Carpio, de la Unión del Centro Nacional, UCN; y Roberto Carpio Nicolle, de la Democracia Cristiana, DC. Estos tres personajes se turnaban, civilizadamente, la Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente, y con el respaldo de sus respectivas bancadas se encargaron de que la Vicepresidencia de la República no fuese sólamente un puesto decorativo, y le dieron, constitucionalmente, facultades y atribuciones de coordinación de los distintos gabinetes que en otros países no tienen, indistintamente que unos vicepresidentes han cumplido con tales atribuciones y otros no tanto. Nosotros estimamos que eso fue sano para delimitar, por lo menos en parte, el enorme poder del Presidente de la República.

El Tribunal Supremo Electoral fue otra institución novedosa, producto de reiterados fraudes electorales cometidos especialmente por la cúpula militar gobernante de los años anteriores, el cual ha venido garantizando la credibilidad de los procesos de elección.

Llega la Constitución Política a sus bodas de plata con una modificación, efectuada en 1994, que no es de las más felices. Por un lado se redujo nuevamente el período presidencial a 4 años, como era antes, lo cual no es de gran trascendencia, pero por el otro se politizó la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, cuyo resultado ha quedado evidenciado con las pugnas de poder que impidieron, el año pasado, alcanzar mayoría durante la mayoría de los meses del año, desgastando innecesariamente a un ente eminentemente administrador de justicia que no necesita politizarse para hacer su trabajo, que en principalmente jurídico, el cual de alguna manera no pudo desarrollarse normalmente mientras la pugna se dio.

Este desgaste se ha venido dando todos los años desde que la reforma entró en vigencia, y no hay elemento de juicio que haga pensar que tal circunstancia habrá de finalizar, como no sea promoviendo y aprobando una enmienda constitucional.

Durante los últimos años se ha venido discutiendo la posibilidad de reformar la Constitución. Es obvio que algunas normas constitucionales que se dieron como respuesta a los abusos de antes, hoy se desea revertirlos porque tales garantías han sido utilizadas, principalmente, por delincuentes o por bandas de delincuentes, favoreciéndose de plazos para interrogarlos, de limitaciones para efectuar cateos o escuchas telefónicas, etcétera; de modo que es una reacción natural para muchas personas que quieren ver a los infractores de la ley tras las rejas, solicitar dichos cambios constitucionales.

El debate acerca de convocar a una nueva Asamblea Nacional Constituyente está planteado y hay varias propuestas de reformas; sin embargo, hay muchos juristas que piensan que es inconveniente y hasta peligroso convocar a una Asamblea de dicha naturaleza.

Personalmente creo que la Constitución necesita algunos cambios, pero que dichos cambios pueden irse dando paulatinamente, mediante consultas populares, de manera que podamos ir teniendo un instrumento jurídico más acorde con los nuevos tiempos y las nuevas necesidades del país, pero sin correr los riesgos de abrir las puertas a modificarla abiertamente, especialmente tomando en cuenta la incursión que, en los últimos años, ha hecho el narcotráfico en la política nacional y de algunos países vecinos, con su dinero sucio, con sus presiones y extorsiones, lo cual es presagio de cambios pero en contra de la sociedad, no a su favor.

Uno de los temas que más pronto debe solucionarse, constitucionalmente hablando, es el de la pena de muerte, de manera que el país cuente, como antes, con este mecanismo para, después de un proceso judicial llevado a cabo con todas las garantías de defensa, se pueda proceder a ejecutar las sentencias de este tipo sin dilación ni limitación alguna como la sociedad en su conjunto está esperando, y así dejar de mantener, por cuenta de los impuestos de todos, varias decenas de asesinos inescrupulosos que no tienen posibilidad de rehabilitarse frente a la sociedad a la cual han ofendido, y muchos de manera reiterada.

No es que la pena de muerte se haya abolido, sino se ha creado un aparente limbo legal entre la Constitución Política y la del Pacto de San José en materia de Derechos Humanos, en donde la mayoría de juristas concuerda en que está clara la primacía constitucional, pero la ejecución de algunas penas de muerte podría abrir las puertas a sanciones económicas en contra del Estado de Guatemala. Un tema que deberá resolver alguien con pantalones, apoyándose en la Constitución y denunciando el Pacto.

Comentario final: como jurista siento y entiendo que la Constitución es sagrada; por ende, no entiendo por qué el encargado de conmemorar su promulgación, todos los años, es el Congreso de la República, que como institución nada tuvo que ver en el asunto, más que quedar disuelto mientras sus instalaciones físicas eran utilizadas para los debates. Es más, la mayoría de diputados constituyentes era gente honorable, contrario a lo que sucede hoy con el Congreso de la República en el que estos últimos son una minoría.

lunes, 24 de mayo de 2010

LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ESTÁ POR CAMBIAR

Me parece que la firma del Acuerdo de Asociación con Europa ha hecho más por el proceso de integración de Centroamérica que los mismos centroamericanos hemos podido hacer.

Eso ha de deberse a que los europeos tienen una mejor visión de lo que es integrarse que la que nosotros, en nuestras parcelas, somos capaces de ver y de entender.

La integración en Centroamérica ha sido vista, hasta ahora, como algo intergubernamental, en donde los cancilleres, como rosca de la Reunión de Presidentes, son los grandes hacedores o los grandes bloqueadores de lo que debería hacerse dentro del proceso, seguidos por los Ministros de Economía que, en gran parte, delegan sus decisiones en viceministros que han demostrado entender poco del andamiaje legal de la integración.

Las cosas están por cambiar y, de ser un proceso entre países, está por comenzar el proceso de integración desde el punto de vista comunitario, en donde el Parlamento Centroamericano, hasta ahora relegado a tener y mantener posiciones de recomendación, está por asumir funciones vinculantes, cuando el quinto instrumento de las reformas de su Tratado Constitutivo esté depositado, lo cual puede darse cualquiera de estos días.

Luego, las decisiones de avanzar por parte de un grupo de países, o de no avanzar, por parte de otros, serán parte del pasado. La Unión Aduanera que Europa exigió para firmar el Acuerdo de Asociación es, hoy, un proceso en marcha que tiene fechas límite, por lo que veremos cómo le hacen los técnicos para comenzar a armonizar leyes, procedimientos y normas administrativas para lograr, por fin, consolidar a la región centroamericana como un solo territorio sin fronteras internas.

Esperemos que todo el mundo se ponga a trabajar con entusiasmo sobre este nuevo parámetro para que, más luego que tarde, convirtamos a nuestra región en un lugar más atractivo para venir a invertir y crear más fuentes de trabajo.

martes, 18 de mayo de 2010

LA HONORABILIDAD, EL TIEMPO Y LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Si algo cambió después de la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg Marzano, es la discusión acerca de la honorabilidad de las personas que han de ocupar puestos importantes dentro de la administración pública.

Resulta que el proyecto de Ley de Comisiones de Postulación estaba destinado a quedarse en la gaveta del olvido en el Congreso de la República cuando, a raíz del asesinato del mencionado profesional, la sociedad civil, especialmente la juventud, comenzó a exigir cambios.

La histórica manifestación pacífica del domingo 17 de mayo de 2009, en la Plaza Italia, fue el marco en el cual, públicamente, pedí que se apoyase a la diputada Nineth Montenegro en su intento por aprobar dicho proyecto de ley, el cual hoy es una de las leyes ordinarias del país, pero también recordé que Guatemala era el único país del mundo que tenía un Presidente de la República que se encontraba libre bajo fianza.

Es que ya a todos se nos olvidó que Álvaro Colom estuvo inmiscuído en el saqueo de recursos públicos a través de Marco Tulio Abadío, el anterior Contralor General de Cuentas de la Nación, hoy recluído en prisión, y que para el tiempo que hablé, hace un año, todavía estaba vigente la libertad bajo fianza, decretada el 9 de agosto de 2005, dentro de la causa 2376-2004, expediente a cargo del Juzgado Décimo de Primera Instancia Penal. Hoy desconozco qué ha sido del mismo y si dicha fianza ya se revocó.

La consecuencia de la entrada en vigencia de la mencionada Ley de Comisiones de Postulación, especialmente, ha sido el debate que ha habido alrededor de la honorabilidad de los candidatos a ocupar puestos públicos, lo cual es un gran avance dentro del proceso de escogencia de nuestros más importantes servidores.

Sin embargo, nada se dijo en la Ley acerca de la honorabilidad de quienes serían parte del proceso de selección y, especialmente, de las autoridades que, al final, debían nombrar funcionarios al amparo de dicho cuerpo de normas legales.

Aunque las normas vigentes no digan nada al respecto, no deja de llamar la atención, y eso sí se puede discutir porque, aunque fuera de la esfera del Derecho, sí queda en el ámbito de las esferas de la Moral y de la Ética, que el cuestionado Presidente de la República, que se apropió de medio millón de quetzales provenientes de una institución del Estado para su uso personal, y que no hay constancia que los mismos hayan sido siquiera devueltos, sea, al final del proceso, quien deba nombrar a alguien que ha sido escogido a la vista de la sociedad, en general, discutiéndose, hasta por orden precisa de la Corte de Constitucionalidad, acerca de su honorabilidad.

En la próxima elección presidencial que, por cierto, se avecina, es de vital importancia que este tema sea objeto de un intenso debate, además de la acreditación de experiencia, aunque no estén contemplados estos requisitos en la ley. Así le evitaríamos a Guatemala el bochorno de tener un Presidente que anda saludando por el mundo, a sabiendas que tiene cuentas pendientes con la justicia de su país.

Si este debate sobre moralidad y experiencia se hubiese llevado a cabo con anterioridad, probablemente no habríamos tenido de presidentes, ni al que está sujeto a procesos penales, ni al actual, que tanto se parece al otro y que va por sus mismos pasos en muchos aspectos.

lunes, 17 de mayo de 2010

COMPARACIONES DE UN DEMÓCRATA DEL CASO DE LOS JUDÍOS EN EUROPA Y LOS INMIGRANTES ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Hay que tener cuidado con el sustrato ideológico detrás de las políticas antimigrantes, especialmente sabiendo que la humanidad ha dado grandes tumbos alrededor de este tema y, además, grandes tropezones y caídas.

Por ejemplo, a raíz de la diáspora que se dio del pueblo judío, en el año 586 Antes de Cristo, cuando Nabucodonosor II, rey de los babilonios conquistó el Reino de Judá, destruyendo el Templo de Jerusalén y llevándose a Babilonia a los líderes judíos, los que regresarían tan sólo después de 70 años de cautiverio, liberados por el Rey de Persia Ciro II, después de conquistar a los babilonios.

La misma situación que se repitió bajo el mandato de Tito, general romano que después llegaría a ser emperador, quien el año 70 de la era cristiana destruyó el segundo templo de Jerusalén, provocando una nueva huída al exilio de los judíos, dándose otra emigración más grande, todavía, en el año 135; todo esto dio por resultado la dispersión de los judíos por todos los territorios de lo que, entonces, era el Imperio Romano, donde vivieron en relativa paz, hasta que el cristianismo comenzó con las expulsiones, en diferentes fechas, de los diferentes reinos convertidos a la fe católica.

Luego, al finalizar la Primera Guerra Mundial, las condiciones que los vencedores impusieron a Alemania, al perder dicha guerra, mediante el Tratado de Versailles, provocaron condiciones tan duras en ese país, que hubo un grupo, encabezado por Adolfo Hitler, que finalmente tomó el poder, en 1933, implantando una política denominada nacional socialista, uno de cuyos ejes principales era echarle la culpa de todo lo que sucedía a los judíos (la primera publicación de Hitler en ese sentido es de 1919).

Con el tiempo, Alemania se fortaleció militarmente y, mediante pactos con los rusos, que después fueron sus enemigos, inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, lo cual creó las condiciones para que su política antisemita, es decir, en contra de los descendientes de los judíos que habían emigrado desde hacía siglos, tanto a Alemania como a los territorios de los países ocupados, sufrieran primero la persecución y luego las consecuencias de una política de exterminio total.

Es aquí que deseo llamar la atención de lo que hoy sucede en Arizona, lugar en donde se ha originado una ley anti migrantes, que los penaliza y que, con el tiempo, no sólo puede ir pasando a otros Estados y países sino creciendo en intensidad, si no es detenida a tiempo. Veamos lo que pasó hace tan sólo unas décadas.

El exterminio de más de 6 millones de judíos por la Alemania Nazi no comenzó con su persecución para matarlos. Fue un proceso gradual que fue tomando intensidad en la medida que Alemania y su Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, Nazi, se sentían cada vez más seguros de ganar la guerra y administraban un poder sobre personas y gobiernos, que antes no tenían, pero también porque los líderes de las democracias no fueron lo suficientemente firmes en denunciar lo que pasaba y permitieron, de alguna manera, que sucediera el exterminio, tal el caso de Inglaterra, que por no generar más problemas poblacionales en Palestina, por ella administrada, no permitió la emigración de judíos alemanes, polacos y checoeslovacos a ese territorio; o el gobierno colaboracionista francés de Vichy, que ayudó a los nazis, ingenuamente, a perseguir a los judíos de ese país.

Ya desde 1931, el alemán Egon von Wingheue publicó un folleto proponiendo que los judíos alemanes colonizasen la isla de Madagascar, para tener mejor control "y reducir al mínimo el peligro de infección de los arios con toda la serie de enfermedades físicas y espirituales que, según se sabe, transmiten los judíos". Este plan fue secundado en 1934 por Himmler, y fue lo que el mismo Adolfo Hitler denominó el Plan de Madagascar, sobre el cual, en 1937, el ingenuo gobierno polaco se montó, proponiendo el comandante Lepecki, quien presidía una comisión formada al efecto, el traslado de 15,000 familias judías polacas a esa isla.

En 1938 el Ministro de Defensa Sudafricano, Oswald Pirow, llegó a Berlín, capital alemana, por invitación del mismo Hitler, para estrechar las relaciones entre la Unión Sudafricana y el Tercer Reich. Pirow llevaba un plan para colonizar, con judíos alemanes, Madagascar, Tangañica y la Guinea Inglesa y, además, ofreció un préstamo "cuantioso" de un sindicato angloamericano para financiar la inmigración judía a África.

El Plan de Madagascar fue discutido, inclusive, con las potencias occidentales por el mismo Hitler, a través de George Rublee, Director del Comité Inter-Gubernamental para Refugiados, así como con su asistente, Lord Peel. Para ese entonces la pretensión era llevar a 150,000 judíos a Madagascar en tres años, según había propuesto el Ministro de Finanzas, Hjalmar Horacio Schacht, lo cual ascendería a 1,500 millones de marcos de esa época, y si no se llevó a cabo es porque la pretensión es que dicha suma fuera puesta por banqueros judíos y que Alemania se quedaría con los bienes confiscados a los deportados, bienes que valían el equivalente a esos 1,500 millones de marcos. Todo esto sucedía todavía en 1938.

La invasión de Polonia, el 1 de septiembre de 1939, permitió que Alfred Rosenberg, jefe de la Sección Política Extranjera del Partido Nazi, propusiera un plan para instalar a un millón de judíos europeos en la región ocupada de Lublin, próximo a la frontera ruso-polaca. El plan original, de un tal doctor Wetzel, subordinado de Rosenberg, fue aprobado, concediéndosele facultades ilimitadas para resolver el problema de la reinstalación, al temible Heirich Himmler, Comandante en Jefe del Escuadrón de Defensa, las tristemente conocidas SS.

La formidable cadena de mando de las SS alemanas entró en acción: Himmler le ordenó a Reinhard Heydrich, el Jefe de la Policía Secreta o Gestapo poner manos a la obra quien, a su vez, informó a sus subordinados, incluyendo a Adolfo Eichmann, acerca de los territorios que debían limpiarse de judíos, trasladándolos a la reservación de Lublin.

Hay registros históricos de que este último, en cuatro meses, había enviado 87,863 judíos y más de 30,000 gitanos a Lublin, de modo que, en principio, parecía que el mismo Tercer Reich de los nazis estuviera conformando las bases para crear, en el futuro, un Estado Judío.

Luego hubo un ligero cambio introducido por el ex Jefe de Zona de Viena, en Austria, el general de las SS, Odilo Globocnik, quien trazó un nuevo plan con tres objetivos: deportación de judíos, explotación de la fuerza humana de los judíos (un eufemismo para una nueva forma de esclavitud) y, por último, su exterminacion. Eso dio lugar a la instalación, en 1940, de 10 campos forzados en Lublin, los que en 1941 ya eran 51. Simultáneamente se construyeron 4 campos de exterminación: Belzec, Majdanek, Sobibor y Treblinka.

La organización llamada Industrias Orientales, Ltd. ocupaba, en sus fábricas, la mano de obra esclavizada de más de 50,000 judíos. Aparte de Globocnik, eran socios de esta empresa Oswald Pohl, Georg Loenner, Wilhem Kreuger y Max Horn, aunque se cree que Himmler estaba detrás del negocio.

Mientras tanto, Adolf Eichmann, no satisfecho con la muerte de judíos mediante el dióxido de carbono, porque sus propios soldados y oficiales comenzaban a padecer de los nervios ante los gritos y pataleos de los judíos porque no morían inmediatamente, logró la aprobación de la utilización del gas Zyklon B, el cual fue probado, originalmente, en 1940, sobre 250 niños gitanos de Brno en el campo de exterminio de Buchewald. Dicho gas era más efectivo porque producía la muerte más rápido que los gases de los escapes de motores, por lo cual fue utilizado hasta el final de la guerra.

Ya desde mediados de 1939, Franz Rademacher, Director de la Oficina de Asuntos Interiores, asistente de Adolf Eichmann, redactó, para la aprobación del Ministro de Asuntos Exteriores, Joachim von Ribbentrop, unas notas relativas a los objetivos de la guerra Nacional Socialista con respecto a la cuestión judía, en donde se estipulaba que los mismos debían abandonar Europa, al cual le siguió, el 2 de julio de ese año, un plan para la solución de la cuestión judía y el 15 de agosto unas notas para la creación de un banco inter-europeo para la utilización de fondos judíos en Europa.

El Plan de Madagascar, que preveía la creación del super ghetto de Madagascar mediante el cual los judíos se gobernarían a sí mismos pero la administración política quedaría en manos alemanas para mantenerlos de rehenes y garantizar una actitud razonable por parte de los judíos americanos, fue aprobado por Adolfo Hitler el 30 de junio de 1940.

Paralelamente, Hitler dio la orden a Eichmann de intentar crear una reservación judía, para lo cual estableció un pequeño Estado Judío en la aldea Theresienstadt, en Checoeslovaquia, en donde una poblacion de unos 20,000 judíos quedaron aislados para el resto del mundo en condiciones relativamente buenas.

Fue en el mes de julio de 1941 que Adolfo Hitler dio la orden de la "Solución Final al Problema Judío" y, a partir de entonces, la suerte de millones de judíos, gitanos, homosexuales, polacos, checoeslovacos y otras minorías, hasta los enfermos mentales, estaba echada. Los "trenes de la muerte" salían de múltiples sitios en toda Europa con dirección a los campos de exterminio, surtiendo de trabajadores forzados a las fábricas ahí instaladas y a las cámaras de gas con todo aquel que no tuviera fuerzas para trabajar, de modo que, al final de la guerra, el recuento de muertos, según las cifras proporcionadas por el mismo Adolf Eichmann, eran de poco más de 6 millones de judíos, de los cuales por lo menos un millón eran niños sacrificados en aras de una ideología y de la xenofobia.

Esas cosas han pasado en la historia de la humanidad. Son detestables pero están documentadas hasta por las memorias de los principales protagonistas del holocausto. Han transcurrido tan sólo unos pocos años de que se dieron estos episodios increíbles. Es por eso que el llamado se hace público y fuerte para todos aquellos corazones demócratas del mundo, sin importar la ideología.

Migrantes e hijos de migrantes, ideologizados en contra de otros migrantes, es lo que estamos viendo. No dejemos que los demás estados de la Unión Americana o que la misma Europa, inmersa desde un tiempo acá en reformas migratorias, se contaminen de la xenofobia que tanto daño le ha hecho y le sigue haciendo a la humanidad.

Los mejores escritores de ciencia ficción no pudieron escribir una novela tan cruda como la que las minorías, en Europa, sufrieron hace algunos años, convertidos unos en jabón, otros en abono, por crudo que suene. Todo es realidad. No dejemos solos a quienes hoy también son minoría.

Apoyemos a los migrantes y sus familias, que están hoy en una posición difícil por hacer lo que todo buen padre de familia (el pater familias del derecho romano) haría por sus seres queridos.

Recordémosle a esos legisladores y funcionarios que hoy, en su debilidada espiritual, atacan indiscriminadamente a gente humilde y trabajadora cuya única falta es haberse trasladado irregularmente a otro país; que ellos mismos, seguramente en su totalidad, son hijos o nietos de inmigrantes, y que no les habría gustado que a sus padres, a sus madres, a sus abuelos y abuelas los hubiesen tratado como ellos pretenden tratar a nuestros connacionales.

La persecución de minorías debe terminar antes de que se degenere su persecución como ya pasó en el pasado. Hay que aprender de la historia para no repetir los mismos errores.

EL DÉFICIT FISCAL Y LA CRISIS QUE FALTA A GUATEMALA: LA COMERCIAL

Algunos gobiernos, como el de Guatemala, se ufanan de que, gracias a las medidas que han tomado, sus respectivos países se han venido recuperando, económicamente, de la crisis que se desató en el mundo a raíz de que explotó, en Estados Unidos de América, la denominada burbuja inmobiliaria, contaminando las globalizadas economías de casi todo el planeta.



Sin embargo, hacemos desde esta trinchera un llamado a la comparación de lo que, guardando las enormes distancias, viene sucediendo entre las economías europeas, especialmente de la zona euro, y la guatemalteca.



Para salirle al paso a la crisis económica que comenzó a disparar los niveles de desempleo en muchos países, los gobiernos abusaron (unos iniciando la práctica, otros continuándola y acentuándola) del endeudamiento externo e interno, y algunos continúan con unos déficit fiscales que los están llevando, indefectiblemente, o a la ruina económica o al somatón político cuando les toque pasar por las urnas.

Hemos visto las enormes cifras de deuda de Grecia, que rondan poco más de €.330.o millardos, pero las combinadaas del sector privado y público de España sobrepasan €.1.5 billones; es decir, como dicen en España: el jaleo apenas comienza.

En parecidas condiciones están Irlanda, Portugal e Italia. Además, el sistema bancario de los países que no tienen un problema de deuda inminente, es el mayor acreedor de toda esta deuda prácticamente impagable pero que, por no ser políticamente correcto, todavía no se atreven a decir que no lo es, y todo el mundo está a la espera de que los esfuerzos alemanes, ingleses y franceses (que también tienen sus propios problemas) salgan al rescate y todo el mundo pueda decir, como también dicen en España: "no pasa nada..."

Desde mi punto de vista no es el mundo el que está loco, sino que estamos a punto de ver un mundo que tendrá que comenzar a pagar las facturas producto de las locuras de muchos de sus dirigentes, algunos actuales, otros del pasado reciente.

La crisis económica surgida en Estados Unidos hace unos dos años ayudó a acentuar lo que hoy está haciendo crisis. Apoyados en las teorías keynesianas, han pensado que la manera de rescatar las economías en problemas ha sido gastar más para estimular el consumo y que sea éste el que levante o recupere el nivel de actividad económica hasta niveles anteriores a la crisis, todo sin pensar que esas facturas se tienen que pagar.

El Gobierno de Guatemala viene haciendo lo mismo: gastándose lo que nunca ha tenido, haciendo crecer el presupuesto en tiempos de contracción económica, tratando de subir impuestos cuando todo el resto del mundo trata de facilitarle las cosas a los productores. Me parece que, con los niveles de corrupción que se tienen con los truquitos de los vales de gasolina, los viajes, los chalecos y botas para la policía que nunca se reciben, las carreteras y puentes que se deshacen en la primera lluvia, todo eso apunta a que quieren más plata para gastar en ese proceso de saqueo permanente que mantienen.

Estados Unidos, como he explicado en otros ensayos, con una deuda nunca conocida en la historia del planeta. ¿Que su economía es tan grande que en cualquier momento la pueden pagar? Perfecto. ¡Ojalá! Pero el riesgo en que están y en el que estamos todos sus socios comerciales es inmenso.

Si varios países europeos entran simultáneamente en dificultad de pagos; si los países europeos con las economías más fuertes tienen que hacer un esfuerzo mayor a sus fuerzas para rescatar del contagio a toda la zona euro; si todo lo que pase en Europa precipita una crisis de naturaleza similar en Estados Unidos, todo el mundo se contaminará.

Para comenzar, es sabido que cuando el riesgo país aumenta, el sector privado endeudado de ese país tiene que pagar más por el servicio de su deuda, indistintamente si está de acuerdo o no con las políticas de su gobierno. Como pinta la cosa, ninguna calificadora seria de riesgo puede continuar preciándose de serlo si no tiene en mente todos estos argumentos, de modo que es previsible una baja en la calificación de riesgo de todos los países que han abusado del recurso del déficit fiscal, con lo cual se les encarecerá el costo de mantener esa deuda y le encarecerán sus operaciones a sus respectivos sectores privados.

Para seguir elucubrando, China Popular, Japón, Taiwan, y muchos países son grandes tenedores de Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, y si este gigante del norte tiene problemas de pago de su deuda, la contaminación será global.

Todo esto tiene que ver con el volumen de negocios que países pequeños, como el nuestro, están en capacidad de hacer con los países que nos compran.

Si los pueblos que forman las economías de los países que compran nuestros productos están bien, el volumen de negocio que hacemos con ellos puede ir creciendo, aunque sea poco, pero sostenidamente. Por le contrario, si quienes suelen consumir nuestros productos, mayoritariamente agrícolas, no tienen la liquidez acostumbrada, el volumen de nuestras exportaciones bajarán rápidamente, de manera que a la par de la caída del volumen de negocio también caerá el monto de divisas que ingrese al país, generando problemas serios o más graves en el equilibrio de nuestra balanza de pagos.

No hay mucho que podamos hacer como no sea diversificar, por el momento, los mercados de nuestros productos, y así no depender en gran medida de un mercado aparentemente fuerte que se pueda caer repentinamente.

Pero también debemos diversificarnos en nuestra producción, con planes a mediano y largo plazo que involucren programas de desarrollo y de entrenamiento de nuestra juventud en la prestación de nuevos servicios o en la preparación para llevar a cabo tareas que involucren mayores niveles de industrialización.

Cuesta muchos años bajarle un punto a los niveles de pobreza o de pobreza extrema, pero entre los embates de la naturaleza y los destrozos que puede ocasionarnos la caída súbita de nuestros mercados, es mejor tener la visión de prepararse mejor como país.

De todos modos, si no pasa nada de lo que mi sentido común me dice que estamos a punto de presenciar, pero comenzamos a prepararnos, como país, para recibir inversiones para desarrollar actividades de más complejidad pero de mayor valor agregado, estaremos recorriendo la ruta correcta de nuestro desarrollo.

EL AGUACATE: CAMPEÓN DE LOS MIGRANTES

En el parque central de la ciudad de Antigua Guatemala hay una placa conmemorativa, en inglés y español, que en 1946 pusieron los agricultores dedicados al cultivo de aguacate del estado de California, en Estados Unidos de América, como agradecimiento porque, de ese lugar, se llevaron las cepas que hoy prácticamente surten de aguacate a gran parte de ese país.

Verbalmente, algún amigo me comentó también, alguna vez, que Israel se llevó, procedentes del área de Mixco, cercana a la capital de Guatemala, las cepas que, desde las plantaciones de sus desiertos irrigados por goteo, surten gran parte del mercado europeo.

Además, de todos es conocido que las cepas que sirven de base a las grandes plantaciones aguacateras mexicanas de Michoacán y Puebla, que no sólo surten al gran mercado interno de México sino gran parte del mercado estadounidense y centroamericano, son de la variedad Hass, originaria de Guatemala.

Es decir, este nuestro pequeño país le ha dado al mundo uno de los productos más deliciosos para poner en la mesa.

Con forma redondeada o de pera, con cáscara dura o suave, verde o tirando a morada, pero con una pulpa aceitosa, de Guatemala ha salido uno de los migrantes más bien recibidos y bienvenidos del mundo.

Desde este espacio de reflexión política y de ideas tendentes a incoporar el sentido común y la legalidad, nos atrevemos a preguntarnos, ¿por qué los migrantes de esta bella tierra son penalizados en otras latitudes sólo porque han tenido que salir de su país?

Los políticos de otras latitudes no conocen bien que Guatemala tuvo un conflicto armado interno de 36 años de duración. Mucho menos conocen las causas de ese conflicto, las fuerzas obscuras que intervinieron en los años previos a su inicio, así como tampoco saben de las condiciones precarias en que sus comunidades, de donde han salido, tratan de sobrevivir, ya que los 13 años y medio transcurridos desde la firma de la paz no ha llevado oportunidades de desarrollo a sus lugares de origen.

Es fácil para los países ricos, así como pueden comprar una cosecha completa de aguacates, olvidarse de las condiciones en que los países pobres viven; y mientras sigan olvidándose y no ayuden a que haya más inversión en desarrollo en esos países pobres, más migración ilegal tendrán. ¡Es de simple sentido común!

De modo que, así como la tierra se abona para producir mejores aguacates, las tierras pobres tienen que ser fertilizadas con inversiones nuevas para ir creando mejores condiciones en el lugar donde se originan las migraciones. ¡No ha de otra manera!

Así como el aguacate conquistó el mundo, así los migrantes, aunque sean penalizados, no dejarán de emigrar en la búsqueda de mejores oportunidades para él y su familia.

En lugar de convertirse los políticos de los países ricos en calificadores ex oficio de la condición del migrante, deberían convertirse en nuestros socios en la búsqueda del añorado desarrollo.

jueves, 13 de mayo de 2010

DEBIERA HABER REPRESENTACIÓN DE MIGRANTES EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Anoche tuve la oportunidad de conversar con un viejo amigo acerca de batallas políticas pasadas que, hasta el momento, hemos venido perdiendo en una guerra, también política, que algún día, si no he de ganar, por lo menos he de ver que alguien más la gana.

Se trata de la gran población guatemalteca que ha emigrado, especialmente hacia los Estados Unidos de América, en donde sólo en el Estado de California se calcula que hay más de un millón doscientos mil de ellos. Si sumamos los cientos de miles más que hay en otras ciudades grandes como Chicago o Nueva York, o la gran comunidad q'anjob'al de West Palm Beach, en el Estado de Florida, por mencionar alguna, el sinnúmero de connacionales dispersos por toda la Unión Americana, número que podemos multiplicar por tres, calculando que ése es el promedio de hijos que cada uno de esos viajeros tiene allá, caeremos en cuenta que son varios millones de guatemaltecos que viven, estudian y producen en otro país.

Desde hace décadas que hemos venido promulgando por que, en Guatemala, haya algún tipo de reformas legales para hacer que esos guatemaltecos en el exterior se sientan más vinculados con su país o, por lo menos, no abandonados por un Estado débil, sin recursos, que no es capaz siquiera de tener la suficiente dotación de pasaportes en los consulados para servir y atender a las diferentes comunidades que los requieren.

Dentro de esas reformas, la que más traté de impulsar, especialmente cuando fui Fiscal del Partido de Avanzada Nacional ante el Tribunal Supremo Electoral, fue la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que permitiera que los guatemaltecos viviendo en el exterior puedan emitir el sagrado sufragio, lo cual fue adversado por los mismos magistrados del TSE aduciendo razones presupuestarias y su falta de capacidad para tener control del proceso fuera de las fronteras patrias.

También impulsé ese tema desde mi posición como diputado centroamericano, pero nunca encontré eco, especialmente porque, en medio de un debate ideologizado, se pensaba que la mayoría de migrantes en Estados Unidos pertenecía o simpatizaba más por la izquierda que por los gobiernos o los partidos de derecha de la región. Una muestra más del daño que le hace la ideología a la política, situación que, lejos de mejorar, tiende a sostenerse o a empeorar, pero ese es otro tema.

Como sea, ahora no sólo pienso que la reforma a la mencionada Ley Electoral debiera contemplar esa posibilidad, la del voto del guatemalteco en el exterior mediante la organización y elaboración de un padrón electoral y recubierto el proceso de todas las garantías de transparencia, incluyendo la identificación del votante, sino pienso que los guatemaltecos en el exterior, que tanto contribuyen a la economía nacional con el envío de dinero que les cuesta muchísimo ganar, conocido como "remesas", debieran contar, además, con algún tipo de representación en el Congreso de la República que los vincule más a los destinos de su país.

Es votando y eligiendo, en resúmen, como esos esforzados guatemaltecos, que no son delincuentes sino héroes según he exteriorizado en este espacio, van a mantener algunos vínculos con su país de origen.

La última nota de la alianza neonazi de Arizona, entre congresistaas y gobernadora, es que han prohibido cualquier tipo de curso educativo que tenga que ver con las raíces étnicas de los diferentes grupos de población, en un intento xenofóbico por matar la diversidad cultural que ha hecho, de Estados Unidos, un país especial dentro del concierto de las naciones. Esta corriente fascista puede extenderse a otros estados, de manera que hay que salir al paso; si tampoco tienen vinculación con los países que los vieron nacer, nuestros connacionales están condenados a olvidarse totalmente de su tierra querida, la cual, me consta, muchos añoran el día en que puedan regresar a vivir su retiro en la vejez.

El debate alrededor de la posibilidad de que los guatemaltecos que viven en comunidades grandes en el exterior tengan representación en el Congreso de la República, es un debate que urge llevar a cabo y determinar, de una vez por todas, los cambios legales que hayan de hacerse, constitucionales incluso, si se tomase tal determinación.

Por mi parte, no sólo impulso la idea desde hace tiempo sino la sostengo. Es lo menos que podemos hacer: escuchar su voz y admitir sus votos, aunque sea en minoría, pero algo es algo. Estoy seguro que el debate nacional se verá enriquecido con su participación.

UNA CRISIS POLÍTICA EN CIERNES

Para estas alturas, hace años, la campaña política ya había empezado. Hoy, las salidas en falso han sido pagadas por varios comités pro formación de partido político con su propia y efímera vida.

Está por verse qué dirá el Tribunal Supremo Electoral acerca de los más de Q.20.0 millones que otro partido político, en otro resbalón, mandó a poner anticipadamente, teniendo que retirarlas como 10 días después; o de los cientos y hasta miles de millones de quetzales de fondos públicos que el partido oficial viene gastando descaradamente en su proyecto de perpetuación familiar en la Presidencia de la República, al mejor estilo aristocrático.

Personalmente creo que quien ocupe la Presidencia de la República en enero de 2012 no es ninguno de los que la prensa suele venir mencionando. No veo a ninguno de ellos, ni general, ni pastor, ni ex-candidato presidencial, asumiendo los destinos del país. Ya se verá qué tan empañada está mi bola de cristal.

Lo que sí veo venir es una de dos crisis: o el partido oficial se queda, cerca del tiempo de elecciones, sin su candidata, haciéndolos buscar y sacarse de la manga a alguien más de último momento, o la crisis es de carácter político constitucional y es provocada por un fallo favorable a la candidatura de la Primera Dama por la Corte de Constitucionalidad.

En este callejón estrecho donde el partido de gobierno nos ha metido, no hay opción: habrá crisis, a menos que todo sea una estrategia para mantener los ojos puestos en la señora mientras se deja trabajar, fuera de las cámaras y de la vista de la opinión pública, al verdadero gallo tapado.

Con tantos años de bregar por la política del país, ya nada me sorprendería.

EL AMOR POR LA PATRIA Y LA CANTALETA DE LA REFORMA FISCAL

Llamó mi atención, hoy, la nota de prensa que señala que las autoridades tributarias del país reportaron que el ingreso de recursos provenientes de impuestos durante el primer cuatrimestre del año aumentó 9.29% en relación con el mismo período de 2009.

Ya era público que la recaudación a febrero anterior se había recuperado y aumentado un 8.1%.

De modo, pués, que a pesar del ambiente negativo que insiste en mantener el Gobierno de la República, presidido por Álvaro Colom, amenazando constantemente con la reforma fiscal, que no es otra cosa que aumentar los impuestos, la economía se ha recuperado de manera que los ingresos del fisco, mermados por la baja del nivel de negocios del año anterior, han crecido considerablemente.

En la medida que pasa el tiempo y el aparato productivo comienza a revitalizarse, va perdiendo sentido, si alguna vez lo tuvo, la alharaca gubernamental. Es clara la tendencia a subir, cada vez más, el monto de tributos ingresados, de manera que es cuestión de tiempo que podamos estar hablando que el crecimiento ha sido, en términos porcentuales, de un mínimo de dos cifras, pero hay que dejar que las cosas vayan madurando.

Esta visto que si el gobierno quiere más recursos para gastar, no es subiendo impuestos que lo puede lograr, sino apoyando al empresariado, apoyando a los trabajadores, estabilizando el clima de negocios, invirtiendo en donde lo tiene que hacer como en seguridad, educación, capacitación, infraestructura, seguridad jurídica, salud y salubridad, prioritariamente.

Con sólo que los trámites en el Registro Mercantil mejoraran y los procedimientos para convertirse en contribuyente fuesen más amigables le harían un enorme bien al país, pero de eso está visto que no entienden nada.

Se las llevan que tienen experiencia pero sus actuaciones nos hacen dudar. Lo que es claro es que los intereses de la familia real gobernante no están puestos en su amor por Guatemala sino en la obtención, hoy, ya, para ayer, de miles de millones de quetzales adicionales para apoyar sus planes de perpetuarse en el poder a través una candidatura a todas luces ilegal.

El amor por la patria no se demuestra regalando dinero a los allegados del partido político en detrimento de muchos que están en condiciones tales de hambre que corren riesgo de muerte.

El amor por la patria se demuestra poniendo todas nuestras capacidades y principios morales a su servicio, para liderar los procesos que permitan lograr igualdad de oportunidades a los más desposeídos pero sin olvidar a quienes proveen de recursos a la maquinaria gubernamental que no produce nada pero sí tiene que nutrirse de algún lado.

El amor por la patria se lleva en el alma, no es un discurso ni cosa tangible que podamos distribuir a través de cápsulas radiales o televisadas.

Sembrar mejores procedimientos y dejar las cosas mejor que como las recibimos es hacer patria, es tenerle amor, y este gobierno, desde mi perspectiva, está siguiendo los pasos de otro anterior en donde muchos de sus funcionarios han estado en prisión o todavía aguardan el veredicto de jueces nacionales y extranjeros. Eso es sólo tenerle amor al dinero.

¡Hagamos patria! ¡Cerremos filas en contra de más endeudamientos, en contra de más inestabilidad en la cadena de producción!

Todos los desempleados que hoy no consiguen de qué manera llevar sustento a sus familias y que generalmente no tienen los medios de hacer escuchar su voz, se lo agradecerán.

miércoles, 12 de mayo de 2010

DORMITORIO, TRES TIEMPOS DE COMIDA Y... ¿UNA PLAZA DE TRABAJO?

Las cárceles del país, lejos de ser el lugar en donde las personas que han sido condenadas en juicio penal cumplen sus condenas cuando la pena es de privación de libertad, se han convertido, de un tiempo para ahora, en una especie de centros de bajo astral de donde emanan todo tipo de malas vibras pero que, de la mano con la tecnología celular, irradian también órdenes de ejecución de personas, extorsiones y otro tipo de situaciones igual de nefastas para el desnvolvimiento de la vida en sociedad.

De todos es conocido que las granjas penales son un foco contaminado de actividades delictivas, y lo mismo está sucediendo con los centros de detención preventiva, en donde los sujetos a proceso pueden pasar años enteros antes de ser condenados y, por ende, trasladados al centro de cumplimiento de la pena.

Mientras tanto, gran parte de la población más vulnerable no tiene cómo hacer un buen tiempo de comida, pero los prisioneros que siguen en actividades ilícitas no sólo son alojados por cuenta del Estado sino que se les dan tres tiempos de comida al día. De comida caliente, por cierto.

Además, mientras muchas personas no tienen una habitación decente y centenas de millares de guatemaltecos tienen que pagar por acceder a una, los presos son alojados también por cuenta del Estado.

Los centros carcelarios de Guatemala, y con ellos los de la región Centroamericana, debieran dejar de ser centros en donde, al ingresar, los demás reclusos, más mañosos, les tienen plaza de trabajo a los demás, ocupándolos en hacer llamadas a incautos para ver quién cae y cómo los van extorsionando.

Desde aquí abogamos por que se terminen, definitivamente, las visitas y se creen centros de comunicacion virtual por medio del cual las familias pueden mantenerse comunicadas, mediante videoconferencia, a través de turnos preestablecidos, con sus seres queridos, pero cortando definitivamente con la posibilidad de que familiares y allegados ingresen drogas, chips, aparatos celulares, tarjetas de recarga de tiempo de aire, cigarrillos, armas, etcétera.

Los abogados mismos debieran tener limitado el acceso personal y garantizárseles la inviolabilidad de las comunicaciones virtuales con sus clientes, ya que tengo que reconocer que por unos pocos colegas que podrían prestarse a cualquier maniobra, hay que ser radicales en beneficio de las grandes mayorías que sufren los embates de la delincuencia organizada que proviene, especialmente, de esos antros de cumplimiento de la pena.

Recordemos que no son vacaciones pagadas las que se le han otorgado, mediante sentencia condenatoria, a estos delincuentes. Son penas que deben cumplir con la sociedad a la cual han ofendido y agredido, de modo que hay que repensar y rediseñar la manera como dichas personas, que lo continúan siendo, son resguardadas.

Podemos mantener reos en cumplimiento de su pena, pero no podemos seguir despilfarrando recursos públicos en centros de adiestramiento y de perfeccionamiento de técnicas delictivas y, encima, quedarnos callados y sin decir algo al respecto.

martes, 11 de mayo de 2010

ALGUNOS DATOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, PRONACOM

Recientemente salió una nota de prensa que señala la utilización de ocho punto ocho millones de dólares en el pago de asesorías en el PRONACOM, lo que me motiva a recordar sus orígenes.

Dicho proyecto nació por allá por 1996, impulsado por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, con la supervisión de la Universidad de Harvard y el auspicio económico del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE. Fue un proyecto regional que comenzó en Guatemala, en donde tuvo mucho impulso porque estaba encabezado directamente por el Vicepresidente de la República, en ese entonces mi hermano Luis Alberto Flores Asturias.

Como no tenía una sede donde reunirse y en esa época fungía como Director por Guatemala del BCIE, yo autoricé la utilización de las instalaciones del Banco para que se llevaran a cabo, ahí, las primeras reuniones que, sin muchos recursos, dieron importantes frutos, entre los cuales recuerdo el "cluster" de la papa, el forestal, de donde devino la exitosa ley forestal de Guatemala, etcétera.

Al leer la nota de prensa siento cierto desaliento, no sólo por las enormes cifras que se señalan que han sido pagadas en salarios y consultorías y que no queda claro si son anuales o qué, y el sinnúmero de proyectos que es necesario aclara qué hacen metidos dentro de la agenda de competitividad del país.

Si algún proyecto estimamos que es importante y rescatable es el que le permita al país y a la región aprovechar sus ventajas comparativas y estructurar de tal manera, tanto a la iniciativa privada como a las instituciones públicas, para producier, exportar y vender más rentable y efricientemente.

A punto de cumplir 15 años, ya no es un programa que debiera estar subsistiendo con base a préstamos sino debiera estar contemplado totalmente dentro de una estructura del país que permita su financiamiento con recursos públicos pero se nutra de la visión empresarial del país, especialmente de su juventud emprendedora, así como del acompañamiento académico internacional.

Ojalá las cosas tomen un rumbo sensato alrededor de este tema, incluyendo la parte informativa.

lunes, 10 de mayo de 2010

EL SENTIDO COMÚN VA GANANDO TERRENO EN ARIZONA

Como nos atrevimos a predecir, la nueva ley racista en contra de los migrantes, promulgada en el Estado de Arizona, en los Estados Unidos de América, comienza a dar sus primeras señales de debilidad, efectuándosele las primeras reformas antes de que cobre vigencia.

La ley que penaliza a los migrantes y permite procedimientos racistas para perseguir y atormentar una actividad intrínseca a la vida humana, como es el derecho a mudarse de lugar, ha logrado no sólo despertar conciencias sino unificar a los más variados estratos de la sociedae estadounidenese, en torno de algo que les repugna por igual.

Arizona ha venido a actualizar la agenda del debate migratorio, de manera que hoy vemos anglosajones e hispanos, jóvenes y viejos, chinos e indúes, autoridades electas o gente normal de la calle, todos codo con codo, criticando el nacimiento de una ley fundamentada en una línea de pensamiento que, en el siglo XX, generó guerras civiles y hasta la terrible Segunda Guerra Mundial.

Unas palabras especiales de reconocimiento a todos aquellos ciudadanos estadounidenses, oriundos del Estado de Arizona, especialmente a los de origen anglosajón, que en lugar de apoyar esta ley neonazi o de permanecer como simples espectadores, han salido a la calle a hacer valer su voz en contra de tal arbitrariedad, demostrando que en ese Estado todavía han alguna reserva de cordura.

Finalizo, hoy, repitiendo que el proceso puesto en marcha sigue vivo. El debate sobre la reforma migratoria, tanto en el Congreso como en el Senado estadounidense, no ha comenzado. Vislumbrar que se dé en estos momentos en que ya todos los políticos del país del norte tienen puestas sus mentes en las elecciones de noviembre del presente año, es ilusorio.

Por eso, el proceso de amalgamiento de las fuerzas vivas alrededor de dicho tema será largo, y no deberán desesperar porque en julio entre en vigencia la ley modificada de Arizona. Éste será el pretexto para unificar más, porque sí se puede, a la opinión pública estadounidense y mundial alrededor del tema migrante. Ojalá los europeos tengan oídos para escuchar lo que, en dicho debate, deberá decirse al respecto.

jueves, 6 de mayo de 2010

EL EFECTO PAPANDREU, BOMBA DE TIEMPO PARA GUATEMALA

Yorgos Papandreu es el Primer Ministro de Grecia, ese pequeño país que, por la irresponsabilidad de su clase política, tiene de rodillas a las bolsas de valores de todo el mundo y ha generado muchísimos dolores de cabeza a los demás Estados de la Unión Europea, de la cual es parte.

La acumulación de deuda de Grecia no es responsabilidad, únicamente, del actual Primer Ministro, pero es a él que le ha tocado la crisis en que ha caído toda la actividad económica, primero, y ahora toda actividad en su país, derivado de la acumulación de irresponsabilidades de una secuencia de diferentes gobiernos, de diferentes ideologías y líneas de pensamiento.

Nadie recuerda a los Primeros Ministros, Ministros de Finanzas, de Economía o simples diputados que levantaron la mano para aprobar, repito, irresponsablemente, préstamo tras préstamo. Es Papandreu quien pasará a la historia como el gobernante durante la crisis y el colapso de la economía griega, y eso no deja de tener mucha injusticia, aunque él haya participado también, al inicio de su función como tal, de esta especie de "piñata".

Lo mismo está sucediendo en Guatemala. Un país que siempre ha sido conservador con el manejo de su deuda, de un tiempo acá ha caído en manos de una sarta (disculpen, colegas diputados) de padres y madres de la patria que no tienen visión, que no tienen amor a su patria, que no tienen principios, que no tienen cordura y que lo que hacen, una bandada tras otra, es arriarnos por el camino griego, es encaminarnos al precipicio, al colapso.

¿A dónde creen, estimados lectores, que vamos, si aprobamos más deuda pública para darle servicio a deuda contraída con anterioridad?

Los elotes que hoy se quieren comer entre funcionarios del Ejecutivo y diputados, especialmente de la Nueva Trinca Infernal que recientemente se formara en Alta Verapaz alrededor de una presunta candidatura a todas luces ilegal, algún día alguien los habrá de pagar.

Sólo los idiotas creen que las deudas no se tienen que pagar y que la capacidad de endeudamiento del país durará por siempre.

La misma economía española, pésimamente manejada por el gobierno de Rodríguez Zapatero, hoy paga una tasa de interés mucho mayor que cuando inició ese gobierno, porque la calificación del riesgo país fue elevada por todas las calificadoras de riesgo, lo cual ya es un síntoma de que nuestros amigos españoles, si no logran rápidamente un cambio de rumbo, también irán a probar el despeñadero y serán noticia mundial como hoy lo es Grecia.

¿Qué privilegio tiene Guatemala para que esas mismas calificadoras de riesgo se hagan de la vista gorda y no se nos señale de endeudarnos indebidamente?

¿Y qué decir de la calidad del manejo de los recursos cuando todos los días sale, en todos los diarios, noticias diferentes de casos distintos de corrupción en casi todas las dependencias, ministerios, direcciones y algunas municipalidades?

¿Qué decir, además, de las componendas asquerosas entre diputados alrededor de la aprobación de los dictámenes con los cuales están endeudando a varias generaciones de guatemaltecos que todavía no han nacido?

Por eso señalo el efecto Papandreu. A Guatemala le han armado una bomba de tiempo monetaria. Sólo falta ver quién será el gobernante a quien le explote la misma en pleno rostro.

martes, 4 de mayo de 2010

CUANDO LA OPCIÓN POR LOS POBRES ES VERDADERA. EL GENUINO SERVICIO SOCIAL.

No recuerda si fue en enero, en febrero o en marzo de 1960, pero sí fue hace poco más de 50 años que se involucró en el Patronato Femenino de la Liga Nacional Contra el Cáncer y, desde entonces, la ha acompañado en las buenas y en las malas.

Durante décadas hemos sido testigos de esa vocación por los más necesitados, pobres materialmente y, encima, enfermos del cuerpo. No ha requerido ser enfermera o doctora para ayudar. Desde la cafetería, organizando el bingo, llamando a medio mundo para el mes de conscripción, ayudando a montar una subasta de arte... de mil maneras he visto cómo, con un grupo de señoras de gran vitalidad, han ido consiguiendo centavo a centavo para apoyar a una Liga siempre necesitada, a los pacientes menesterosos que jamás podrían pagar, de su bolsa, un tratamiento contra esa otrora mortal enfermedad, para subsidiar la compra de nueva maquinaria y equipo para el hospital, o el repuesto de una cápsula de césium para poder seguir dándole tratamientos de radioactividad.

Las campañas de prevención entre las mujeres, que incluyen la democratización de la prueba de Papanicolau o el festejo de los niños enfermos para alguna fiesta no faltaron.

La disciplina para pedir y llevar, o la liberalidad para aportar siempre la acompañaron. Hoy, en la cocina del Instituto de Cancerología, todavía se utilizan las enormes ollas a presión que donó hace 50 años. No ha habido materia en que estas señoras del Patronato Femenino no se hayan metido, para bien. Desde reparar un elevador hasta protestar por algo que, en su leal saber y entender, está mal.

Hoy, cincuenta años después, la señora sigue empujando, sigue opinando y preocupándose del futuro del Patronato y de la Liga. Le cuesta ver por un infarto cerebral de hace unos años, y ahora le cuesta oir también, pero llega a las sesiones y las asambleas y, si no escucha, pregunta, pero no falta.

Ha sido un ejemplo de entrega, de pasión, de generosidad, que tiende a bajar el ritmo y a acallar su persistente voz por los que no la han tenido y han sufrido esta enfermedad que, con el paso del tiempo, afecta a más personas, pero ya no es sinónimo de muerte.

Como Presidenta de Cruzadas, fundando ligas en otros países como Honduras, o como simple peona acompañando a otras damas de singular e igual liderazgo, siempre la vi emprender y pedir a los que tenían con el mismo tezón e inspiración. ¡Ojalá hubiese muchas como élla en la vida nacional!

Ah...., ¡mi mamá! ¡Una corona de muchos laureles en tu frente!

lunes, 3 de mayo de 2010

LOS MIGRANTES GUATEMALTECOS SON HÉROES, NO CRIMINALES

Para un aficionado de las ciencias sociales es interesante ver el comportamiento de los estadounidenses frente al tema del heroismo. Un niño que salva una mascota, una mascota que marca el 911 (número de emergencias en ese país) --por increíble que parezca--, una madre que rescata su hijo levantando, quién sabe cómo, élla sola, el vehículo bajo el cual ha quedado atrapado.

A la sociedad estadounidense le fascina hacer reportajes, escritos y televisivos, de cómo los bomberos y la comunidad entera se afanan en el rescate de unos cachorritos que han caído en un pozo abandonado.

Desde casi todos los lugares del mundo los acompañamos haciendo justos homenajes a todos los bomberos y policías que, en cumplimiento de su deber, fallecieron por cientos aquel desafortunado 11 de septiembre de 2001.

Pero, ¿qué les pasa, ahora, cuando el héroe es un indígena originario de Centroamérica? ¿Es que en Arizona escribieron la infame ley que criminaliza al migrante y permite a las autoridades detener a alguien por el color de su piel, pero en el alma sajona y negra de las ciudades del norte, también discriminan al indio, al mestizo, sin necesidad de promulgar ley alguna?

Desde este espacio virtual me atrevo a calificar de infames, también, a los miembros de esa sociedad de uno de los países del primer mundo, como antes les llamaban a lo que hoy se denomina países desarrollados, que al pasar al lado de una persona herida en el pecho no tuvieron ni siquiera la delicadeza de llamar a los servicios de emergencia.

Esa indiferencia es punible, y desde acá me atrevo a pedir cárcel para todos esos peatones que, con su indiferencia y desdén, mataron a un buen guatemalteco, quien estuvo tirado más de una hora con veinte minutos, según quedó documentado en las cámaras de vigilancia del lugar, y que no cometió falta alguna sino se entregó y dio su vida defendiendo la integridad física de una mujer.

La fiscalía del Estado de Nueva York, además de la persecución del criminal que apuñaló a Hugo Alfredo Talé Yax, está en obligación de identificar a cuanto transeúnte pasó a la par del indefenso herido y no le proveyó el socorro necesario, con la finalidad de hacerlos pagar con la pena de prisión su desprecio por la vida humana, la cual toda persona tiene la obligación de proteger y salvaguardar.

En mi indignación me atrevo a decir que ésta es una mancha social que habrá de acompañar por siempre a la ciudad de Nueva York. Sus frías calles ahora están manchadas de sangre inocente y heróica por causa de la frialdad, desdén y desvalorización del ser humano de sus pobladores. Para que me entiendan: shame on you!

Por otro lado, causa un enorme contraste ver la manera como su comunidad, Totonicapán, recibió el cuerpo del héroe y lo despidió con aplausos, vivas y un acompañamiento generalizado a su familia. Su féretro y sus restos mortales siempre estuvieron cubiertos por las banderas de Estados Unidos y de Guatemala, las cuales, antes de sepultarlo, le fueron entregadas a su padre. Las declaraciones, tanto de su padre como de su madre, nos hacen ver lo orgullosos que estuvieron de su hijo, un hombre honrado y trabajador, y del final que tuvo, porque se fue con el pecho desgarrado entregando su vida por defender a una dama, a quien no culpo porque ha de haber huído aterrada.

Esto me permite hacer algunas reflexiones acerca del más de un millón de migrantes guatemaltecos que viven en Estados Unidos, quienes a su manera, labrándose un futuro decente frente a tantas adversidades, me atrevo a calificar de héroes.

Se van sin dinero, endeudándose muchas veces con "coyotes" que se los llevan en las peores condiciones que uno pueda imaginarse; otras veces la emprenden siguiendo la línea férrea mexicana, hacia el norte, donde son ultrajados y explotados por todos lados. Pasar ilegalmente la frontera más vigilada del mundo, á veces por el río sin saber nadar, sufriendo tremenda sed en uno de los desiertos que más vidas cobran al año, muriendo muchas veces asfixiados en los vehículos en que los meten como latas de sardinas, todo por conseguir una vida mejor, no por llegar a delinquir, los convierte en héroes. Por lo menos para mí.

Llegan a vivir hacinados en casas que alquilan entre muchos para poder cubrir la renta. Son los más madrugadores y muchas veces son los últimos en acostarse cuando ya casi todos descansan en los centros urbanos o plantaciones en donde laboran.

Mientras todo el mundo tiene sus papeles en regla, lo cual les permite manejar, tener crédito, acceder a la seguridad social o tener cualquier beneficio impensable, ellos son los parias de la esfera jurídica. Mientras no tengan papelería legal que lo sustente, prácticamente no tienen derechos como las demás personas (sí, insisto, son personas).

Son esos migrantes, hombres y mujeres honrados, quienes con su esfuerzo cotidiano hacen que los baños de los colegios estén limpios cuando llegan los estudiantes; son los que muchas veces están detrás de los jardines remozados, de las cosechas de verduras y de frutas que están en cada tienda y supermercado. Si de cargar bultos se trata, seguramente serán indocumentados. Si de sangre en un rastro, también. Si de limpiar excrementos y suciedades, le entran porque no le temen al trabajo honrado. Oficinas, centros comerciales, viviendas familiares han sido construidas con sudor migrante, con esfuerzo de indocumentado. ¡No son delincuentes!

Son poquísimos los connacionales que, habiéndose aventurado, no se dedican al trabajo honrado y se dan a la vagancia o a la delincuencia. Yo no conozco caso alguno pero otorgo el beneficio de la duda. Han de existir algunos casos, pero eso no justifica el trato denigrante y el desprecio racial que hoy prolifera.

El Congreso y el Senado de los Estados Unidos se han tardado muchísimo en reconocer estos héroes anónimos que hacen de todo lo que los que tienen papeles no quieren hacer. Al no haber actuado a tiempo el Organismo Legislativo Federal, los Estados, en lo individual, especialmente los fronterizos, se han inquietado, y eso ha dado paso a la conformación de leyes estatales de corte neonazista o neofacista, en donde hacen dudar al mundo que ese país sea la reserva moral de la democracia, y a los demócratas del mundo nos da pena ver qué bajo caen en su afán por detener algo que es inevitable porque está escrito en los genes del ser humano: la migración.

Ahora no se trata de Arizona. Es evidente, con lo que le ha pasado al héroe guatemalteco en Nueva York, el desdén con que la sociedad estadounidense, en su conjunto, voltea a ver a los seres humanos originarios de este continente, y mediante leyes elaboradas por diputados ofuscados o a través de las llagas que llevan muy dentro de su alma, hacen alforar un racismo rampante del cual sólo se han desprendido del diente al labio, pero lo llevan muy arraigado en su corazón.

La ley que penaliza a los migrantes, en Arizona, predigo que será efímera. El mundo entero, incluyendo a muchos estadounidenses, dentro de ellos los magistrados de las cortes federales, le ha de pasar encima y obligar a su derogación.

En cambio, el heroísmo de tanto migrante, guatemalteco o de otros lados del continente y del mundo, ese heroísmo cotidiano, no tendrá fin, y estará reflejado en el brillo de tablas de inodoros y urinales, en pisos de hospital y de colegios, en verduras frescas y bien lavadas, en frutas de temporada especialmente empacadas.

Sin los héroes migrantes, quién sabe en qué problemas estaría el poderoso Estados Unidos de América, cuya bandera fue honrada por toda una comunidad de personas dolidas pero dignas, que saben reconocer el valor del país del norte, quién sabe si esperando alguna reciprocidad.